Reforma rural integral, deuda pendiente en el posconflicto colombiano

AutorJavier Bernabé Fraguas, Blanca Consuelo Wynter Sarmiento
Páginas931-947

CAPÍTULO 45
REFORMA RURAL INTEGRAL, DEUDA PENDIENTE EN
EL POSCONFLICTO COLOMBIANO
JAVIER BERNABÉ FRAGUAS
Universidad Complutense de Madrid
BLANCA CONSUELO WYNTER SARMIENTO
Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU
1. INTRODUCCIÓN
En noviembre de 2016 después de un proceso de más de cuatro años y
un referendo fallido, se firmó en el Teatro Colón de Bogotá el Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera, abriendo paso a una nueva era en la historia re-
ciente de Colombia. Cesan las hostilidades entre el gobierno y uno de
los grupos insurgentes más antiguos de América Latina, las Fuerzas Ar-
madas Revolucionarias Ejército del Pueblo (FARC EP), después de un
proceso largo, con altibajos, pero que llevó al país a una nueva perspec-
tiva, repensarse para garantizar un nuevo comienzo para quienes retor-
nan a la vida civil y una oportunidad de mejorar las condiciones de vida
de muchos colombianos que vivieron el impacto del conflicto armado
en sus vidas.
El primer punto del acuerdo, Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Re-
forma Rural Integral, durante el proceso de negociación fue uno de los
primeros en revisarse y alcanzar, avances con gran velocidad. En la
agenda de las FARC EP la reivindicación de los derechos de los cam-
pesinos estaba en primera línea, la lucha agraria ha sido parte del dis-
curso político de la organización, recordando que el origen de algunos
de sus fundadores fueron las guerrillas liberales (o autodefensas cam-
pesinas) de los años treinta y cuarenta compuestas por campesinos que
se defendían de los ataques del régimen conservador.

La esperanza, no solo de los excombatientes que tendrían la posibilidad
de retornar a sus orígenes y de aquellos que han vivido en las zonas
rurales, era que con el acuerdo de paz se avanzara en el desarrollo de
territorios que por las dinámicas del crecimiento de la economía nacio-
nal centrada en las cordilleras se atrasaron significativamente.
Este acuerdo no solamente terminaba con una de las formas de violen-
cia armada que aquejaba al país, también entregaba la posibilidad de
realizar cambios y transformaciones en las políticas públicas naciona-
les, reorientando procesos de desarrollo que permitieran garantizar ca-
lidad de vida a los habitantes de las zonas rurales.
Sin embargo, la polarización política en el país ha torpedeado el pro-
ceso de implementación del proyecto. El acuerdo de paz fue visto como
una simple política de gobierno por la administración del presidente
Iván Duque, por lo tanto, se consideraba viable darle su propio ritmo
de actuación; no fue entendida como una política de Estado, que com-
prometía al país a largo plazo para lograr una transformación integral y
orientada al sostenimiento de la paz que se vislumbraba posible, en un
país que tiene múltiples dinámicas de violencia prevalentes.
2. OBJETIVOS
Identificar los fundamentos de la reivindicación agrarista de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército
del Pueblo en la agenda de negociación de paz.
Establecer las dificultades de la implementación del primer
punto del acuerdo de paz Hacia un Nuevo Campo Colom-
biano: Reforma Rural Integral.
Visibilizar el punto de vista al respecto de un actor internacio-
nal importante en la firma del Acuerdo y su punto de vista
respecto a su primer punto, el Centro Noruego para la Resolu-
ción de Conflictos (NOREF).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR