Ley natural en San Pablo: ¿una posible interpretación estoica?

AutorÁlex Corona Encinas
Cargo del AutorUniversidad de Valladolid, Derecho Romano, Profesor Ayudante Doctor
Páginas151-166
151
LEY NATURAL EN SAN PABLO: ¿UNA POSIBLE INTERPRETACIÓN
ESTOICA?
Álex Corona Encinas
Universidad de Valladolid, Derecho Romano, Profesor Ayudante Doctor
1. INTRODUCCIÓN
La cuestión del derecho natural cuenta con una extendida tradición en el pensamiento
y los estudios iusfilosóficos. En la mayoría de las ocasiones, se reivindica el papel
desempeñado por varias corrientes intelectuales de diversa procedencia en el desarrollo
teórico del iusnaturalismo. De una parte, se ha tratado el influjo ejercido por la filosofía
helenística y, a continuación, por el cristianismo. En un momento posterior, se ubica la
formulación de un iusnaturalismo de corte racionalista en época moderna1, que, de algún
modo, ha servido como fundamento para contraponer un derecho natural de base teológica
y otro racionalista. Con todo, en muchos casos, se obvia o no se considera debidamente el
ascendiente que la Antigüedad Clásica ha podido ejercer en la articulación de las citadas
doctrinas. Es pertinente, pues, referirse a una concepción de la ley natural de impronta
cristiana, pero también, con anterioridad a esta, de ideas iusnaturalistas presentes ya en el
marco de la filosofía pagana. Sea como fuere, el entendimiento de la existencia de una ratio
naturalis, común a todos los seres humanos, no supone necesariamente la constitución de
una verdadera filosofía jurídica en torno a esta premisa en este momento histórico. Así pues,
como expresa Castro Sáenz (2006: 485), «ese eco nos habla de un derecho natural que
todavía no ha producido una filosofía del derecho: objeto, pues, pero no ciencia que estudia
ese objeto». Será Cicerón quien en su tratado De legibus lleve a cabo una formulación del
derecho, que, según el Arpinate, «consiste en la razón y en la mente de un ser sabio apta para
el mando y para la prohibición»2.
Del mismo modo, la conexión entre San Pablo y la filosofía ha sido debidamente
atendida por un estimable número de especialistas3 y, dentro de este vínculo, el pensamiento
paulino no ha sido ajeno al interés de grandes nombres en la historia de la filosofía, como
muestra Badiou (2003: 5), al citar a Hegel, Comte, Nietzsche, Freud o Heidegger, entre
quienes han considerado necesario adentrarse en los postulados de Pablo y, a partir de estos,
construir sus propias reflexiones al respecto. En cuanto a las semejanzas y referencias en
relación con la Stoá en Pablo, el intelectual de Tarso ha llegado a ser catalogado como «a
1Véase (Sancho Izquierdo y Hervada, 1981; Fernández García, 1998).
2 Cicerón, De legibus, II, 8.
3 Entre otros, resaltamos (van der Heiden et al., 2019; Rasimus et al., 2010; Engberg-Pedersen, 1994;
Spanneut, 1957).
152
crypto-stoic» (Engberg-Pedersen, 2004: 73), pero, incluso los tratadistas más cautos,
admiten que «at least a partial resemblance can now be taken as scholarly ‘gospel’» (Brookins
2014: 206).
En virtud de ello y desde una óptica histórico-jurídica, cabría plantearse, en primer
lugar, si es posible delimitar el concepto de ley natural en San Pablo a partir de sus propios
textos y, desde este punto, en qué medida el particular contexto intelectual y cultural en el
que se sitúa su figura tendría relevancia al articular su visión del Derecho. Una vez abordado
dicho marco general, en un segundo momento hemos de evaluar si, de resultas de los indicios
existentes, Pablo podría haber sido verdaderamente conocedor de las tesis esbozadas por
Escuelas filosóficas como el estoicismo o el epicureísmo o si, en todo caso, se trataría
únicamente de un saber acaso superficial. Así, el fundamento último de este trabajo reside
en determinar si podría aceptarse algún tipo de ligazón (ya sea esta de carácter conceptual,
terminológico o de otro tipo) entre el pensamiento de Pablo y la filosofía estoica por lo que
se refiere a la ley natural y, en definitiva, contribuir al esclarecimiento del contexto filosófico
en el que se localiza la experiencia de San Pablo.
Realizadas estas precisiones iniciales, en atención al carácter de esta breve contribución,
resulta apropiado comenzar con una breve síntesis del pensamiento filosófico-jurídico de
Pablo. Evidentemente, la imagen sobre nuestro autor en la historia es poliédrica y las
interpretaciones sobre su pensamiento han sido dispares. Cuando nos referimos a Pablo, no
debemos ignorar que confluyen en un mismo individuo una educación hebrea y una
formación de carácter helenístico, consecuencia del encuentro entre las esferas grecolatina y
semítica en la región de Cilicia, en la que se halla su ciudad natal. Su origen judío y las
costumbres fariseas serán determinantes para que Pablo acabe por entregarse a la persecución
de cristianos, pero la conversión al cristianismo en un momento avanzado de su vida tiene
lugar, además, en un mundo eminentemente romano desde el punto de vista político-
administrativo, con un notable influjo helenístico en el prisma cultural. Todas estas
coordenadas contribuyen a forjar un bagaje personal e intelectual de una enorme
complejidad.
Ahora bien, ¿cuáles son las fuentes disponibles a la hora de aproximarnos a la vida y al
pensamiento de San Pablo? En este sentido, contamos con dos soportes textuales principales,
que son los llamados testimonios bíblicos. Por una parte, la relativamente amplia producción
epistolar del propio autor y, por otra, los Hechos de los Apóstoles. Por tanto, hemos de advertir
que no se considerarán en este trabajo otro tipo de fuentes, de carácter extrabíblico.
Las epístolas paulinas se atribuyen con carácter general a Pablo de Tarso como autor
único, aunque, a partir del análisis científico-literario4, mucho se ha discutido acerca de la
cuestión de la «autenticidad». En cualquier caso, existe un notable consenso entre los
exégetas del Nuevo Testamento al aceptar como auténtico un núcleo del corpus paulino,
que comprendería, al menos, 1 Tesalonicenses, 1 Corintios, Romanos, Gálatas, Filipenses y
4 Véase (Campbell, 2014; Basevi, 2013).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR