El lenguaje como forma de invisibilización de las mujeres en el espacio laboral

AutorAida Ruiz Franco
Cargo del AutorDirectora Fundación María Aurelia Capmany. Profesora asociada Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad Pompeu Fabra
Páginas72-75

Page 72

El lenguaje es la forma de comunicación por excelencia a través de la cual se nombra a la realidad y el entorno que nos rodea. A esta forma de comunicación, se le pueden atribuir múltiples funciones como describir, nombrar, detallar, en definitiva acercarnos e informarnos de la realidad en la que los seres humanos nos hallamos. De esta forma, dotar de nombre a una realidad supone crear un contenido de carácter material. La creación de este contenido, a lo largo de los tiempos, no ha sido inocente, al no refiejar la misma esencia para las mujeres que para los hombres86: "la palabra hombre no representa a la mujer y se hace, por tanto, necesario nombrarla87".

El mundo del trabajo no es un espacio libre de construcciones lingüísticas a través de las cuales se nombra o pone nombre a actividades laborales, ocupaciones, clasificaciones profesiones y un largo etc. Esta afirmación queda verificada si tomamos los datos del estudio realizado sobre los 129 convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal. En él se constata que un 74% de estos han sido construidos sobre un lenguaje androcéntrico. Este androcentrismo "en términos lingüísticos está basado en dos reglas fundamentales: a.- toda persona es del género masculino, a no ser que se especifique lo contrario; b.- las mujeres quedan borradas de la lengua88".

Un claro ejemplo de invisibilidad de las mujeres en el mundo laboral como seres activos89del mismo, se encuentra en los diferentes nombres y acepciones empleados al regular el espacio dirigido al modelo de clasificación profesional.

El diseño de esta invisibilidad de las mujeres, utilizando para ello el lenguaje, viene de lejos. Si nos remontamos al modelo de clasificación profesional que existía en la época gremial. Como apunta López Barahonda90,

"los títulos ocupacionales de aprendizas, ofícialas y maestras, fueron silenciados en el siglo XV, mediante la revisión de las ordenanzas gremiales".

Así, el Consejo de Europa (1990) a través de la Recomendación aprobada por el comité de Ministros, sobre la eliminación del sexismo en el

Page 73

lenguaje, reconoció que "el sexismo del lenguaje era un obstáculo para el desarrollo de la igualdad, al ocultar y negar a la mitad de la humanidad91".Instando a la promoción en textos jurídicos, educativos y de la administración pública, del uso de una terminología armónica con el principio de igualdad entre los sexos.

Esta invitación fue recogida por los negociadores en el 2003, Acuerdo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR