Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-07-20
- ISBN:
- 0210-3001
Descripción:
Número de Revista
- Núm. LXXIV, Enero 2021
- Núm. LXXIII-2020, Enero 2020
- Núm. LXXII, Enero 2019
- Núm. LXXI, Enero 2018
- Núm. LXX, Enero 2017
- Núm. LXIX, Enero 2016
- Núm. LXVIII, Enero 2015
- Núm. LXVII, Enero 2014
- Núm. LXV, Enero 2012
- Núm. LXIV, Enero 2011
- Núm. LXIII, Enero 2010
- Núm. LXII, Enero 2009
- Núm. LXI, Enero 2008
- Núm. LX, Enero 2007
- Núm. LVIII-3, Septiembre 2005
- Núm. LVIII-2, Mayo 2005
- Núm. LVIII-1, Enero 2005
- Núm. LVII, Enero 2004
- Núm. LVI, Enero 2003
- Núm. LV, Enero 2002
Últimos documentos
- El concepto de resocialización en la jurisprudencia española. Especial atención a la delincuencia de motivación política
Se analiza el concepto de resocialización manejado por la jurisprudencia en el marco del mandato constitucional del artículo 25.2, descubriendo un doble discurso, que se conforma con la previsión de mecanismos destinados a evitar la desocialización cuando se trata de examinar la legitimidad de una ley o de una decisión administrativa, pero exige una asunción de la ilicitud y la dañosidad del hecho, e incluso a veces el arrepentimiento u otros cambios de actitud para afirmar la resocialización cuando se trata de examinar el progreso de un recluso para decidir su evolución penitenciaria o la conveniencia de algún beneficio. Se confronta esta jurisprudencia con la teoría de la pena de la que se parte para hacer algunas críticas, observaciones y recomendaciones. Por último, se rebate el tópico de que los delincuentes por motivación ideológica no sean resocializables, distinguiendo este concepto del más estricto de «delincuente por convicción». Y se defiende la legitimidad del tratamiento penitenciario dirigido a desmontar distorsiones cognitivas y a la remoción de otros factores individuales que confluyan en la etiología delictiva. Para terminar, se recogen algunas ideas fundamentales a aplicar en el tratamiento penitenciario de delincuentes por motivación ideológica
- Acuerdos del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
- Reseña del artículo «Cadalso ante el espejo», de Abel Téllez Aguilera
- La otra publicidad del proceso penal: la crónica periodística del crimen de Nava de Roa (1888)
En 1888 se cometió un crimen en el pueblo burgalés de Nava de Roa. La atrocidad del hecho delictivo y el número de acusados llamó la atención de la prensa. Los periódicos provinciales y madrileños enviaron a sus reporteros a cubrir el juicio, pero, salvo uno, no eran expertos en Derecho. Sus crónicas, sin embargo, aportan notable información jurídica y permiten comprobar los aspectos del proceso que destacaron para sus lectores. Asimismo, se estudia la sentencia de casación del Tribunal Supremo y el debate surgido por el indulto concedido a los condenados a pena de muerte. Palabras clave: asesinato, juicio, prensa, sentencia, pena de muerte, indulto
- Circulares, consultas e instrucciones de la Fiscalía General del Estado
- Reseña del artículo «Algunas propuestas de lege ferenda para la inhumana pena de prisión permanente revisable», de Daniel Fernández Bermejo
- El tratamiento penal de la transmisión de enfermedades ante los nuevos riesgos
Los códigos penales españoles y sus sucesivas reformas desde 1822 han dado un diferente tratamiento a los delitos de transmisión dolosa de enfermedades graves, como delito de lesiones o como delito de peligro para la salud pública. Los casos de contagio de enfermedades graves se han circunscrito en los últimos 40 años, en el debate doctrinal y el tratamiento jurisprudencial, a la transmisión del virus de VIH, heredero directo por su etiología y forma y efectos de su transmisión a la tradicional enfermedad venérea. La entrada en escena de nuevas enfermedades graves, muy contagiosas sin un contacto directo, precisa la revisión de los tipos penales existentes y su capacidad de protección de los intereses sociales. Palabras clave: COVID-19, salud pública, lesiones, homicidio, causalidad, incremento del riesgo, transmisión de enfermedad
- Reseña del libro «Checa. Las prisiones republicanas», de César Alcalá
- Los persistentes problemas de la investigación criminológica en España en el ámbito de la delincuencia juvenil. Un análisis a partir de las estadísticas policiales
Cuando se pretende llevar a cabo un estudio criminológico sobre la incidencia, evolución y estructura de la delincuencia, las cifras oficiales de delitos registrados en sede policial deberían constituir la más exhaustiva y regular fuente de información. Sin embargo, en lo que respecta a la situación española, los datos que actualmente se publican en el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior siguen mostrando unas deficiencias alarmantes. Ello se observa, por ejemplo, en el contexto de la delincuencia juvenil; ámbito en el que se echan en falta datos relevantes sobre la distribución etaria de las infracciones registradas, el origen de los presuntos infractores o la incidencia de determinadas tipologías delictivas como son los delitos sexuales o la violencia filio-parental. Por ello, el objeto del presente trabajo es denunciar dichas deficiencias que presentan las estadísticas policiales, que actualmente siguen impidiendo en España cualquier investigación criminológica que presuma de ser seria y rigurosa. Palabras clave: estadísticas de delincuencia, delincuencia juvenil, Anuario Estadístico, menores infractores, delincuencia de extranjeros
- Reseña del libro «Concordia en las Cortes y violencia en las cárceles: la transición penitenciaria española», de Antonio Andrés Laso
Documentos destacados
- Mitos y modas del Derecho penal tras algunos años de experiencia
Estos comentarios tienen como objetivo únicamente poner de manifiesto cómo muchos de los temas que han preocupado en algún momento a los penalistas han perdido importancia o interés con el paso de los años, lo cual relativiza la auténtica importancia de los mismos. Lo mismo ha sucedido con ideas...
- El concepto de delitos de odio y su comisión a través del discurso. Especial referencia al conflicto con la libertad de expresión
El concepto de delitos de odio no goza de una interpretación unívoca en la doctrina penal. Pese a la opacidad de su significado, los delitos cometidos a través del denominado discurso del odio suponen una preocupación a nivel europeo. Se asegura que el crecimiento de estos ilícitos motivados por la ...
- La asistencia letrada en las diligencias de investigación
De la exigencia de los arts. 17.3.º y 24.2.º CE sobre la asistencia de Abogado en las diligencias judiciales y policiales no se deriva su necesaria e ineludible presencia en todos y cada uno de los actos de la instrucción penal. En los actos procesales en los que no es necesario garantizar la...
- Ley penitenciaria y Tribunal Constitucional (Un estudio sobre la doctrina constitucional en materia penitenciaria)
Como complemento a los artículos doctrinales realizados por los cuarenta años de la Ley Penitenciaria que en este núm. se homenajea, se estudia aquí el reflejo que durante dicho periodo ha tenido dicha ley en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, realizando así una detallada exposición de...
- Elementos integradores del concepto de sistema penitenciario: perspectiva supranacional
El presente trabajo es un homenaje al aniversario de la LOGP y, especialmente, a su principal redactor: el Prof. Dr. D. Carlos García Valdés. En las siguientes pp. el lector encontrará un repaso sistemático a los estándares internacionales que configuran los modernos sistemas penitenciarios:...
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo
- El concepto de resocialización en la jurisprudencia española. Especial atención a la delincuencia de motivación política
Se analiza el concepto de resocialización manejado por la jurisprudencia en el marco del mandato constitucional del artículo 25.2, descubriendo un doble discurso, que se conforma con la previsión de mecanismos destinados a evitar la desocialización cuando se trata de examinar la legitimidad de una...
- Sobre el delito del artículo 384 del Código Penal. De la sanción administrativa a la sanción penal
El presente trabajo trata de escudriñar los elementos de las distintas modalidades delictivas configuradas en el artículo 384 del Código Penal, a la luz de la controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, tratando de ofrecerse algunos supuestos especiales que quedan fuera del tipo penal,...
- Historia del Derecho penitenciario español
El presente trabajo versa sobre el estudio y análisis de la evolución histórica de la pena privativa de libertad en nuestro ordenamiento jurídico, así como de las distintas evoluciones de ejecución penitenciaria que se han desarrollado en nuestro país desde su origen como penalidad autónoma. El...
- Hacia un nuevo concepto de reinserción
Podemos decir que la privación de libertad como pena y la prisión como institución que ejecuta la misma, se encuentran en una crisis permanente. Ambas han sido cuestionadas desde sus inicios. Podemos decir que algo similar sucede con el concepto de reinserción social. Ligada a la prevención...