Capítulo 27. Humanidades ambientales, ecología histórica y ecodesarrollo: una propuesta de I+D+I para territorios rurales. El caso de santo Adriano, Asturias (España)

AutorJesús Fernández Fernández
Cargo del AutorUniversidad de Oviedo
Páginas472-489
‒  ‒
CAPÍTULO 27
HUMANIDADES AMBIENTALES, ECOLOGÍA
HISTÓRICA Y ECODESARROLLO: UNA PROPUESTA
DE I+D+i PARA TERRITORIOS RURALES. EL CASO
DE SANTO ADRIANO, ASTURIAS (ESPAÑA)
JESÚS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Universidad de Oviedo
1. INTRODUCCIÓN. TERRITORIOS RURALES EN DISPUTA
En este trabajo voy a introducir al marco de investigación y metodoló-
gico que he estado utilizando en Asturias (comunidad autónoma situada
en el NO de España) durante los últimos 10 años y que parte de la ela-
boración de una Tesis Doctoral en la que, como es lógico en este tipo de
trabajos iniciáticos, algunos de los conceptos aquí desarrollados, como
el de ecología histórica, ya eran utilizados, aunque de forma poco desa-
rrollada e incipiente (Fernández Fernández, 2011, 2014). El marco al
que me refiero es el de las humanidades ambientales, una transdisciplina
que me ha permitido abordar de forma compleja el estudio de territorios
rurales, incorporando tanto la investigación básica, como la aplicada y
de desarrollo experimental, siendo este último un aspecto fundamental
de mi trabajo. Aquí se mostrarán algunos de los resultados y se planteará
la discusión de la necesaria inclusión de las ciencias humanas en el para-
digma del pensamiento ecológico, sin las cuales este corre el riesgo de
volverse incompleto, disyuntivo, despolitizado e insensible a los proble-
mas sociales que afectan a los territorios rurales biodiversos que investigo.
Las humanidades ambientales permiten tejer una red de saberes trans-
versal y holística, donde la reflexión específicamente humanística
acerca de la relación naturaleza-cultura confluye con la aportación de
otras ciencias, como la biología o la geología, las ciencias sociales, el
arte o los saberes locales (Hubbell y Ryan, 2021; Lovino, 2019; Rose et.
‒  ‒
al 2012). Su objetivo no es crear una nueva disciplina, sino buscar un
equilibrio diferente entre formas de producir conocimiento, una ecología
de saberes que posibilite abordar de manera mucho más compleja los
problemas ambientales contemporáneos, haciendo una investigación si-
tuada y declaradamente política.
Esta ecología de saberes debe abordar el problema del dualismo natura-
leza-cultura, prescindiendo de ideas trascendentales o esencialistas de
naturaleza” o “cultura”. Ideas herederas del pensamiento moderno oc-
cidental, en virtud del cual existe una “naturaleza” exterior, separada de
la sociedad humana y su cultura (Latour, 2022; Serres, 2004). Plantea-
mientos que han contribuido a construir una diferencia artificiosa y unos
imaginarios que hoy dificultan concretar y llevar a la práctica nuevos y
necesarios paradigmas ecosociales más sostenibles. En palabras de Ti-
mothy Morton, por extraño que parezca, la idea de la naturaleza se in-
terpone en el camino de formas de cultura, filosofía, política y arte pro-
piamente ecológicas (Morton, 2009). La Naturaleza es, según este autor,
un concepto antropocéntrico y “está diseñado para los humanos, así que
no es directamente relevante para hablar de ecología”.145 Algo que re-
fuerza el argumento de un buen número de personas que desde la filo-
sofía han cuestionado y discutido este dualismo (Haraway, 1995; La-
tour, 2022; Serres, 2004). Sin embargo, las instituciones, prácticas so-
ciales y marcos mentales, que suelen transformarse con mayor lentitud,
continúan instaladas en lo que denomino el “paradigma de la ecología
reduccionista”, que se apoya en cuatro tipos de sesgos interrelacionados
que identifico a partir de mi experiencia y esbozo a continuación:
1. Ontológico, que continúa separando conceptualmente la natu-
raleza -entendida como elemento trascendente- de la cultura -
una suerte de “intrusión” antinatural-.
2. Epistémico, que prioriza unas formas de conocimiento -las
ciencias naturales- sobre otros saberes -como las humanida-
des- en el campo de la ecología y la gestión de los espacios
“naturales”.
145 Entrevista a Timothy Morton: “Una ecología sin naturaleza” (2016): https://onx.la/307eb

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR