Capítulo 39. El papel del fisioterapeuta como parte del proceso educativo del niño con trastorno del espectro autista

AutorMaría Guerra Hernández, Daniel David Álamo Arce, Marlene Del Carmen García Quintana y Irene García Rodriguez
Cargo del AutorUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria / Grupo de investigación SOC-DIG. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Grupo de investigación SOC-DIG. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Universidad de la Laguna. Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Páginas704-731
‒  ‒
CAPÍTULO 39
EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA COMO PARTE
DEL PROCESO EDUCATIVO DEL NIÑO
CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MARÍA GUERRA HERNÁNDEZ
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
DANIEL DAVID ÁLAMO ARCE
Grupo de investigación SOC-DIG. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
MARLENE DEL CARMEN GARCÍA QUINTANA
Grupo de investigación SOC-DIG. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
IRENE GARCÍA RODRIGUEZ
Universidad de la Laguna. Universidad de las Palmas de Gran Canaria
1. INTRODUCCIÓN
El trastorno del espectro autista (TEA) es un término que se utiliza para
describir un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits
de comunicación e interacción social y por comportamientos sensorio-
motores, intereses y actividades repetitivos, restringidos y estereotipa-
dos (Lord et al., 2018; van ’t Hof et al., 2021).
Actualmente, este trastorno es bastante común, se trata de una condición
bien defendida e investigada que perdura toda la vida y difiere entre los
individuos que la presentan. Existe una gran variabilidad en la manifes-
tación de los síntomas como el momento de inicio y el modo en que se
desarrollan a lo largo del crecimiento (Paz y Canal-Bedia, 2021).
La afectación puede variar desde muy leve a severo y las personas con
TEA que tienen discapacidades graves requieren algún tipo de apoyo de
por vida. Hay casos que pueden presentar altas capacidades para recor-
dar información durante mucho tiempo, prestar atención a los detalles,
sobresalir en ciertas materias y alto desarrollo del sentido de la vista y
‒  ‒
el oído. Algunas personas con autismo logran vivir de manera indepen-
diente (Zampella et al., 2021).
1.1. CARACTERÍSTICAS
Aunque los individuos con TEA son muy diferentes entre sí, el trastorno
se caracteriza principalmente por déficits centrales en dos áreas: comu-
nicación social y conductas sensoriales-motoras restringidas y repetiti-
vas. Es el resultado del desarrollo temprano alterado del cerebro y la
reorganización neuronal. Una persona con TEA muestra evidencia de
dificultades, en cada uno de los tres subdominios de la comunicación
social: el lenguaje, la emocionalidad y la corporalidad (Matson y
Kozlowski, 2011; van ’t Hof et al., 2021; Zampella et al., 2021).
De entre la variedad de signos y síntomas que pueden estar o no presen-
tes, algunos relacionados con la afectación en la comunicación e inter-
acción social son: la falta de contacto visual, dificultad para seguir con-
versaciones, déficit o demora en respuestas, falta de expresión facial o
tono de voz como si cantara, o, por el contrario, monotonía de éste. Ade-
más, también se pueden observar comportamientos y actividades este-
reotipadas como hipercinesia o la hipoactividad al igual que conductas
obsesivas con ciertas tareas, acciones o rutinas. (Matson y Kozlowski,
2011; Parmeggiani et al., 2019; Zampella et al., 2021).
En lo que a las alteraciones motoras se refiere, éstas pueden asociarse
con un déficit del desarrollo psicomotor. Podemos encontrarnos con in-
dividuos con actividad motórica reducida, con posturas de reposo de di-
fícil modificación y con alteraciones en el tono muscular. Por otro lado,
también se relaciona con alteración en la coordinación y equilibrio, ma-
nifestando torpeza en el movimiento y la marcha que se traduce en difi-
cultad para desarrollar tareas de la vida diaria a menudo complejas
donde intervienen más factores, como desplazarse por una escalera o el
vestido, relacionándose directamente con la funcionalidad de la persona
(Cazorla González y Cornellà i Canals, 2014; Zampella et al., 2021).
A menudo presentan déficits en algunos aspectos de las funciones eje-
cutivas, que se definen como “procesos cognitivos que subyacen a la
conducta dirigida a objetivos, e incluyen habilidades como el cambio o

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR