La interpretación en misiones de derechos humanos: una narrativa desde el conflicto palestino

AutorManuel Barea Muñoz
Cargo del AutorUniversidad Pablo de Olavide
Páginas22-39
22
LA INTERPRETACIÓN EN MISIONES DE DERECHOS
HUMANOS: UNA NARRATIVA DESDE EL CONFLICTO
PALESTINO
Manuel Barea Muñoz
Universidad Pablo de Olavide
Introducción
En la actualidad existe un amplio interés por parte de la academia en analizar la práctica
de la interpretación y el papel del intérprete en situaciones relacionadas o derivadas de
conflictos armados (M. Baker 2010, Footitt y Kelly 2012, Gómez Amich 2017, Inghilleri
y Harding 2010, Ruiz Rosendo y Persaud 2016, Salama-Carr 2007), incidiendo tanto en
los desafíos que las instituciones, el ejército y diversos depositarios encuentran en
términos de comunicación y lenguas en estos contextos (Hajjar 2017, Jones y Askew
2014), como en la importancia de las narrativas y el lugar que el intérprete ocupa en los
múltiples escenarios en los que participa dentro del desarrollo de un conflicto armado (C.
Baker 2010, Delgado Luchner y Kherbiche 2018, Ruiz Rosendo y Barea Muñoz 2017,
Ruiz Rosendo y Persaud 2019).
Nuestra investigación se sitúa pues en la línea de estos estudios previos, pero poniendo
el foco en las condiciones laborales de los intérpretes locales de árabe que trabajan en
misiones de Derechos Humanos en el Conflicto Palestino. La diferencia con otros
análisis, llevados a cabo principalmente en el marco de operaciones militares y de
mantenimiento de la paz, radicaría en que nuestro estudio se centra en los testimonios de
intérpretes locales que cuentan con experiencia profesional y con formación como tales,
es decir, no se tratan de intérpretes locales ad hoc, por lo que hasta cierto punto se
encuentran familiarizados con la práctica, el código deontológico, las normas
profesionales y el mercado laboral de la interpretación.
En virtud de este marco conceptual, estas son, pues, nuestras preguntas de
investigación: ¿cuáles son las condiciones laborales a las que se enfrenta sobre el terreno
un intérprete local de árabe en el Conflicto Palestino? ¿Cambian estas condiciones
laborales según el tipo de misión y beneficiario? ¿Afectan estas condiciones laborales al
rendimiento del intérprete? El método escogido para dar respuesta a estas preguntas de
investigación se basa en entrevistas semiestructuradas cuyo fin es recabar datos con los
que elaborar una narrativa paradigmática del intérprete contratado localmente para
trabajar sobre el terreno en misiones de Derechos Humanos dentro del contexto del
Conflicto Palestino. Este método, de carácter inductivo e iterativo, ya que parte del
análisis de la teoría presente en la literatura con el fin de diseñar el contenido de las
entrevistas que a su vez se conciben como instrumento para recabar datos que, mediante
La interpretación en misiones de derechos humanos: una narrativa desde el conflicto pa lestino
23
la subsiguiente categorización y codificación, se convertirán en teoría que finalmente
servirá de marco sobre el que sustentar el estudio (Babbie 2001), se ha probado sólido no
solo para mapear una imagen conceptual inherente a la población de estudio, sino, quizá
más importante, para preservar el anonimato y la confidencialidad de profesionales e
individuos que trabajan en situaciones a menudo comprometidas (Delgado Luchner y
Kherbiche 2018).
Contextualización
El presente estudio se contextualiza en el Conflicto Palestino, por lo que solo ha de
entenderse en base a su idiosincrasia: conflicto prolongado, a menudo internacional y al
mismo tiempo focalizado, de carácter étnico y territorial, ubicado en Oriente Próximo. Al
mismo tiempo, y debido a nuestra imposibilidad de estudiar el trabajo y los testimonios
de intérpretes de hebreo, puestos que estos no suelen trabajar sobre el terreno para
organizaciones internacionales en misiones de Derechos Humanos, el análisis se centra
en la figura del intérprete local de árabe.
Por tanto, nuestro objetivo no es generalizar, sino generar conocimiento sobre el
intérprete local de árabe con formación en interpretación que trabaja sobre el terreno en
misiones de Derechos Humanos en el Conflicto Palestino, y concretamente sobre las
condiciones laborales específicas a su trabajo y cómo estas influyen en su psicología,
rendimiento y posicionalidad, definida como la ideología de un sujeto surgida de la
concepción de su lugar en el mundo de acuerdo a criterios de clase, raza, género, religión
o afiliación política (Ruiz Rosendo y Persaud 2019). Entendemos por tanto que el análisis
de estas categorías solo tiene sentido dentro del espacio donde el intérprete desarrolla su
actividad y para su perfil específico, en nuestro caso: en misiones de Derechos Humanos
sobre el terreno en el Conflicto Palestino, y local, con formación en interpretación y de
lengua A árabe.
En primer lugar, en lo que respecta al contexto del conflicto, no solo hacemos
referencia a un conflicto armado prolongado, sino también a aquello que Clausewitz
(2006/1874) denomina guerra absoluta: destruir la capacidad defensiva y destructiva del
oponente (Bassford 2016). Somos conscientes de que el término «conflicto» es amplio,
por lo que lo emplearemos guiándonos por la definición del Uppsala Conflict Data
Project: dos territorios (donde al menos uno de ellos es un Estado) que se enfrentan
mediante el uso de la fuerza con al menos 25 muertes derivadas de dicho enfrentamiento
(Gleditsch et al. 2002).
Asimismo, debemos especificar que, dada la complejidad inherente a todo conflicto
armado, cada vez que empleemos el término «conflicto» estaremos haciendo referencia
no solo a las situaciones comunicativas que puedan presentarse sobre el terreno durante
las hostilidades, sino también a todas las que emanan de la existencia del conflicto,
especialmente aquellas que se desarrollan en fases posteriores a los estallidos de violencia
armada. Es decir, que una entrevista con víctimas cuyas casas fueron demolidas hace años
en la que sea necesaria la presencia de un intérprete será considerada como parte del
conflicto, y, por tanto, la interpretación que se realiza en la misma integra lo que llamamos
«interpretación en situaciones relacionadas con el conflicto».
En este sentido, encontramos en la literatura varios ejemplos de estas situaciones, la
mayoría resultado de misiones específicas que se desarrollan durante o después de las
hostilidades: mantenimiento de la paz, interrogatorios, enlace entre tropas militares y
administración local, actividades de carácter judicial, misiones humanitarias o misiones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR