España como estado social y democrático de derecho a partir de una visión literaria antagónica: '1984', de George Orwell

AutorPablo Fernández de Casadevante Mayordomo
Cargo del AutorProfesor Contratado Doctor Interino, Universidad Rey Juan Carlos
Páginas36-44
La literatura como herramienta didáctica en los estudios universitarios jurídicos y empresariales
— 36 —
1. INTRODUCCIÓN
La celebérrima obra 1984, de George Orwell, constituye material literario de primer nivel para, partiendo de
la distopía que plantea, tratar de concienciar a los estudiantes sobre los logros que supuso el advenimiento de las
democracias y la necesidad de su constante defensa.
Téngase en cuenta, a efectos introductorios, que la novela fue publicada en el año 1949, tiempo en el que
concurrían unas circunstancias políticas muy particulares. En concreto, acababa de concluir la II Guerra Mundial
y el Estado social y democrático de derecho se abría paso a nivel internacional.
Ahora bien, ya sabemos que la finalización de este conflicto bélico no supuso solo la amplia liberación del
continente frente a los regímenes nacionalsocialista alemán y fascista italiano (no cabe decir lo mismo, por ejemplo,
de las dictaduras española o portuguesa). Su conclusión dio lugar a otra gran contienda, la Guerra Fría. Un
enfrentamiento de naturaleza política, militar, económica, social e informativa entre las súper potencias del
momento: el bloque Occidental, liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este, Unión Soviética a la cabeza53.
De ahí que 1984 tuviera tanto éxito en la época, siendo interpretado como una “alegoría del triste destino de
la Revolución Rusa”54. Y claro, la efectiva caída de la Unión Soviética, en el año 1991, podría llevar al alumno a
pensar en una pérdida de vigencia de la obra a la hora de analizar los sistemas político constitucionales
contemporáneos. Y, es que, derrotado el proyecto comunista soviético ¿qué utilidad cabe predicar de la novela si
no es a efectos históricos o meramente lúdicos, como obra literaria de ciencia ficción?
Pues bien, nada más lejos de la realidad. Y, es que, al margen de las dictaduras comunistas (y las adscritas a
otras ideologías, claro) que persisten a día de hoy, nos encontramos, en la actualidad, ante unas democracias
occidentales expuestas a una serie de fenómenos que amenazan la continuidad del sistema de libertades establecido.
Porque, en contra de lo que pueda pensarse, los logros obtenidos tras tanto esfuerzo y sufrimiento pueden
desaparecer igual que llegaron. De ahí la importancia de valorar las bondades del Estado de Derecho (entendido
en se ntido genera l, al ma rgen d e su concreta denominación en las respectivas constituciones) frente a los proyectos
totalitaristas pasados, presentes y futuros ¿Es este trabajo un alegato a favor de la democracia? Sin ningún género
de duda. Y, es que, como bien se apunta desde el ámbito escolástico, “si no fuera dentro de ella, ni ésta ni otras
obras estarían en sus manos”55.
Partiendo pues de la democracia como sistema de valores y principios que, compartidos por los ciudadanos,
“delinean una forma de vida política basada en el respeto y en la tolerancia”56, no son pocas las amenazas actuales
que se ciernen sobre ella. De hecho, la fórmula de la tiranía, tan lúcida y cruelmente descrita por George Orwell,
se encuentra aún hoy presente, en mayor o menor medida, en numerosos países a nivel mundial57. Y respecto al
resto, nada invita a pensar que se encuentren a salvo de algunos de los peligros materializados en la novela.
Que esto es así queda evidenciado, por ejemplo, con el actual avance de los
populismos/extremismos/nacionalismos, orientados por definición a la perversión del Estado de Derecho.
53 R. MESA GARRIDO, “Guerra fría, distensión y solución de conflictos”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales,
nº 3, p. 250 y ss.
54 T. PYNCHON, “Epílogo”, 1984 (George Orwell), Barcelona, Debols!llo, 2013, p. 332.
55 J. F. MERINO MERCHÁN, M. PÉREZ-UGENA COROMINA, J. M. VERA SANTOS, Lecciones de Derecho
Constitucional, Madrid, Tecnos, 1997, p. 49.
56 A. TORRES DEL MORAL, “Prólogo”, Partidos Políticos y Constitución: un estudio de la LO 6/2002, de 27 de junio, de
Partidos Políticos y de la STC 48/2003, de 12 de marzo, Madrid, Civitas, 2004, p. 25.
57 Según el índice de democracia o Democracy Index elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en el año
2020, de los ciento sesenta y siete Estados analizados (por tanto, quedan fuera otros igualmente miembros de la ONU),
veintitrés son democracias plenas, cincuenta y tres lo son de manera imperfecta, hay treinta y cinco regímenes híbridos
y cincuenta y siete que son auténticas dictaduras. Información completa disponible en
https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2020/.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR