Cuadernos de Política Criminal. Segunda Época

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2011-11-07
- ISBN:
- 0210-4059
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 140, Septiembre 2023
- Núm. 139, Mayo 2023
- Núm. 138, Diciembre 2022
- Núm. 137, Septiembre 2022
- Núm. 136, Mayo 2022
- Núm. 135, Diciembre 2021
- Núm. 134, Septiembre 2021
- Núm. 133, Mayo 2021
- Núm. 132, Diciembre 2020
- Núm. 131, Septiembre 2020
- Núm. 130, Mayo 2020
- Núm. 129, Diciembre 2019
- Núm. 128, Septiembre 2019
- Núm. 127, Mayo 2019
- Núm. 126, Diciembre 2018
- Núm. 125, Septiembre 2018
- Núm. 124, Mayo 2018
- Núm. 123, Diciembre 2017
- Núm. 122, Septiembre 2017
- Núm. 121, Mayo 2017
Últimos documentos
- La supresión de la sedición y la modificación del delito de desórdenes: sobre el arte del trampantojo
El trabajo aborda el alcance de las modificaciones operadas por la LO 14/2002, de 22 de diciembre, por la que se suprimió el delito de sedición y se introdujeron importantes novedades en el delito de desórdenes públicos. La presentación acompasada de ambas reformas ofrece elementos para interpretar que el nuevo tipo cualificado de desórdenes está llamado a cumplir el papel de sucesor del primero. El estudio pretende indagar si realmente el flamante precepto ha venido a cubrir todo o, al menos, parte del comportamiento antes penalizado bajo la calificación de la sedición y, caso de que así no sea, si es razonable concluir que ello supone una laguna de punibilidad que debiera ser subsanada.
- Nuevas formas de financiación del terrorismo. Retos y soluciones para combatirla utilizando sistemas inteligentes
Los grupos terroristas han adaptado sus formas de actuación a las nuevas tecnologías emergentes. Esto ha supuesto cambios no solo en las formas de comisión de sus delitos, sino también en sus formas de financiación. Se ha observado que el terrorismo también está utilizando criptomonedas para su financiación debido a sus características para proteger la identidad y su alcance global. Por todo ello, las nuevas formas de financiación del terrorismo suponen un reto para las autoridades ya que dificultan su detección y su persecución. Se requieren de herramientas tecnológicas que les permitan aumentar sus capacidades en la investigación y lucha contra este fenómeno y situarles al mismo nivel operativo que los grupos terroristas. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si sería posible en esta situación la aplicación de los sistemas inteligentes en la lucha contra la financiación del terrorismo. Para ello, se realizó un acercamiento jurídico y criminológico a esta materia mediante la revisión de las directivas y los informes policiales pertinentes. Una vez analizada la cuestión, los resultados mostraron que la financiación del terrorismo es mayormente digital, por lo que el empleo de herramientas basadas en inteligencia artificial sería de utilidad para resolver estos problemas. Estas pueden ayudar a igualar las capacidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a las nuevas exigencias de la lucha contra el terrorismo. No obstante, hay que señalar que no se dispone de un marco jurídico en materia de seguridad en lo que se refiere a la utilización de sistemas inteligentes. Por lo tanto, será necesario considerar un uso ético de la inteligencia artificial a través de una serie de criterios que respeten los derechos humanos.
- Recensión a Laise, Luciano D., aómo argumentar un Caso Penal: Técnicas para la defensa en el Proceso Adversarial, Edt. Hammurabi, Buenos Aires, 2023, 176 Páginas
- Política criminal y delitos sexuales: hacia un enfoque que supere el feminismo punitivo
El presente artículo aborda la deriva que la criminalización de los delitos sexuales ha venido adquiriendo en el marco del Código Penal español. Partiendo de una primera aproximación a las reformas sustantivas incorporadas tras la entrada en vigor del Código Penal de 1995, se pone especial atención, en las últimas modificaciones operadas por las Leyes Orgánicas 10/2022 y 4/2023, en un intento de confirmar cómo incide el denominado “Feminismo punitivo” en la actual política-criminal de los delitos sexuales, tratando, igualmente, de aportar propuestas que superen esta tendencia, en favor de la protección y tutela de las víctimas de esta clase de delitos.
- Panorama jurisprudencial: tribunal constitucional y tribunal supremo
Extracto de las Sentencias del Tribunal Constitucional correspondiente al segundo cuatrimestre de 2023, destacando la STC 44/2023, en la que se afirma que el sistema de plazos de la LO 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, es conforme con la Constitución. También incluye un breve panorama de jurisprudencia de la Sala de lo Penal (Pleno y Sala) del Tribunal Supremo, con referencia a las siguientes cuestiones: procedencia de la revisión de penas por el efecto retroactivo de la ley más favorable (LO 10/2022); agresión sexual, violencia, intimidación y prevalimiento; delito contra la salud pública y delito de asociación ilícita, sociedades cannábicas, consumo compartido; prueba ilícita, conexión de antijuricidad, teoría de los frutos del árbol envenenado y la excepción del descubrimiento inevitable; presunción de inocencia; delito de agresión sexual a menor.
- Noticiario
- La reparación del daño a la víctima como elemento de individualización de la pena: la atenuante del art. 21.5 CP desde una perspectiva restaurativa
La reparación voluntaria de los perjuicios ocasionados por el delito a la víctima como circunstancia que atenúa la responsabilidad penal, adquiere especial relevancia en la práctica judicial por cuanto, despojada de los tintes moralistas de otras épocas, se alinea con un Derecho penal de corte restaurativo que pone su centro de atención en la satisfacción de los intereses de la víctima, sin olvidar los efectos preventivos que comporta el hecho de que el infractor proceda a reparar o disminuir los efectos del delito. Una visión excesivamente utilitarista y objetivada de la misma puede llevar a confundir la circunstancia con la responsabilidad civil derivada del delito y frustrar su cometido. Por ello, se hace necesario interpretar sus elementos materiales y temporales desde una óptica restaurativa que no olvide las finalidades preventivas.
- Recensión a Thomas Duve/Stefan Ruppert (coords.), Rechtswissenschaft In Der Berliner Republik, Suhrkamp, Berlín, 2018, 767 páginas
- Aproximación a la aplicación de sistemas de inteligencia artificial para prevenir la corrupción en la administración pública
Los efectos que la corrupción pública tiene en el entramado social, político y económico de un país son devastadores. La Administración es un ámbito caracterizado por la opacidad y el secretismo, por lo que los delitos cometidos en el seno de la misma suelen quedar ocultos. Por ese motivo, es necesario establecer sistemas de detección precoz de tales ilícitos, con el fin de poder prevenirlos. En dicho sentido, la Inteligencia Artificial aparece como una herramienta que puede contribuir a este objetivo. De modo que, en la presente investigación se analiza el potencial que los sistemas inteligentes tienen en la lucha contra la corrupción pública, a través de una revisión bibliográfica del análisis de aquellos estudios que han puesto en marcha dichos sistemas para combatir la corrupción.
- Recensión a Romero Abolafio, J.J. Interrogantes actuales sobre el cambio climático. Análisis Constitucional, Penal Y Criminológico, Dykinson, Madrid, 2023, 439 Páginas
Documentos destacados
- La mediación penal en España, Estados Unidos y Alemania
En España la mediación penal no está regulada en la justicia de adultos. Pese a ello, se han desarrollado programas piloto en numerosos órganos judiciales y el Estatuto de la víctima del delito reconoce a la parte agraviada el derecho a acudir a esa vía alternativa. Además, la LO 1/2015, de 30 de...
- Suplantación de identidad digital: ¿necesidad de criminalización?
El desarrollo de las TICs ha supuesto la aparición de nuevas formas de interrelación entre los ciudadanos en el ciberespacio, donde la identidad digital pasa a un primer plano y se convierte en el presupuesto básico de las relaciones interpersonales, al posibilitar precisamente su existencia. El yo ...
- El uso de armas de fuego por parte de la policía en situaciones excepcionales. Análisis jurídico-penal con especial consideración de la hipótesis extrema: tirar a matar
El uso de la denominada «coacción directa» por parte de la policía en situaciones de grave peligro, o bien a la hora de llevar a cabo una detención, ha sido una materia ampliamente discutida tanto en la normativa policial como desde una perspectiva estrictamente penal. Dentro de esa coacción...
- Estudio jurisprudencial de las cuestiones más controvertidas en relación con el delito de usurpación del art. 245 CP.
En la actualidad el fenómeno de la usurpación está causando una fuerte alarma social en la sociedad, fruto de ello son las propuestas de Ley remitidas por diferentes Grupos Parlamentarios para tratar de frenar este problema. Este artículo trata de diferenciar estas figuras de otras como el...
- La nueva configuración de las agresiones sexuales tras la Ley Orgánica 10/2022 y criterios aplicativos actuales
La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, ha modificado la estructura de las agresiones sexuales, suprimiendo la clásica distinción entre abusos y agresiones, dotando de una aparente mayor relevancia a la figura del consentimiento, además de introducir ...
- Cuestiones controvertidas sobre la protección penal de la seguridad e higiene en el trabajo
Los delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo aparecen tipificados en los artículos 316 y 317 del Código Penal. En ellos se castiga la producción dolosa o imprudente de un peligro grave para la vida, la salud o integridad de los trabajadores por quienes no faciliten los medios necesarios...
- La ocupación pacífica de inmuebles: el delito leve de usurpación (art. 245.2 CP)
El presente trabajo, tras una aproximación al drama social y problema legal de la ocupación de viviendas vacías en España, aborda el análisis dogmático el delito de ocupación pacífica de inmuebles del artículo 245.2 CP, prestando especial atención a las cuestiones más controvertidas del tipo, para...
- El bitcoin como instrumento y objeto de delitos
En la sociedad globalizada e informatizada del siglo XXI resulta de enorme interés estudiar las relaciones entre el bitcoin y el Derecho Penal. El primer reto consiste en delimitar conceptual y jurídicamente esta moneda virtual, y cuestionarnos si estamos ante una sofisticada estafa piramidal. En...
- Criterios para la valoración de la peligrosidad y el riesgo en el ámbito penitenciario
El presente trabajo aborda los criterios para la valoración de la peligrosidad y el riesgo en el ámbito penitenciario, haciendo especial hincapié en dos aspectos: de una parte, en la modificación o transformación de la forma de decidir la concesión/denegación de los permisos de salida y de la...
- La delimitación de los distintos tipos de imprudencia en los delitos de homicidio y lesiones. Especial referencia a la menos grave
La imprudencia ha sido una materia muy reformada a lo largo de la historia. Actualmente, se configura como un sistema cerrado de incriminación, previéndose exclusivamente para ciertos delitos, estando el homicidio y las lesiones entre ellos. Respecto a estos, las últimas reformas efectuadas al Códig...