Psicología y victimas

AutorMª. Carmen Guajardo-Fajardo Herrera
Páginas497-517
PSICOLOGÍA Y VÍCTIMAS
Mª. Carmen Guajardo-Fajardo Herrera88
RESUMEN
Si bien el significado de víctima es muy antiguo y ha estado relacionado siempre con quien
sufre algún daño, la víctima como objeto de estudio no llega a definirse hasta después de la
II Guerra Mundial, generando un campo aún hoy día en vías de desarrollo, puesto que se
ve afectado por todas y cada una de las situaciones en las que el ser humano se ve
involucrado, generando multitud de términos para cada uno de los perfiles que se van
identificando a partir de la evolución socio-económica y cultural en la que nos encontramos.
Si bien la psicología basa su estudio en la conducta humana, y por lo tanto en la capacidad
de dañar o ser dañado, también el desarrollo del estudio de la víctima ha influido en la
atención que psicológicamente se ha realizado, sobre la cual no sólo se han generado
tratamientos, cuya exposición excedería con creces las de este capítulo, sino que ha sido
determinante en la realización de los perfiles con los que se identifican.
Así pues, en este capítulo realizaremos un resumen de la evolución de la disciplina que tiene
como objeto el estudio de las víctimas y de la vinculación de las ramas de la psicología que
más directamente se encuentran relacionadas con dicha disciplina, la clínica y la jurídico-
forense.
INTRODUCCIÓN
Históricamente, no se encuentran referencias directas a víctimas hasta mediados del siglo
XX, siendo las escasas referencias indirectas previas, referidas bien a la reparación del daño
o al tema de la indemnización en el ámbito del Derecho, y en la vertiente artística a través
de escritores, poetas y novelistas descritos como victimólogos literarios entre los que se
encuentran Sade o Aldous Huxley.
La definición de víctima resulta especialmente compleja en cuanto que existen muchas
definiciones en base a la perspectiva que se utilice, etimológica, gramatical, doctrinal,
jurídica, etc.
88 Licenciada en Psicología por la UNED. Psicóloga Clínica. Psicóloga Jurídico/Forense.
497
Víctimas sociales y víctimas de delitos
Según la resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU, se entiende como
víctima el sujeto o sujetos que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un
ataque y disminución de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación.
Igualmente, los allegados o personas que hayan sufrido daños por asistir a la víctima
también serán considerados como tales.
Así pues, se entiende que el daño que experimentan las víctimas no es un fenómeno aislado
que solo afecta individualmente, sino que quien la sufre está inmerso en un tejido social por
el que se transmite el malestar y el deterioro de la calidad de vida.
El desarrollo del interés por la víctima y su estudio afecta a disciplinas como la Psicología,
Derecho Penal, Sociología o Criminología, siendo dentro de ésta última en la que se
desarrolla la disciplina de la Victimología.
La Victimología se definió en 1973, en el I Simposio Internacional celebrado en Jerusalén
como: “el estudio científico de las víctimas”.
Desde entonces el desarrollo en esta materia ha sido abundante, y los criterios de
interpretación variados, ya que los profesionales relacionados con la victimología pueden
ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.
El objeto del estudio de las víctimas puede ser estricto o amplio. En el sentido estricto, la
victimología se ocupa de las víctimas de delitos, crímenes de guerra y abuso de poder,
mientras en el sentido amplio, aborda también a víctimas de catástrofes o desastres
naturales.
Desde el punto de vista de la psicología forense, informaremos acerca de los perfiles de
víctima y de su sintomatología, así como de la derivación patológica, el victimismo.
VICTIMOLOGÍA Y GENERACIÓN DE CLASIFICACIONES DE VÍCTIMAS
El término Victimología fue acuñado a mediados del siglo XX por el psiquiatra alemán
Fredric Wertham, si bien, fueron los criminólogos Hans Von Hentig y Benjamín Mendelsohn
los considerados padres del estudio de la victimología, que se desarrolló en el ámbito del
Derecho Penal.
Los principales congresos que trataron la víctima de forma más científica fueron en el seno
de la ONU, el VI Congreso de Caracas (Venezuela) celebrado en 1980 y el VII Congreso, que
se llevó a cabo en Milán (Italia) en 1985. En estos dos congresos se determinó que la víctima
era la persona que había sufrido una pérdida daño o lesión, fuera en su persona
propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos, como resultado de una conducta
que englobara alguna de estas hipótesis:
- Aquellos hechos que constituyan una violación a la legislación penal nacional; Bajo esta
hipótesis, sólo sería víctima el sujeto pasivo de un delito.
498

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR