Historia del derecho 4.0: Herramientas tecnológicas y digitales para la investigación y la docencia en un nuevo siglo

AutorBlanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso
Cargo del AutorUniversidad Pontificia Comillas de Madrid-ICADE
Páginas253-275
HISTORIA DEL DERECHO 4.0:
Herramientas tecnológicas y digitales para la investigación
y la docencia en un nuevo siglo
Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso1

1. RETOS DE LA SOCIEDAD DIGITAL PARA LOS HISTORIADORES DEL DERECHO.
2. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO: ENTRE LAS
LEGAL TECH Y LAS HUMANIDADES DIGITALES. 3. UNA APROXIMACIÓN AL ESTA-
DO ACTUAL DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE CARÁCTER HISTÓRICO-
JURÍDICO: DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN. 3.1. PARES (Portal de Archivos Españoles).
3.2. Gazeta. 3.3. Otros recursos digitales que incluyen disposiciones legales históricas: las
dos “Legislaciones históricas de España”. 3.4. Recursos digitales de las Cortes Españolas.
3.4.1. El Senado entre 1834 y 1923. 3.4.2. Serie histórica del Diario de sesiones del Con-
greso de los Diputados. 3.5. Recursos digitales judiciales: Histórico del Tribunal Supre-
mo. 4. UNA PROPUESTA CONCRETA: LA FORMACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE
JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA ISABELINA. 5. CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFÍA Y
FUENTES.
1. Retos de la sociedad digital para los historiadores del derecho
En 1990 se publicó de forma experimental la primera página web, enten-
dida como un servicio de internet que permite acceder a la información que
ofrece esta red mundial de comunicaciones. Desde ese momento, este con-
cepto ha ido evolucionando. En un primer momento, durante la década de
1990, se hablaba de Web 1.0, también llamada web estática o unidireccional,
puesto que las primeras experiencias de consulta consistían en acceder a la
información en formato texto o imagen (HTTP) o hipertexto (HTML) que se
había incorporado a la red sin posibilidad alguna de interacción. Por eso, el
siguiente paso, la Web 2.0 se llamó la web social o participativa, porque per-
mitía a los usuarios colaborar en la creación o ampliación de la información
subida a internet. Estamos en los comienzos de la década del 2000, y esta
transformación se materializa en la generalización de los blogs y las herra-
 
(Área de Historia del Derecho y de las Instituciones). Correo electrónico: bssgm@icade.
comillas.edu.
253
BLANCA SÁENZ DE SANTA MARÍA GÓMEZ-MAMPASO
254
mientas wiki (por ejemplo, la fecha de creación de Wikipedia es el 15 de ene-
ro de 2001), y la aparición de las llamadas redes sociales (RRSS). Diez años
después, a partir de 2010, ya se empieza a hablar de la Web 3.0, que es la web
semántica, puesto que se introduce tecnología que permite publicar datos
legibles o interpretables por aplicaciones o programas informáticos, con el
objetivo de asistir a los usuarios en tareas laboriosas o humanamente inabar-
cables, pero que no implican aún un análisis crítico. Es decir, en esta fase se
fueron introduciendo los medios para que las “máquinas” pudieran entender
en su lenguaje lo que las personas veían en la web, permitiendo compartir el
conocimiento humano. Por último, la Web 4.0, la web simbiótica, de la que se
empieza a hablar en 2016, es –por ahora– el último escalón de esta evolución,
en el que la tecnología aprende directamente de las personas, pasando a una
-
binan la inteligencia informática con la humana, lo que abre nuevos escena-
rios tan ilusionantes como inquietantes. Esta evolución ha sido acumulativa,
no sucesiva, y en la actualidad combinamos todas estas formas de conexión
cuando navegamos por la red.
En tan solo 30 años se ha producido, sin apenas darnos cuenta, una au-
téntica revolución tecnológica relacionada con la gestión del conocimiento,
que nos obliga a los estudiosos de cualquier disciplina a emplear nuevas he-
rramientas y adquirir nuevos conocimientos más allá de lo que es nuestro
campo propiamente dicho. Todos estos cambios hacen que continuamente
nos replanteemos nuestra forma de aprender, de investigar y de dar clase, lo
que nos ha llevado a una especie de crisis existencial colectiva, especialmente
a los que nos dedicamos a las llamadas ciencias humanas y sociales, en un
mundo en el que cada vez más prima la forma sobre el fondo. En el caso de
la Historia del Derecho, esta crisis, tal vez, se agudiza por nuestra ubicación
natural en Facultades en las que se imparten estudios en los que se fomenta
una formación supuestamente “práctica”, y se busca la utilidad directa de las
enseñanzas que impartimos en el futuro profesional de nuestros alumnos.
Considero que los historiadores del Derecho, como colectivo, debemos
dejar de ser meros espectadores de los cambios que se están produciendo, y
empezar a asumir un papel activo en este nuevo contexto. Como docentes,
estando abiertos a adaptarnos a nuevos formatos educativos o incluso divulga-
tivos, y aprender a emplear determinadas herramientas tecnológicas, pero sin
perder la esencia de lo que deben de ser nuestras asignaturas, las cuales deben
contribuir a despertar el sentido crítico en el jurista en formación; y como in-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR