Capítulo 33. ¿Explotados o espiados? redes sociales, privacidad y explotación en la era del capitalismo digital

AutorMikel Barba Del Horno, Itsaso Fernandez De La Cuadra-Liesa, Amaia Garcia -Azpuru y Paula Revuelta Llamosas
Cargo del AutorUniversidad del País Vasco UPV/EHU / Universidad del País Vasco UPV/EHU / Universidad del País Vasco UPV/EHU / Departamento de Educación del Gobierno Vasco
Páginas634-650

CAPÍTULO 33
¿EXPLOTADOS O ESPIADOS? REDES SOCIALES,
PRIVACIDAD Y EXPLOTACIÓN EN LA ERA
DEL CAPITALISMO DIGITAL
MIKEL BARBA DEL HORNO
Universidad del País Vasco UPV/EHU
ITSASO FERNANDEZ DE LA CUADRA-LIESA
Universidad del País Vasco UPV/EHU
AMAIA GARCIA -AZPURU
Universidad del País Vasco UPV/EHU
PAULA REVUELTA LLAMOSAS
Departamento de Educación del Gobierno Vasco
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las tecnologías de la comunicación vinculadas a internet
ha generado importantes transformaciones en las últimas décadas. He-
mos cambiado en gran medida la forma de relacionarnos, de organizar
nuestro ocio o de comprar. La extensión de las plataformas digitales, la
creación de nuevos modelos de negocio en internet está alterando tam-
bién la organización del trabajo en las sociedades capitalistas. Empresas
como Uber, Deliveroo o Glovo están poniendo en jaque los marcos ju-
rídicos que protegen los derechos laborales en diferentes países (OIT,
2019).
No faltan los autores que defienden que nos encontramos en un proceso
de transición hacia una sociedad de prosumidores/as45. Así, George
Ritzer ha planteado que nos encontramos en una nueva fase del capita-
lismo que se caracteriza por la predominancia del prosumo donde las
45 El concepto de prosumidor fue propuesto por primera vez por Alvin Toffler y pretende dar
cuenta de una situación en la que las actividades de producción y de consumo aparecen de
manera simultánea y a menudo indistinguible (Toffler, 1985).

actividades de consumo y producción están crecientemente Inter pene-
tradas hasta el punto de volverse indistinguibles (Ritzer, 2015).
Pareciera que emerge un nuevo modelo de organización del trabajo que
tiene como objetivo bien trasladar al consumidor parte del trabajo que
antes se realiza en las empresas, como sucede en el caso de IKEA; bien
crear procesos de trabajo en los que las personas trabajan de forma in-
consciente mientras realizan alguna actividad de tipo lúdico (Gerde-
nitsch et al., 2020). Esto constituiría una vuelta de tuerca más, en este
caso de carácter tecnológico, en los modelos de organización del trabajo
implantado desde los años 70. Estos modelos, centrados en la motiva-
ción, tratan de hacer recaer los aumentos de la productividad no ya en el
control o la supervisión sino en la autodisciplina de los propios trabaja-
dores y trabajadoras (Boltanski y Chiapello, 2002).
Los procesos de lo que ha venido a conocerse como ludificación o ga-
mificación están apareciendo como una forma incipiente de articular el
trabajo (Gerdenitsch et al., 2020). No sabemos el alcance que tendrán
estos procesos en el futuro, si se generalizarán o continuarán siendo re-
lativamente marginales; pero los debates en torno a su posible alcance,
a sus potencialidades y peligros ya se han puesto en marcha. Desde un
punto de vista crítico, estos procesos están siendo descritos como una
forma de intensificar el proceso de explotación; al emplear trabajo no
remunerado, parcialmente remunerado o al lograr que los trabajadores in-
tensifiquen su trabajo aún en ausencia de control, permitiendo al empresa-
riado reducir los costes laborales y aumentar, por lo tanto, sus ganancias.
Se ha planteado, como decíamos anteriormente, que la propia noción de
persona trabajadora está siendo desdibujada y que entramos en una fase
del capitalismo donde las actividades de trabajo y consumo aparecen
crecientemente entrelazadas, dando lugar a nuevas formas de explota-
ción. Esa supuesta expansión del bienestar derivada de un trabajo ludi-
ficado esconde una explotación que no se basa ya solamente en el con-
trol de los cuerpos en la fábrica, sino que se extiende a conjunto de las
actividades sociales a través de un control cultural de las mentes (Laz-
zarato, 1996).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR