Cuadernos de Política Criminal. Segunda Época

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2011-11-07
- ISBN:
- 0210-4059
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 135, Diciembre 2021
- Núm. 134, Septiembre 2021
- Núm. 133, Mayo 2021
- Núm. 132, Diciembre 2020
- Núm. 131, Septiembre 2020
- Núm. 130, Mayo 2020
- Núm. 129, Diciembre 2019
- Núm. 128, Septiembre 2019
- Núm. 127, Mayo 2019
- Núm. 126, Diciembre 2018
- Núm. 125, Septiembre 2018
- Núm. 124, Mayo 2018
- Núm. 123, Diciembre 2017
- Núm. 122, Septiembre 2017
- Núm. 121, Mayo 2017
- Núm. 120, Diciembre 2016
- Núm. 119, Septiembre 2016
- Núm. 118, Mayo 2016
- Núm. 117, Diciembre 2015
- Núm. 116, Septiembre 2015
Últimos documentos
- El legado del modelo antiterrorista tras el 11-S, 20 años después: la industria de la vigilancia global
El modelo preventivo del terrorismo, hilado a través de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras los atentados del 11-S, y perfeccionado por el Derecho de la Unión Europea, es el símbolo de un derecho penal máximo encarnado en un entramado de estructuras penales singulares que discurren a las afueras del derecho penal democrático. El epicentro de la agenda política antiterrorista actual es un sistema inhibidor de posibilidades de radicalización: el terrorista es una persona que viaja para entrar en contacto con idearios de radicalización, o una persona que accede a páginas web o contenidos on line, o posee libros o material documental, que pueden enseñar a (auto) radicalizarse, o quien divulga en las redes sociales o Internet discursos sobre el terrorismo. Al amparo de la producción pragmática del derecho por instancias supranacionales nternacionales y europeas, han irrumpido en las legislaciones penales europeas figuras preparatorias de corte prematuro que son un fin en sí mismo: una fábrica policial de embriones de sospecha que sabotea las reglas del Estado de derecho en las sociedades democráticas occidentales
- Las órdenes europeas de entrega y conservación: la futura obtención transnacional de la prueba electrónica en los procesos penales en la Unión Europea
En este artículo se estudia la propuesta de la Unión Europea para la creación de un nuevo instrumento para la obtención transnacional de la prueba electrónica en materia penal. Con ello, se pretenden afrontar los actuales y relevantes retos en materia de lucha contra la ciberdelincuencia y el terrorismo internacional, instaurándose un nuevo modelo de cooperación directa con los proveedores de servicios de telecomunicaciones en el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia. Las nuevas órdenes europeas de entrega y conservación de pruebas electrónicas, introducen una nueva concepción o reinterpretación del principio de reconocimiento mutuo, que requiere un alto nivel de confianza mutua. Para ello es prioritario el respeto del principio de proporcionalidad y que se creen las necesarias salvaguardias para la protección de los derechos fundamentales y garantías procesales
- Panorama jurisprudencial: Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo
Extracto de las Sentencias del Tribunal Constitucional correspondiente al tercer cuatrimestre de 2021, con especial referencia a la que declara la constitucionalidad de la regulación legal de la pena de prisión permanente revisable, aunque con interpretación conforme a la Constitución del art. 92.3, párr. 3º, y 4, CP. También incluye un breve panorama de jurisprudencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, con referencia a las siguientes cuestiones: derecho a la presunción de inocencia; legítima defensa; prohibición de la reformatio in peius; delito de maltrato habitual en el ámbito de la violencia de género; delito de receptación; delito de calumnia; libertad de expresión y derecho al honor
- Recensión a Morillas Cueva (dir.), Benítez Ortuzar, del Rosal Blasco, Morillas Cueva, Olmedo Cardenete, Peris Riera, Sáinz-Cantero Caparrós (autores), sistema de derecho penal. Parte especial, 4ª edicición. Dykinson, Madrid, 2021, 1654 páginas
- Recensión a Fernando Bertrán Girón, regularización y delito contra la hacienda pública: cuestiones prácticas, Dykinson, Madrid, 2021, 588 páginas
- Noticiario
- La lucha internacional contra la corrupción. Un frente abierto
La corrupción como fenómeno globalizado se ha extendido de forma preocupante en las últimas décadas, lo que ha determinado que se erija en uno de los mayores retos a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas y que exista un gran consenso internacional en la necesidad de combatirla. Este trabajo pretende sintetizar los hitos más relevantes de la lucha contra la corrupción a nivel mundial, para lo que, tras apuntar su complejo concepto y posibles causas y efectos, repasará los instrumentos internacionales más destacados en la materia, para lo que se examinarán tanto las iniciativas internacionales de carácter global como las que tienen naturaleza regional, fundamentalmente las desarrolladas en el marco europeo. Asimismo, se revisarán algunas iniciativas emprendidas por organizaciones no gubernamentales. Por último, se esbozarán aquellas que pretenden hacer frente a la cada día más problemática corrupción en el sector privado
- La violación 'por actuación conjunta' (art. 180.2ª CP)
La violación “por actuación conjunta de dos o más personas” merece regulación agravada específica en el Código Penal español (art. 180.2ª) y suscita diversos problemas de interpretación: hallar su fundamento, que explique por qué no basta con la agravante genérica de abuso de superioridad numérica; determinar el título de imputación de quienes actúan conjuntamente cuando realizan parte de los elementos del tipo penal; pero sobre todo decidir si cada uno de los copartícipes ha de responder por concurso real de tantos delitos como accesos carnales o por tantos como intervinientes que tienen acceso carnal, o por delito continuado, o cabe subsumir lo sucedido en un único delito de violación de gravedad intensificada. Precisamente esta última opción permitiría explicar la existencia de este tipo cualificado para el actuar conjunto e impedir las penas desproporcionadas que de otro modo se alcanzarían
- Stealthing. Sobre el objeto del consentimiento en el delito de abuso sexual
Hace un par de años que ha irrumpido en las resoluciones de la jurisdicción penal española, a la par que ha sucedido en la comparada, un nuevo término de origen anglosajón para aludir a una conducta sobre cuyo carácter delictivo se ha puesto internacionalmente, de forma novedosa, el foco de atención. Se trata del «stealthing» –del inglés stealth, sigilo–, vocablo que se emplea para aludir a una concreta práctica en el marco de las relaciones sexuales: la retirada no consensuada del preservativo durante una relación sexual sí consentida. Este trabajo explica el origen del fenómeno y las razones por las que solo en tiempos recientes se han ejercitado acciones penales por tal concepto, cuando tanto la conducta en sí como los instrumentos jurídicos finalmente aplicados existían ya desde antiguo. A continuación, el estudio se centra en analizar la lesividad específica del comportamiento y su subsunción en el derecho positivo. Ello se hace, por una parte, con la mirada especialmente puesta en la experiencia vivida en otros ordenamientos, como el suizo o, destacadamente, el alemán posterior a la reforma de 2016. Por otra, el análisis se realiza prestando especial atención a las fortalezas y debilidades de las distintas calificaciones aplicadas por los órganos judiciales españoles, que han conllevado hasta la fecha condenas bien dispares
- Corrupción en tiempos del Covid 19. Un análisis de derecho comparado a partir del denominado «maskenaffäre» en Alemania
En contra de lo que en principio podría pensarse, los actos de corrupción no son ajenos a la realidad económica, administrativa y política alemanas. Un ejemplo de ello viene constituido por el denominado «escándalo de las mascarillas» protagonizado por determinados diputados del Parlamento federal en plena crisis provocada por el COVID19. Estos hechos constituyen la base del análisis de una figura delictiva contemplada en el Código Penal alemán, la cual castiga los actos de corrupción llevados a cabo por los allí denominados «mandatarios electos». Para ello, y junto al análisis dogmático-penal del parágrafo § 108e del Código Penal alemán, el objetivo del presente trabajo es denunciar las lagunas punitivas que dicho precepto sigue mostrando, sobre todo en las conductas relacionadas con el tráfico de influencias entre el mundo de la política y el mundo de los negocios
Documentos destacados
- Reflexiones críticas sobre el delito de trata de seres humanos tras la reforma penal de 2015
El presente trabajo analiza el delito de trata de seres humanos del artículo 177 bis CP, tras la reforma penal por LO 1/2015, destacando las principales novedades introducidas en la misma, desde una perspectiva crítica. En este estudio se analiza el tipo básico del delito, atendiendo al bien jurídic...
- El uso de armas de fuego por parte de la policía en situaciones excepcionales. Análisis jurídico-penal con especial consideración de la hipótesis extrema: tirar a matar
El uso de la denominada «coacción directa» por parte de la policía en situaciones de grave peligro, o bien a la hora de llevar a cabo una detención, ha sido una materia ampliamente discutida tanto en la normativa policial como desde una perspectiva estrictamente penal. Dentro de esa coacción...
- Cuestiones controvertidas sobre la protección penal de la seguridad e higiene en el trabajo
Los delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo aparecen tipificados en los artículos 316 y 317 del Código Penal. En ellos se castiga la producción dolosa o imprudente de un peligro grave para la vida, la salud o integridad de los trabajadores por quienes no faciliten los medios necesarios...
- El bitcoin como instrumento y objeto de delitos
En la sociedad globalizada e informatizada del siglo XXI resulta de enorme interés estudiar las relaciones entre el bitcoin y el Derecho Penal. El primer reto consiste en delimitar conceptual y jurídicamente esta moneda virtual, y cuestionarnos si estamos ante una sofisticada estafa piramidal. En...
- Estudio jurisprudencial de las cuestiones más controvertidas en relación con el delito de usurpación del art. 245 CP.
En la actualidad el fenómeno de la usurpación está causando una fuerte alarma social en la sociedad, fruto de ello son las propuestas de Ley remitidas por diferentes Grupos Parlamentarios para tratar de frenar este problema. Este artículo trata de diferenciar estas figuras de otras como el...
- Orden público, paz pública y delitos de resistencia, desobediencia y desórdenes públicos tras las reformas de 2015
En este trabajo se realiza un análisis crítico de las modificaciones que la LO 1/2015 ha introducido en los delitos de resistencia, desobediencia y desórdenes públicos. En la primera parte del texto y por razones de coherencia con los cambios operados en los delitos mencionados se defiende una...
- Algunas cuestiones en torno al delito de trata de seres humanos en el ordenamiento jurídico español
En la actualidad, la trata de personas en España presenta una problemática específica relacionada con la investigación de estos delitos que tiene que ver tanto con la distinción respecto a otros delitos como el de inmigración ilegal, como con los problemas vinculados a la prueba o las dificultadas...
- Criterios para la valoración de la peligrosidad y el riesgo en el ámbito penitenciario
El presente trabajo aborda los criterios para la valoración de la peligrosidad y el riesgo en el ámbito penitenciario, haciendo especial hincapié en dos aspectos: de una parte, en la modificación o transformación de la forma de decidir la concesión/denegación de los permisos de salida y de la...
- Aspectos controvertidos del delito de impago de pensiones: prestaciones económicas incluidas, responsabilidad civil y perseguibilidad
El delito de impago de prestaciones económicas (arts. 227 y 228 CP) presenta multitud de aspectos prácticos de sumo interés para los distintos operadores jurídicos (jueces, fiscales y abogados), pues, es un delito de aplicación cotidiana con el que los distintos Juzgados de lo Penal están más que...
- La impunidad del acoso laboral en la administración pública: Unos por otros, la casa sin barrer
La Administración Pública, por su propia idiosincrasia, se constituye en el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de casos de acoso laboral. En ella se producen gran parte de los supuestos de mobbing de nuestro país. Número seguramente incrementado dada la enorme proliferación de casos de ...