Entender el poder para investigar sobre el derecho. Cuestiones de método y gubernamentalidad

AutorDavid Vila-Viñas
Cargo del AutorInvestigador Ramón y Cajal del Dpto. de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla
Páginas41-60
41
CAPÍTULO SEGUNDO.
Entender el poder para investigar sobre el derecho.
Cuestiones de método y gubernamentalidad
D V-V
1. INTRODUCCIÓN
Si bien en el abordaje del derecho predominan los enfoques dogmáticos,
cuando se adoptan enfoques más sociopolíticos, la dificultad reside en tratar
el fenómeno jurídico sin relegar su especificidad (Calvo y Picontó, 2017: 19-
21) ni, por supuesto, considerarlo un campo autónomo respecto a las relacio-
nes de poder que lo delimitan y lo instan. Este último análisis puede realizarse
desde dos perspectivas. En una escala micropolítica, cualquier expresión del
fenómeno jurídico, como una reforma legislativa y su posterior interpretación
jurisprudencial, puede analizarse dentro de un campo de fuerzas móviles, que
componen el problema en relación con otros y cuyo juego de fuerzas lo des-
plaza de forma constante (Foucault, 1980: 199 y ss.). Sin embargo, en una
escala más amplia, es posible analizar la dimensión estratégica de esas rela-
ciones de fuerzas y qué implicaciones tienen sus configuraciones más estables
para la situación del derecho en un lugar y momento determinados.
Conforme a esta premisa, una panorámica del campo de batalla nos de-
volvería escenas en las que la prevalencia de unas fuerzas sociales les ha per-
mitido consolidar su posición, de lo que puede ser expresión alguna ley o
algunas instituciones. En otras escenas, veríamos zonas muy disputadas hace
décadas convertidas hoy en espacios baldíos porque las relaciones sociopolíti-
cas más relevantes se han desplazado. En estas panorámicas, el derecho pue-
de servir a la transformación social o, por el contrario, a la estabilización y
conservación del status quo. A menudo tiene, de hecho, efectos ambivalentes,
1 Investigador Ramón y Cajal del Dpto. de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla.
Este trabajo cuenta con el apoyo de la ayuda para contratos Ramón y Cajal RYC2021-032948-I financia-
da por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR y de la
Convocatoria de Atracción de Investigadores de Alto Potencial 2022, del VII Plan Propio de Investigación
de la Universidad de Sevilla.
David Vila-Viñas
42
abriendo nuevos campos de posibilidades, pero dentro de los marcos y con las
herramientas preexistentes. Sin embargo, lo que pretendo aquí es, en primer
lugar, trazar una breve genealogía de las funciones actuales de estabilización
que cumple el derecho. En otras palabras, de cómo hemos llegado hasta aquí
o, lo que resulta muy próximo, cómo podríamos y podemos estar en otro lu-
gar. En segundo lugar, trataré de señalar algunas cuestiones metodológicas
para comprender el derecho de otro modo y señalar así vías por las que el
derecho puede participar hoy de estrategias de transformación y ampliación
de lo posible. Esto último debe servir también para justificar por qué nos con-
viene explorar con más atención esas otras rutas del derecho.
2. RACIONALIDADES JURÍDICO-POLÍTICAS HEGEMÓNICAS: UN
ITINERARIO
Recorrer esta senda de las racionalidades jurídico-políticas a través de las
que se despliega nuestro ordenamiento nos topa con el liberalismo y sus mu-
taciones durante los últimos dos siglos 2. A pesar de la sencillez con la que se
suele presentar, esta racionalidad alberga en su interior una tensión entre dos
vectores contradictorios, que gestiona mediante su ubicación en espacios so-
ciales distintos y decorados para la ocasión: un laissez faire consagrado al mer-
cado y un Estado de policía, operativo pero empujado fuera de los límites de
aquél. Con esta tensión básica como punto de partida, el liberalismo opera a
través de una serie de naturalizaciones paradójicas.
La primera es la del estado de civilización. La utilidad de esta noción es
que se presenta como el resultado de un progreso contenido en la propia
naturaleza humana –el autocontrol y la sublimación de la violencia como un
logro evolutivo del triunfo de la conciencia sobre la pasión, del alma sobre el
cuerpo (Elias, 1987)–, al tiempo que delimita, por contraste, un “estado de na-
turaleza”, un espacio de lo incivilizado en que puede alojar a los sujetos sobre
los que es necesario ejercer mayores coacciones. Desde hace siglos, describir
nuestro presente como una situación de civilización inscribe sus miserias en
un marco teleológico de progreso que las justifica porque las ha domesticado
y las disolverá, frente al estancamiento y el tiempo muerto del estado de gue-
rra o de pura necesidad.
La segunda es la del mercado, como entramado institucional de intercam-
bio entre sujetos libres e iguales. La paz de este mercado es, aunque peleada
2 En Vila-Viñas (en prensa) he expuesto la base de la genealogía que resumo y desarrollo aquí en
algunos puntos. Las referencias a las propuestas del liberalismo y del ordoliberalismo del texto son deudo-
ras del curso de Foucault (2007), al que me remitiré en varias ocasiones.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR