Mujer y corrupción en la españa del siglo XIX

AutorLaura Casas Díaz
Páginas39-54
MUJER Y CORRUPCIÓN EN LA ESPAÑA DEL
SIGLO XIX
L C D
Profesora Asociada
Historia del Derecho y las Instituciones
1. CORRUPCIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
La corrupción, pese a tratarse de un fenómeno de acuciante actualidad,
es una cuestión que aun, hoy en día, requiere de páginas de estudio, más
cuando del estudio historiográ co de la misma se trata. Gemma Rubí desta-
caba en 2019 la ausencia de estudios que sitúen la corrupción como objeto
historiográ co más allá de aquellos que ostentan fecha reciente. Siguiendo
palabras de la autora: “la historia de la corrupción tan solo ha sido insinuada, sin
pronunciar apenas su nombre1. Lo mismo ha ocurrido, hasta hace años, con
la  gura de la mujer, ya sea como trabajadora, como sujeto de derechos o
como ciudadana.
No es objeto del presente estudio efectuar un análisis detallado acerca
de la corrupción política de la España decimonónica y sus ineludibles cone-
xiones con la que actualmente vive el sistema político pues, como escribiera
Comín2, la propia inercia histórica de estos fenómenos permitió su  jación
en los regímenes políticos de la España contemporánea. En este estudio el
fenómeno de la corrupción política y administrativa sirve como escenario
para desarrollar otra cuestión aparentemente lejana y escindida del fenó-
1 RUBÍ, Gemma; TOLEDANO, Ferran, “La corrupción general del siglo. Palabras y
discursos sobre la corrupción política en la España del siglo XIX” .Ayer: Revista de Historia
Contemporánea, Vol. 115, Nº 3, 2019, p. 134.
2 COMÍN, Francisco, “La corrupción permanente: el fraude  scal en España” , HISPANIA
NOVA: Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 2018, pp.
481-521.
Laura Casas Díaz
40
meno de la corrupción en todas sus manifestaciones. En estas páginas nos
centraremos en un aspecto concreto de la comisión delictiva: en los sujetos
intervinientes en la perpetración de este tipo de ilícitos, más concretamente,
quienes podían ostentar la condición de sujetos activos de los delitos de
corrupción que ha destacado la historiografía y que pueden evidenciarse
en las fuentes documentales, esto es, quienes podían efectuar la conducta o
acción penada. Como se expondrá, dicha tipi cación evidencia, nuevamen-
te, el claroscuro de la pretendida igualdad de derechos del modelo liberal.
Y es que la pregunta esencial que da lugar a estas páginas es la que sigue:
¿Podía una mujer ser sujeto activo de este tipo de ilícitos? Y con ello no nos
estamos re riendo a una concreción de la norma penal ni a la existencia
de una exclusión normativa en la comisión de las acciones comprendidas
bajo el título de corrupción sino a si, efectivamente, la realidad moral y los
constructos socioeconómicos de la España del ochocientos permitían que
la mujer pudiera llevar a cabo estas infracciones. Por contra, si se parte del
sustrato de la codi cación penal, enésimo ejemplo del discurso de género
imperante en la Ilustración, es esperable hallar una sobrerrepresentación
del colectivo femenino en los datos judiciales y penitenciarios que re eren a
aquellos delitos especialmente reservados a ellas, a quienes actuaran en con-
tra de la moral pues, recordemos, para Étienne Cabet la mujer no era, sino
la “mitad imperfecta del hombre”, tendente a pulsiones que propiciaban la
comisión de delitos sanguíneos y amorales3. En consecuencia, la hipótesis
de la que parte el presente estudio es una mayor representación de la mujer
en los tipos que le han sido atribuidos históricamente y la ausencia de estas
en los delitos recaídos en el grueso de tipologías atribuidas a la corrupción.
Por consiguiente, pueden  jarse dos hipótesis principales:
I. El colectivo femenino se hallaba especialmente representado en los
delitos contra la honestidad y determinados tipos de delitos contra
las personas.
II. La ausencia de mujeres en los círculos administrativos y políticos
supuso la ausencia de mujeres aprehendidas por delitos subsumibles
dentro del fenómeno de la corrupción.
A  n de proceder a la veri cación de las hipótesis anteriores se empleará
la revisión de datos o ciales, concretamente los datos estadísticos ofrecidos
por el Fondo Documental del Instituto Nacional de Estadística (en adelante,
INE).
3 MEDINA-VICENT, María, “El papel de las trabajadoras durante la industrialización
europea del Siglo XIX. Construcciones discursivas del movimiento obrero en torno al sujeto
‘mujeres’” , Fór um de Recerca, , Núm. 19, 2014, pp. 149-163.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR