Evolución de la responsabilidad social corporativa

AutorSandra Castro-González/Belén Bande Vilela
Cargo del AutorProfesora Ayudante Doctora del Área de Comercialización e Investigación de Mercados/Profesora Titular del Área de Comercialización e Investigación de Mercados
Páginas5-25
EVOLUCIÓNDELARESPONSABILIDADSOCIALCORPORATIVA
1. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1.1. Origen
Las organizaciones son piezas clave en el desarrollo de una sociedad; en este
sentido, no pueden ser consideradas como meros elementos generados de
utilidades, sino como entes responsables de asumir obligaciones con la sociedad,
que deben ir más allá de lo legalmente establecido o lo económicamente deseable
(Carroll, 1979, 1991; Davis, 1960, 1967). En este sentido, se considera que las
empresas pueden contribuir mucho más a la sociedad de lo que hasta el momento
lo han estado haciendo, lo cual, unido a los planteamientos estratégicos de imagen
y reputación, provoca que la responsabilidad social corporativa (RSC) empiece a
postularse como un elemento clave en las agendas de las organizaciones.
Las teorías económicas más antiguas ya reconocen el carácter social de las
organizaciones (Barrio, 2016), no dejando lugar a dudas sobre la conexión
existente entre RSC, empresa y sociedad. En este sentido, el concepto de RSC ha
evolucionado en la medida en que lo ha hecho la empresa, su rol en la sociedad, la
propia sociedad y la relación entre ambas.
El papel desempeñado por la empresa en la sociedad ha adquirido
importancia con el paso de los años, lo que ha contribuido a aumentar la
importancia de los programas de RSC. En la actualidad, las políticas de RSC están
plenamente aceptadas por las empresas, así como por todas las partes implicadas
(Crowther y Duarte-Atoche, 2014); siendo todos plenamente conscientes de su
importancia y de la necesidad de implicarse con ella.
Existen dudas a la hora de establecer una fecha o período de inicio de la RSC.
Algunos autores apoyan la teoría del surgimiento de esta disciplina en el mismo
momento en el que nacen las organizaciones, dado que, a lo largo de la historia,
han existido evidencias del interés demostrado por las empresas acerca de los
aspectos sociales que preocupan a la colectividad (van Marrewijk, 2003; van
6
CastroGonzález,S.yBande,B.
Marrewijk y Werre, 2003). Otros marcan su inicio a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, en el mundo de los negocios norteamericano y de la mano del
empresario Robert Owen, quien consideró que era hora de dejar atrás el modelo
de irresponsabilidad que mostraban los demás empresarios frente a la sociedad, y
comenzó a preocuparse por el desarrollo de políticas de responsabilidad social
(Drucker, 2001).
Asimismo, la obra The Philosophy of Management (1923) de Oliver Sheldon,
también es considerada como uno de los hitos que podrían marcar el punto de
partida de la RSC. En dicha obra se hace hincapié en el establecimiento de las
responsabilidades sociales como básicas en cualquier organización, apuntando así
a la importancia de la ética en el desarrollo de estas.
Aunque si existe un momento clave en el estudio de esta disciplina, es, sin
duda, la irrupción, dentro de la literatura sobre responsabilidad social, de la obra
de Bowen (1953), “el padre de la RSC” (Carroll, 1999, p. 270). En este sentido,
existe un consenso general en cuanto al reconocimiento de esta obra, Social
Responsabilities of the Businessmen, como el punto de partida de esta disciplina
(Moir, 2001; van Marrewijk y Werre, 2003). Bowen, tomando como base el
concepto propuesto por Sheldon (1923), plantea la necesidad de dejar a un lado la
visión que considera que las organizaciones son responsables únicamente de las
consecuencias económico-financieras de su actividad, para defender las
obligaciones y responsabilidades que tienen con la sociedad y los objetivos de
ésta.
A finales de los años setenta y principios de los ochenta se constata la
creciente importancia de la empresa en el ámbito socioeconómico. Se genera
sobre las organizaciones una presión para que consideren las externalidades que
genera su actividad en su entorno, en definitiva, una responsabilidad integral
donde la empresa toma conciencia de los efectos reales de sus acciones. A partir
de ahí, las empresas comienzan a preocuparse por los problemas de la sociedad y
tratan de adaptar su estrategia para atender sus necesidades (Davis, 1973; Eilbirt
y Parket, 1973; Sethi, 1975). Surge un nuevo concepto de gestión empresarial
según el cual las empresas tratan de justificar frente a la sociedad su actividad y,
como agente social, tratan de devolver a la misma parte de su propio beneficio. Es
en este momento, cuando la idea de RSC adquiere verdadera importancia (Carroll,
1979).
Aunque si se habla del origen de la popularidad y difusión de la RSC, se sitúa
en los años noventa y principios del siglo XXI (Serenko y Bontis, 2009; Wagner et
al., 2009). En este período, el campo de análisis y el establecimiento de relaciones
de otras disciplinas con la RSC se va ampliando. Se establece una conexión entre la
RSC y cuestiones de ética empresarial, la teoría de los grupos de interés, el
comportamiento social de las empresas o el concepto de ciudadanía empresarial,
denotando así una visión mucho más amplia de esta disciplina (Brown y Dacin,
1997; Maignan et al., 1999; Porter y Kramer, 2007). La sociedad ya no se muestra
impasible ante el aumento de la contaminación, el agotamiento de las fuentes de
energía, la pobreza, la inseguridad alimentaria, etc. (Shin, 2014). La presión de los
grupos de interés crece, constantemente, y éstos demandan más información

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR