Actividad física y trastorno del espectro autista. Una revisión bibliográfica

AutorSofia Ruiz-Prieto, José Joaquín Muros y Gracia Cristina Villodres
Cargo del AutorUniversidad de Granada
Páginas169-176
Investigación educativa para los nuevos retos de la inclusion169
23
Actividad física y trastorno del espectro
autista. Una revisión bibliográfica
Sofia Ruiz-Prieto1
José Joaquín Muros1
Gracia Cristina Villodres1
1. INTRODUCCIÓN
En el presente estudio se trata la relación entre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la
actividad física (AF), así como los beneficios que esta produce sobre el colectivo. En los últimos
años se ha observado un incremento en la prevalencia de sujetos con TEA debido a los criterios
para su diagnóstico (Novoa-Sotta, 2019).
Estudios han mostrado que incrementar la práctica de AF en sujetos con este diagnóstico
genera un impacto positivo sobre los comportamientos estereotipados, agresión y destructividad
característicos (Fournier et al., 2010).
Todo ser humano es capaz de lograr sus potencialidades en base a sus fortalezas y
debilidades, y la AF desempeña un papel fundamental en este caso (Must et al., 2015). En
consecuencia, el objetivo del presente estudio es estudiar la relación entre la AF y el TEA.
2. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
2.1. Habilidades locomotoras
Los sujetos con TEA presentan dificultades en las habilidades manipulativas y locomotoras,
generando actitudes como la negación a la AF lo que dificulta la mejora de estas habilidades
(Panagiota, 2015).
Must et al. (2015) desarrolló una investigación en la que se comparó la prevalencia de
barreras a la AF, la información era facilitada por las familias con niños/as de un neurodesarrollo
típico (TD) y con TEA. Los resultados obtenidos fueron que las familias de niños/as con autismo
tuvieron una mayor cantidad de barreras significativas, el 60% del alumnado con TEA requiere
supervisión, frente al alumnado con TD. Además, las familias informaron sobre las carencias en
habilidades sociales (45%) y el riesgo de exclusión al que se enfrentan (23%).
1 Universidad de Granada

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR