Capítulo 6. La actitud hacia la estadística en psicología modelada con redes

AutorAna María Ruiz-Ruano García y Jorge López Puga
Cargo del AutorUniversidad de Granada
Páginas88-105

CAPÍTULO 6
LA ACTITUD HACIA LA ESTADÍSTICA EN PSICOLOGÍA
MODELADA CON REDES
ANA MARÍA RUIZ-RUANO GARCÍA
Universidad de Granada
JORGE LÓPEZ PUGA
Universidad de Granada
1. INTRODUCCIÓN
La matemática es una materia apasionante. Tómese como ejemplo el es-
tudio matemático de las superficies (Rivera y Trujillo, 2019). Cuando
nos referimos a “pasión” para apelar a las matemáticas, lo hacemos en
su sentido más romántico. Las matemáticas son románticas porque se
apoyan en el idealismo platónico. Por ejemplo, cuando pensamos sobre
un triángulo rectángulo, lo dibujamos sobre un papel o realizamos cálcu-
los sobre sus propiedades matemáticas, lo que estamos haciendo, en
realidad, es operar sobre la idea de triángulo. Es decir, estamos traba-
jando sobre un ideal de triángulo perfecto que sólo existe en nuestra
mente, no en el mundo real. Un triángulo, en un sentido matemático es-
tricto no existe en la naturaleza, es simplemente un producto de la razón
humana. Nótese que estamos hablando de una figura relativamente so-
fisticada, un triángulo, pero la misma idea podría aplicarse a elementos
matemáticos mucho más “simples” como son la línea recta, el segmento
recto, una curva o un punto.
Sin embargo, las matemáticas no suelen ser del gusto de muchas perso-
nas. Si nos fijamos en el colegio, la mayor parte de los estudiantes tiende
a mostrar una actitud poco positiva hacia las matemáticas. Es más, las
matemáticas tienden a generar ansiedad entre los escolares de corta edad
(Hartwright et al., 2018). Además, en muchas ocasiones los estudiantes
no perciben la utilidad o el valor de estudiar matemáticas porque, en

general, la aplicabilidad de las matemáticas no se aprecia de manera in-
mediata, sino que se demora en el tiempo (Rowlett, 2011).
Por su parte, la estadística es una rama de conocimiento aplicada surgida
de las matemáticas (Jackson, 2012). Algunos académicos consideran
que la estadística es una disciplina separada de las matemáticas que se
apoya en los principios y técnicas desarrollados por ésta. Para algunos,
la estadística es como la física, que se basa en las matemáticas pero que
no es solamente matemáticas. Como área de conocimiento aplicada, la
estadística ha tenido un profundo calado en la sociedad contemporánea.
Para algunos son la base del progreso de la humanidad y demandan una
profunda “alfabetización estadística” en la ciudadanía (Bond, 2009). No
cabe duda de que la estadística es esencial para las ciencias sociales
(contexto en el que surgió), pero hoy en día es crítica para aproximarse
al estudio de las ciencias naturales, las ciencias de la salud, la física, la
química o al de las tecnologías de la comunicación (Rodríquez Pa-
rrondo, 2019). Desafortunadamente, aunque la estadística es transversal
a numerosas áreas de conocimiento, también es cierto que, debido a su
trasfondo matemático (Estrada et al., 2013), parecen producir niveles de
ansiedad análogos a los que suscitan las matemáticas (Chew et al.,
2017).
Aunque se ha observado que cierto perfil del alumnado universitario ex-
perimenta serios problemas para asimilar eficientemente los contenidos
estadísticos (Ponsoda, 1990), hay que notar que no solo este colectivo
experimenta dificultades con la estadística. El uso inapropiado de la es-
tadística es un asunto que lleva preocupando a la comunidad científica
desde hace más de cuarenta años (Bakan, 1966) y pareciese que tuviese
una dinámica recidivante como sucede con ciertos trastornos psicológi-
cos (Pascual Llobell et al., 2000). Valga como ejemplo la investigación
llevada a cabo por Haller y Krauss (2002). Estos investigadores obser-
varon que tanto profesores como alumnos de universidad cometían los
mismos errores sistemáticos a la hora de interpretar y valorar estadísti-
cos inferenciales derivados de los contrastes de hipótesis clásicos. Estos
mismos problemas de interpretación son observables en muchos miem-
bros de la comunidad científica (véase, por ejemplo, Nuzzo, 2014).
Como consecuencia, han proliferado las guías y directrices destinadas a

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR