Capítulo 10. Revisión sistemática de las funciones ejecutivas en personas con síndrome de down a lo largo del ciclo vital

AutorFrancisco Martos Gilete y Mª Luz De Los M. Fernández-Blázquez
Cargo del AutorFundación Inclusive / Universidad Autónoma de Madrid y Universidad a Distancia de Madrid
Páginas155-182

CAPÍTULO 10
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS EN PERSONAS CON SÍNDROME
DE DOWN A LO LARGO DEL CICLO VITAL
FRANCISCO MARTOS GILETE
Fundación Inclusive
Mª LUZ DE LOS M. FERNÁNDEZ-BLÁZQUEZ
Universidad Autónoma de Madrid y Universidad a Distancia de Madrid
1. INTRODUCCIÓN
Esta revisión sistemática tiene como objetivo proporcionar una visión
acerca del estado actual del conocimiento sobre las funciones ejecutivas
en diferentes etapas del desarrollo evolutivo en las personas con sín-
drome de Down (SD): primera infancia, infancia y adolescencia y adul-
tez. El SD es un trastorno congénito de origen genético provocado por
una alteración cromosómica, concretamente por la presencia de un cro-
mosoma extra en el par cromosómico 21 (Díaz – Cuellar, 2016). En
cuanto a su prevalencia a nivel mundial, se estima que 1 de cada 1.100
nacimientos vivos es una persona con SD (WHO, 2018). En este sentido
hay autores que apuntan a que puede haber mayor o menor prevalencia
según los contextos geográficos y que esta variación puede venir deter-
minada por factores culturales o económicos y no tanto por las decisio-
nes derivadas de las pruebas genéticas realizadas antes del nacimiento
(Hawkins, et al, 2013; Zhong, et al., 2018 citado en Robles-Bello y Sán-
chez, 2019). Atendiendo a las características propias del SD, en términos
generales, podemos apuntar a la presencia de una gran variabilidad tanto
desde el punto de vista físico como cognitivo y conductual (Basile,
2008; Flórez, 2019). Las personas con SD suelen presentar diversas en-
fermedades. Entre las más prevalentes se encuentran los déficits senso-
riales, como los problemas visuales, los cuales presentan una alta preva-
lencia (46 – 100%), y los déficits auditivos, con una prevalencia del 50

-70%. Otras de las enfermedades presentes son las cardiopatías o las en-
fermedades endocrinas, entre otras. Además, a medida que las personas
con SD envejecen tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de
Alzheimer o, en el caso de las mujeres con SD, la menopausia aparece
antes que en mujeres sin SD (González-Cerrajero, 2017). El SD es la
causa más común de discapacidad intelectual (Basile, 2008; Patterson,
2007).
Con respecto a la discapacidad intelectual, Verdugo y Schalock (2010)
indican que ésta se origina antes de los 18 años. Implica limitaciones
importantes tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa que se reflejan en dificultades en las habilidades adaptativas,
conceptuales y prácticas. Como puede apreciarse, la propia definición
de discapacidad intelectual alude a los conceptos “funcionamiento inte-
lectual” y “conducta adaptiva”. El primero de ellos hace referencia a la
capacidad que tienen las personas para razonar, planificar, resolver pro-
blemas o aprender con rapidez, entre otros factores. El segundo de ellos,
conducta adaptativa, se puede entender como un conjunto de habilidades
prácticas, sociales y conceptuales que las personas aprenden y que le
permiten funcionar en su vida diaria (Gottfredson, 1997). Ambos con-
ceptos tienen estrecha relación con las funciones ejecutivas pues estas
posibilitan, entre otras, llevar a cabo actividades intencionales y com-
plejas (Portellano y García, 2014). Es precisamente en las funciones eje-
cutivas donde las personas con SD a diferencia de la población sin SD
muestran grandes dificultades (González-Cerrajero, 2017) aunque, cabe
destacar, la literatura señala una alta variabilidad (Flórez, 2019; Thomas,
et al, 2020).
Las funciones ejecutivas las podemos considerar como elemento indis-
pensable de la cognición humana, permiten lograr la culminación de pla-
nes tratando de resolver, como se comentaba con anterioridad, tareas
novedosas y complejas (Portellano y García, 2014). De este modo, se
puede decir que las funciones ejecutivas permiten dirigir el comporta-
miento hacia la consecución de objetivos facilitando la resolución de
problemas mediante la involucración de distintos procesos como la fle-
xibilidad, la inhibición, la planificación, la toma de decisiones, la me-
moria de trabajo, entre otros mecanismos (Bruna, et al, 2011). Así,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR