El Código Penal de la Provincia de Córdoba. Contexto, sanción y reformas (1882-1886)

AutorMatías Rosso
Páginas81-100
81
CAPÍTULO III
El Código Penal de la Provincia de Córdoba.
Contexto, sanción y reformas
(1882-1886)

     
la provincia de Córdoba llevó adelante un proyecto de modernización tan-
to institucional como político. Los elementos principales que lo apuntalaron
fueron la incorporación masiva de factores de producción –tierra, trabajo y
capital– y la inserción de la provincia en el circuito comercial agropecuario
pampeano.1
Durante las últimas décadas del siglo XIX, en el contexto de la segunda
revolución industrial, Argentina se integró al mercado internacional como un
país productor de bienes primarios para exportación y como consumidor de
manufacturas producidas en los países industrializados. Este proceso favore-
ció principalmente al territorio pampeano debido a que contaba con amplias
ventajas ecológicas para la producción agrícola-ganadera. Así las cosas, la ac-
tividad agropecuaria creció notablemente, a la vez que la comercial se inten-

capital. Producto de ello, se incrementó notablemente la población urbana,
que proveyó tanto fuerza de trabajo como consumo. Las principales indus-
trias locales estuvieron vinculadas al sector alimenticio, principalmente al
2 En segun-
do lugar, se ubicaron las industrias destinadas a la construcción: fabricación
de ladrillos, cemento, cerámicas, lozas y porcelanas. También se instalaron
industrias destinadas a la fabricación de productos químicos, básicamente

calzado con gran concentración de mano de obra.3
1 Ortiz Bergia, María José et al., (2015), Procesos amplios, miradas locales: una his-
toria de Córdoba entre 1880 y 1955, Centro de estudios históricos “Prof. Carlos S. A. Se-
greti”. P. 15.
2 Ibidem.
3 Idem. cit, P. 17.
MATÍAS ROSSO
82
Otro hito fundamental que marcó la época y ayudó a la provincia en su
crecimiento fue la llegada del Ferrocarril Central Argentino hacia 1870, que
unió Rosario con Córdoba. La expansión ferroviaria incluyó la inauguración,
en 1875, de la sección norte del Central Córdoba a Tucumán y, en 1888, de la
sección este hacia San Francisco y luego Santa Fe. En 1891 y 1892 se amplió
la red ferroviaria al Valle de Punilla y Cruz del Eje y, en 1895, se conectó la
capital con el centro calero de Malagueño. La presencia de los ferrocarriles
redujo los tiempos y costos de transporte, facilitó el traslado de los productos
regionales a los puertos de exportación –Buenos Aires y Rosario– e incorporó
tierras al modelo agroexportador.4
Todos estos cambios favorecieron la migración hacia Córdoba, tanto de
provincias vecinas –principalmente de San Luis, La Rioja, Catamarca, San-
-
les de fomento. Tales políticas permitieron la llegada de muchos españoles e
italianos y, en menor medida, de ingleses, franceses, alemanes, holandeses,
armenios y sirio-libaneses.5 Sin embargo, el número de los extranjeros radi-
cados en Córdoba fue sensiblemente menor a los que eligieron como destino
Buenos Aires y Rosario. Para 1895, los extranjeros representaban el 11,3% de
la población total, porcentaje que se elevó, en 1906, al 13,8%.6 Este proceso
complejizó la estructura de trabajo y la hizo más heterogénea. En poco tiem-
po creció notablemente el número de obreros industriales, de empleados del
comercio y servicios y de la administración pública. Asimismo, dado que las
actividades rurales precisaban de mano de obra principalmente durante la
primavera y el verano, aumentó de forma notoria el número de trabajado-
res estacionales.7 Este problema también se produjo en las ciudades puesto
que la obra pública, la producción manufacturera y los servicios personales
demandaban fuerza de trabajo de tipo ocasional, que dependía de las condi-
ciones generales de la economía o de decisiones políticas. Este escenario dio
lugar a un mercado laboral marcado por la movilidad de la mano de obra, que
se vio forzada a trasladarse a distintos puntos de la provincia con la intención
de estar empleada durante todo el año.8
4 Idem. P. 18; ver también, Bischoff, E., (1979), Historia de Córdoba, cuatro siglos,
Córdoba; Lobos, H. R. (2009). Historia de Córdoba, Ediciones del Copista, Córdoba.
5 Ibidem.
6 Viel Moreira, Luiz Felipe, (2005), Las experiencias de vida en el mundo del trabajo.
Los sectores populares del interior argentino (Córdoba, 1861-1914). Córdoba. P. 157.
7 Ibidem.
8 Idem. P. 159.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR