Las estadísticas de espaldas a las mujeres

AutorAida Ruiz Franco
Cargo del AutorDirectora Fundación María Aurelia Capmany. Profesora asociada Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad Pompeu Fabra
Páginas48-54

Page 48

Las mujeres han estado siempre presentes en el trabajo remunerado. Pero esta presencia no ha tenido su refiejo en las estadísticas. De hecho, la introducción de la perspectiva de género en las estadísticas es una herramienta muy reciente. Así, el reconocimiento de la necesidad de identificar los datos desagregados por sexo, hay que situarla en el año 1975, en la 1ª Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrada en México. En ella se puso de manifiesto que la falta de estadísticas y de datos, desagregados por sexo, era uno de los obstáculos más importan

Page 49

tes que impedían avanzar hacia la transformación de la situación de las mujeres. Pero no será hasta 1985, en la Conferencia Mundial de la Mujer en Nairobi, donde se hará patente, el papel crucial que juegan las estadísticas en la eliminación de los estereotipos de género así como en el conocimiento de la desigualdad de género4. De hecho, entre Nairobi y Pekín (IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Pekín) se gestó y cristalizó el "mainstreaming" como concepto y como estrategia5.

Si nos trasladamos a España, entre las principales estadísticas laborales de carácter periódico sobre los primordiales aspectos económicos y sociales del mercado de trabajo, se encuentra: Encuesta de Población Activa, elaborada por el (INE) con una periodicidad trimestral, desde 1964. Estadística ésta que muestra la evolución del empleo y desempleo en España. Desde sus orígenes, distribuye la población en edad de trabajar, desglosándola por su relación con la actividad económica, desagregada por sexo.

Para el conocimiento de los períodos anteriores, comprendidos entre (1787-1963) hay que acudir a los censos de población, que clasificaban por: sexo, grupos de edad, estado civil y ocupaciones. Pero estas dos fuentes de información citadas: censos de población y EPA han obviado a todas aquellas mujeres, que han sido invisibles para los registros, estadísticas y controles oficiales, aquellas mujeres que hicieron compatibles las funciones productoras con las reproductoras y domésticas.

Pero además de estas fuentes, Zarraga y Pareja6, Borderías7, Carras-

Page 50

co y Mayordomo8y Gálvez9han mostrado la importancia que poseen los Padrones Municipales, en la cuantificación de la actividad de las mujeres, además de los Censos Nacionales de Población. A este regis-tro, Borderías ha incorporado, los Censos Obreros "realizados entre los años 1919- 1923 por las Juntas Locales de Reformas Sociales".

Pérez- Fuentes10ha señalado el déficit de estos registros para conocer la actividad de las mujeres, señalando 1930, como el año a partir del cual "las mujeres se encuentran mayoritariamente clasificadas como Miembros de la familia", categoría que no hace referencia a ninguna actividad, y en el que se encuentran también los "niños sin profesión por razón de su edad".

En la siguiente tabla se puede observar la evolución en el tiempo de la tasa de ocupación femenina.

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Realización a partir de los datos de Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX11

A continuación se muestra la presencia de las mujeres en el trabajo productivo según cada sector de actividad. Para ello, he utilizado la

Page 51

clasificación nacional de actividades económicas vigente, para cada período: 12

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Realización a partir de los datos de Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX

EMPLEO REMUNERADO FEMENINO 196013(miles)

[VER PDF ADJUNTO]

Fuente: Realización a partir de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR