Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-07-20
- ISBN:
- 0210-3001
Descripción:
Número de Revista
Últimos documentos
- Casos difíciles en materia de eutanasia (a la luz de la STC 19/2023, de 22 de marzo)
El trabajo parte del estudio de los fundamentos que han permitido al Tribunal Constitucional desestimar el recurso contra la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. Se examina, a partir de la sentencia, por qué ciertas conductas, a pesar de basarse en la libre voluntad del sujeto, siguen siendo sancionadas penalmente. Se plantean también algunos casos difíciles relacionados con el actual artículo 143.4 del Código Penal y se abordan desafíos pendientes, como la restricción que plantea el Tribunal Constitucional de la eutanasia al origen somático y el tratamiento jurídico-penal de la eutanasia psiquiátrica.
- Reseña del libro «Acusados de terrorismo yihadista en prisión preventiva: una historia de automatismo, exceso y disfunción», de José Núñez Fernández
- La suspensión del juicio oral por revelaciones o retractaciones inesperadas
En el presente trabajo hemos llevado a cabo un detallado estudio de la figura procesal de la suspensión del juicio oral por sobrevenir en el mismo revelaciones o retractaciones inesperadas, analizando su evolución histórica, los problemas dogmáticos que presenta y las respuestas dadas por la jurisprudencia, para así, desde dichos parámetros, realizar un análisis crítico de la respuesta que nuestro Derecho da a una situación procesal que en la práctica forense presenta una singular problemática. Para superar estas deficiencias se apuesta por algunas posibles soluciones.
- Acto académico de reconocimiento de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid al Prof. Dr. Enrique Gimbernat Ordeig
- Reseña del libro «Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el periodo decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria», de Daniel Fernández Bermejo
- Extranjeros y jurisprudencia constitucional. Posibles aplicaciones penitenciarias
El año 2023 ha sido muy fructífero en resoluciones de nuestro TC tendentes a la aplicación de las garantías jurídicas necesarias en el proceso sancionador contra ciudadanos extranjeros. Las siguientes páginas se dedican al análisis de los principales avances que han tenido lugar en la materia para, a continuación, preguntarnos por su aplicación al ámbito del derecho penal y penitenciario. Ello especialmente, en relación a aquellos casos en que concurre expulsión administrativa y cumplimiento de la privación de libertad.
- Reseña del libro «The reception of positivism in Spain. Pedro Dorado Montero», de José Franco-Chasán
- Guerra y cárcel. El encierro y proceso de Amelia Azarola y la rebelión de las mujeres presas el 4 de noviembre de 1936
El trabajo muestra una situación particular de uso del encierro penal durante la guerra civil española (1936-1939), que tiene a su vez algún reflejo de lo que sucedía de manera más amplia. Amelia Azarola fue una joven navarra de familia republicana que antes de la Segunda República había formado parte del movimiento estudiantil de protesta. Llegado este régimen participó en las manifestaciones populares de bienvenida al nuevo régimen. Terminó la carrera de medicina y realizó la tesis doctoral con el Dr. Juan Negrín. Después se casó con Julio Ruiz de Alda, también navarro, héroe del vuelo trasatlántico del Plus Ultra y uno de los fundadores de Falange. Iniciada la Guerra civil fue encarcelada en Madrid y allí conoció la noticia del asesinato de su marido en la Cárcel Modelo. Estando en la cárcel de Conde de Toreno se preparó por las milicias una saca de presas, entre las que se encontraba seleccionada ella misma. Ese 4 de noviembre de 1936 se produjo un motín para evitar la saca, hecho excepcional que no cuenta con precedentes ni otros casos semejantes durante todo el periodo bélico. A propósito del caso de Amelia veremos la intervención del Cuerpo Diplomático presente en Madrid en este tipo de temas carcelarios en los primeros meses de la guerra. Después fue trasladada de centro de reclusión, procesada por desafección al régimen y continuó su periplo carcelario.
- El contexto jurídico-penal de los delitos de robo y hurto en España a mediados del Siglo XIX
El presente trabajo gira en torno a las cuestiones jurídico-penales de los delitos de robo y hurto a mediados del siglo xix. A través de éstos pretendemos exponer de manera pormenorizada la variada casuística que encerraba la legislación penal de la época, así como la severidad del legislador para castigar estas conductas delictivas. Bajo el escenario jurídico del Código penal de 1848, y su posterior reforma de 1850, se plasmará la tipificación de estos tipos penales, sus rasgos más distintivos respecto a la legislación anterior (el Código penal de 1822), sin olvidarnos de incluir algunas de las más valiosas aportaciones formuladas en la época por los conocidos comentaristas del Código, autores como Francisco Pacheco, Tomás María Vizmanos, Cirilo Álvarez o José Castro y Orozco, entre otros, los cuales nos han dejado un gran legado sobre el pensamiento penal de la época.
- Reseña del libro «El Derecho Penal bajo la dictadura franquista (Bases ideológicas y protagonistas)», de Guillermo Portilla Contreras
Documentos destacados
- Mitos y modas del Derecho penal tras algunos años de experiencia
Estos comentarios tienen como objetivo únicamente poner de manifiesto cómo muchos de los temas que han preocupado en algún momento a los penalistas han perdido importancia o interés con el paso de los años, lo cual relativiza la auténtica importancia de los mismos. Lo mismo ha sucedido con ideas...
- La asistencia letrada en las diligencias de investigación
De la exigencia de los arts. 17.3.º y 24.2.º CE sobre la asistencia de Abogado en las diligencias judiciales y policiales no se deriva su necesaria e ineludible presencia en todos y cada uno de los actos de la instrucción penal. En los actos procesales en los que no es necesario garantizar la...
- Sobre el delito del artículo 384 del Código Penal. De la sanción administrativa a la sanción penal
El presente trabajo trata de escudriñar los elementos de las distintas modalidades delictivas configuradas en el artículo 384 del Código Penal, a la luz de la controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, tratando de ofrecerse algunos supuestos especiales que quedan fuera del tipo penal,...
- Circular 3/2017, de 21 de septiembre, sobre la reforma del Código Penal operada por la lo 1/2015, de 30 de marzo, en relación con los delitos de descubrimiento y revelación de secretos y los delitos de daños informáticos
- La negativa a someterse a las pruebas de alcohol y drogas. Un análisis de las cuestiones más controvertidas
La reforma del delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia y otras sustancias, dentro de los delitos contra la seguridad vial, no ha permitido dar respuesta a algunas de las cuestiones problemáticas que ya se debatían con la anterior regulación. Asimismo, las últimas resoluciones de ...
- El concepto de delitos de odio y su comisión a través del discurso. Especial referencia al conflicto con la libertad de expresión
El concepto de delitos de odio no goza de una interpretación unívoca en la doctrina penal. Pese a la opacidad de su significado, los delitos cometidos a través del denominado discurso del odio suponen una preocupación a nivel europeo. Se asegura que el crecimiento de estos ilícitos motivados por la ...
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo
- Los delitos de descubrimiento y revelación de secretos en el ciberespacio. Especial mención a la prueba pericial digital
Las nuevas tecnologías e Internet han cambiado la forma en la que las personas nos relacionamos y eso ha llegado también al ámbito jurídico. Las actividades delictivas que pueden cometerse a través de la red o utilizando medios informáticos y electrónicos tienen difícil limitación. En este estudio...
- La responsabilidad penal de las personas jurídicas, el delito corporativo y el blanqueo de dinero
En este trabajo se pretenden exponer los principales puntos de conexión entre el delito de blanqueo de dinero y la responsabilidad criminal de los entes corporativos. Para ello se analiza, de modo escueto, el proceso de incorporación de dicha responsabilidad al texto punitivo y se presta una...