Historia constitucional

- Editorial:
- Revista Historia Constitucional
- Fecha publicación:
- 2008-09-12
- ISBN:
- 1576-4729
Descripción:
Representa una novedad en el ámbito historiográfico y jurídico pues además de ser una Revista consagrada de manera exclusiva a la historia constitucional, lo que ya de por si resulta muy infrecuente, es una Revista electrónica, a la que pueden acceder todos los usuarios de Internet. En realidad, quizá sea ésta la primera Revista Electrónica, y acaso hasta ahora la única, dedicada íntegramente a la historia constitucional, no sólo en Europa sino también en el resto del mundo.
Número de Revista
- Núm. 21, Septiembre 2020
- Núm. 20, Septiembre 2019
- Núm. 19, Septiembre 2018
- Núm. 18, Septiembre 2017
- Núm. 17, Septiembre 2016
- Núm. 16, Septiembre 2015
- Núm. 15, Septiembre 2014
- Núm. 14, Septiembre 2013
- Núm. 13, Septiembre 2012
- Núm. 12-2011, Septiembre 2011
- Núm. 11-2010, Septiembre 2010
- Núm. 10-2009, Septiembre 2009
- Núm. 9-2008, Septiembre 2008
- Núm. 8-2007, Septiembre 2007
- Núm. 7-2006, Septiembre 2006
- Núm. 6-2005, Septiembre 2005
- Núm. 5-2004, Junio 2004
- Núm. 4-2003, Junio 2003
- Núm. 3-2002, Junio 2002
- Núm. 2-2001, Junio 2001
Últimos documentos
- Gitanos, moros y negros ante los tribunales: colonialismo y racismo institucional durante la Segunda República española (1931-1936)
Este artículo analiza de qué manera la relación entre constitucionalismo y colonialismo generó problemas al proyecto de construcción de ciudadanía y de garantía de derechos durante la Segunda República española. Se estudia la normativa, pero también diversos archivos judiciales y administrativos con el objetivo de desenmarañar cuál fue la interpretación del derecho y el funcionamiento cotidiano de las distintas instancias que participaban en la administración de justicia (jueces, fiscales, policías y militares). Al final, se sostiene que el comportamiento de la administración frente a estas realidades constituye uno de los reflejos de la existencia de una resistencia institucional al Estado constitucional, sin ignorar el lado oscuro que el mismo tenía
- Caminos de vida: biografías interactivas de la insurgencia. Recensión de / Review of: Moisés Guzmán Pérez, Los constituyentes. Biografía política de los diputados del Supremo Congreso Mexicano (1813-1814)
- Luis Jiménez de Asúa: Un penalista a cargo de la Constitución de la II República
Luis Jiménez de Asúa fue el penalista de habla hispana más importante del siglo XX. Sin embargo, su figura no es plenamente conocida dentro de España, pues haberse erigido como uno de los políticos más importantes de la II República y ser un referente de las instituciones republicanas en el exilio se tradujo en su condena al ostracismo por parte del régimen franquista. Este artículo pretende recuperar el papel que Jiménez de Asúa tuvo en la elaboración de la Constitución de 1931, puesto que, con independencia de que su especialidad fuera el derecho penal, fue presidente de la comisión encargada de elaborar el proyecto constitucional republicano. De este modo, a lo largo del texto se pueden encontrar los diferentes aportes que el profesor madrileño hizo en la carta magna republicana, tanto en su papel de presidente, como en el de parlamentario, intentando desentrañar tanto las bases doctrinales como las motivaciones que le guiaron en su cometido
- El liberalismo: una aventura conceptual. Recensión de / Review of: Michael Freeden, Javier Fernández Sebastián y Jörn Leonhard (eds.): In Search of European Liberalisms. Concepts, Languages, Ideologies
- In memoriam: Miguel Artola e Irene Castells
- Derechos en conflicto. Honor, libertad de expresión y vida cotidiana en la España del siglo XIX
Este artículo pretende estudiar las colisiones entre dos derechos protegidos por las constituciones y la legislación española en el siglo XIX: el honor y la libertad de expresión. Desde una perspectiva histórica, se trata de analizar de qué manera las leyes, la jurisprudencia y las percepciones de los contemporáneos nos explican los conflictos entre ambos derechos. Asimismo, se estudiará el papel del Estado como mediador en los conflictos surgidos y por qué algunos individuos siguieron utilizando el duelo como instrumento para limpiar su reputación en un lugar de recurrir a los tribunales
- Il governo rappresentativo tra costituzionalizzazinoe e comunicazione nell'Italia del XIX secolo. Recensione di / Review of: Giuseppe Mecca, Il governo rappresentativo. Cultura politica, sfera pubblica e diritto costituzionale nell'Italia del XIX secolo
- Presentación del dossier
- Carl Schmitt y el Estado de Emergencia Económico
El artículo aborda el discurso de Carl Schmitt para justificar el estado de emergencia económico em la República de Weimar y su propuesta de defender un Estado fuerte en una economía libre como una forma de restaurar la unidad política alemana
- La formación del foralismo vasco y la 'unidad constitucional' española. Recensión de / Review of: Pedro Egaña, Discursos y escritos
Documentos destacados
- El Reglamento Parlamentario en los orígenes del constitucionalismo europeo y español
El presente trabajo pretende analizar la aparición del reglamento parlamentario en el constitucionalismo moderno, poniendo especial énfasis en el contexto histórico e institucional que en las diferentes tradiciones jurídicas europeas permitió su progresiva generalización como norma reguladora del...
- Antecedentes históricos del reconocimiento de la libertad de enseñanza en España
Este trabajo constituye una aproximación a los sistemas educativos españoles anteriores a la promulgación de la vigente Constitución, concretamente aquellos que, desde la época liberal, fueron aprobados por las Cortes: en 1821, en 1857 y el precedente inmediato, en 1970. El aspecto estudiado en...
- Percepciones de la justicia en España a comienzos del siglo XX: los ecos de la Constitución de 1812
A lo largo del siglo XIX se configuró un modelo de organización de la justicia en España que supuso una ruptura con el anterior reinante desde la Edad Media. Aunque la Constitución de 1812 marcó las directrices, las circunstancias políticas provocaron que el proceso fuese muy largo y bastante...
- Uma leitura do legado constitucional brasileiro entre 1930-1937
O objetivo deste trabalho é apresentar uma síntese dos eventos políticos que marcam a configuração da relação entre direito e política no Brasil entre 1930-1937. Esses fatos estão inseridos em um contexto de grande fragmentação econômica e social que fomentaram novos arranjos institucionais em...
- Liberalismo en bem-estar social nas Constituiçoes brasileiras
As categorias teóricas utilizadas para classificar as formas de relação entre Estado e sociedade destacam a liberdade dos cidadãos diante do poder estatal, cujas responsabilidades variam na proporção da autonomia conferida à sociedade. Usualmente cabe à Constituição, no momento em que define as...
- Cadenas de papel'. Un estudio del 'Análisis de la Constitución española' (1823) de Karl-Ludwig von Haller
Este trabajo pretende reconstruir la impugnación que el polemista suizo Karl-Ludwig von Haller realizó a la Carta Magna gaditana de 1812 en su libro Análisis de la Constitución Española (1823). Además, se estudia la segunda parte del escrito dónde desenmascaró los planes de la conspiración...
- El sistema electoral español desde sus orígenes hasta la Constitución de 1978
En este texto se analiza la evolución del derecho electoral español, desde sus orígenes en el año 1810, hasta la actualidad, con especial énfasis en su regulación en normas constitucionales -desde la Constitución de 1812 a la de 1978, pero también en normas legales y reglamentarias....
- Límites a la libertad de expresión en Estados Unidos. la lucha contra las 'publicaciones inmorales' (siglos XIX y XX)
Las publicaciones inmorales resultaron prohibidas prácticamente desde el momento mismo del nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica. En muy buena medida, debido a la actividad de las Sociedades para la prevención del vicio, que fueron muy influyentes entre el siglo XIX y los primeros veinte ...
- La situación política de España en 1821 evocada en el diario parisino Journal des villes et des campagnes et la Feuille parisienne, réunis
En este texto se analiza un diario parisino poco conocido que evoca la España de 1821, pero no lo hace de manera neutral, sino desde la posición ideológica de ser monárquico, conservador y clerical. Los articulistas llegan a admitir que, viéndose gravemente amenazado, el monarca ha accedido por...
- Dos conceptos de Estado en el debate constitucional español de 1931
Este artículo indaga en los argumentos de los constituyentes de 1931 sobre la estructura y el alcance del Estado. Para ello se examinan las intervenciones parlamentarias de los constituyentes entre agosto y diciembre de ese mismo año. Se argumenta que las dos visiones sobre el Estado que rivalizan...