Capítulo 9. Libertad y metafísica moral en el pensamiento de Francisco Suárez

AutorJosé Carlos Sánchez-López
Cargo del AutorUniversidad Loyola Andalucía
Páginas134-149
‒  ‒
CAPÍTULO 9
LIBERTAD Y METAFÍSICA MORAL EN
EL PENSAMIENTO DE FRANCISCO SUÁREZ
JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ-LÓPEZ
Universidad Loyola Andalucía
1. INTRODUCCIÓN*
La problematicidad de la naturaleza humana ha marcado la reflexión fi-
losófica desde su propio nacimiento. Consignada en unos límites físicos,
logra trascenderlos gracias a potencias como la voluntad y el entendi-
miento, las cuales han permitido a las mentes más brillantes concebir a
la humanidad como una creatura a imagen de la divinidad. No hay co-
rriente ni filósofo que se precie que no haya afrontado la difícil cuestión
de definir qué es el ser humano, y un somero vistazo a la extensa Historia
de la Filosofía descubrirá, incluso al neófito, un claro paralelismo entre
el devenir de esta definición y el de la misma Filosofía, que pasó de ser
observación natural y analogía a un intrincado universo conceptual ple-
gado sobre sí mismo.
Desde Platón y Aristóteles hasta Tomás de Aquino, pasando por san
Agustín y Boecio, todos se enfrentaron a la escurridiza cuestión de la
naturaleza humana, marcando el destino de numerosos campos de refle-
xión hasta nuestros días. Será en el siglo XVI, en la época del Barroco,
tras las constantes propuestas renovadoras del Renacimiento, cuando la
cuestión de la naturaleza humana se estudie con una intensidad nunca
vista, llegando a provocar una traslación del lugar que el ser humano
* Este texto está vinculado con el proyecto I+D+i «Ética y justicia cosmopolita en la Escuela
ibérica de la paz y la escolástica iberoamericana: aportaciones del pensamiento y tradición je-
suita» (PEMOSJ2), ref. PID2020-112904RB-I00 (2021-2024), financiado por la convocatoria
del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad de la Agencia Estatal de
Investigación, y cuyos investigadores principales son Juan Antonio Senent de Frutos (IP1) y
Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal (IP2).
‒  ‒
ocupa en el universo (Castignani, 2020). Es en este contexto cuando, en
la Península Ibérica, surge una figura sobresaliente que guiará la refle-
xión filosófica y teológica durante décadas: Francisco Suárez (1548–
1617).
La numerosa bibliografía existente sobre el Doctor Eximio20 es buena
prueba del interés que suscita su pensamiento, pero, desde nuestro punto
de vista, en numerosas ocasiones sus aportaciones allende la metafísica
han pasado desapercibidas, llegando a ser recurrentes preguntas como:
¿posee Suárez algo así como una teoría ética?21. Nuestra intención
aquí no es responder a dicha cuestión sino, más bien, dirigirnos a la base
que la sustenta, es decir, concentrarnos en la reflexión suareciana sobre
la naturaleza humana y, en concreto, en una característica distintiva que
ejerce como principio de toda acción moral: la libertad. Para ello, hare-
mos uso de algunos de los textos más destacados del Eximio sobre esta
cuestión, como el tratado De voluntario et involuntario22, las Disputa-
tiones metaphysicae23 o el manuscrito De beatitudine24. En cada uno de
ellos nuestro autor asevera que toda actuación humana moralmente pon-
derable incluye necesariamente la libertad, libertad que implica auto-
posesión25, es decir, capacidad de dominio sobre todo impulso natural
gracias a la voluntad y al entendimiento.
20 Para un buen acercamiento a los numerosos estudios sobre el pensamiento de Suárez
véase: Coujou, 2010.
21 Se ha llegado a sostener que “se ha desistido reconstruir teorías éticas en Suárez y Descar-
tes” (Burlando, 2017, p. 278). Sin duda, aún queda mucho por recorrer en el estudio de la ver-
tiente ética del pensamiento de ambos autores, aunque debemos señalar que, en la actuali-
dad, la laguna vinculada al filósofo francés casi ha desaparecido, mas no así la relativa al gra-
nadino.
22 En adelante nos referiremos a este texto con las siglas “DVeI” seguidas de la disputación
(en romanos), sección y número (en arábigos). Todas las traducciones de este texto son nues-
tras.
23 En adelante nos referiremos a este texto con las siglas “DM” seguidas de la disputación (en
romanos), sección y número (en arábigos). Usamos la traducción de: Suárez, 1961.
24 En adelante nos referiremos a este texto con las siglas “DB” seguidas del número de la
cuestión, el artículo y la página del manuscrito original. Usamos la transcripción y traducción
de Andrés Oyola Fabián.
25 Tomamos aquí la terminología de Millán-Puelles (1995, pp. 190ss.).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR