El acuerdo de escazú y la protección del medio ambiente frente al extractivismo en las américas

AutorDaniel Iglesias Márquez
Páginas315-333

CAPÍTULO 16
EL ACUERDO DE ESCAZÚ Y LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE FRENTE AL EXTRACTIVISMO
EN LAS AMÉRICAS
DANIEL IGLESIAS MÁRQUEZ
Universidad de Monterrey
1. REFLEXIONES PRELIMINARES: EL IMPACTO
AMBIENTAL DEL EXTRACTIVISMO EN LAS AMÉRICAS
El continente americano es una de las regiones con mayor diversidad
biológica del mundo (León y Cárdenas, 2020, p. 5). La subregión de
América Latina y el Caribe dispone de una importante dotación de re-
cursos naturales –renovables y no renovables-, lo que ha impulsado que
el modelo de desarrollo y crecimiento económico de gran parte de los
Estados de la región dependa en gran medida de la apropiación y ex-
plotación, intensa y a gran escala, de dichos recursos naturales (Gudy-
nas, 2019, p. 389).
La extracción de recursos naturales en las Américas tiene una larga his-
toria. Sus orígenes datan de la época de la colonia, cuando se enviaban
metales y semillas a Europa (Mahecha y Mazuera, 2017, pp. 37-38).
Hoy en día, la extracción de los recursos naturales en la región se ve
respaldada por políticas y leyes que promueven un modelo de economía
(neo)liberal y la atracción de inversión extranjera, que suelen minimizar
o ignorar el impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente
(Herencia-Carrasco, 2021, p. 1). Al respecto, las inversiones en recur-
sos naturales en América Latina y el Caribe, en particular en recursos
mineros y de hidrocarburos, es uno de los sectores más atractivos para
Profesor de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales e investigador senior del Instituto de
Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey. ORCID: https://or-
cid.org/0000-0003-2759-3064

las empresas transnacionales (CEPAL, 2021, p. 31). Así, la inversión
de las empresas transnacionales dirigida a los recursos naturales repre-
senta en países como Colombia, Ecuador y Bolivia, el 34%, 54% y 46%
de las entradas de inversión extranjera directa (IED), respectivamente
(CEPAL, 2020, p. 34). Aunque la pandemia de la COVID-19 ha tenido
incidencia en el sector de los recursos naturales (a lo largo de 2020 se
registró un descenso en las inversiones en este sector), se siguen reali-
zando importantes entradas de inversión en la extracción de hidrocar-
buros (carbón, petróleo y gas). Las inversiones en el sector de las ener-
gías presentan un importante ascenso, impulsado el desarrollo de varios
proyectos de energías renovables (CEPAL, 2021, pp. 34-38).
En consecuencia, el modelo económico y político predominante en las
Américas ha estimulado y beneficiado el flujo de las inversiones ex-
tranjeras y el desarrollo de las actividades extractivas a cargo tanto de
empresas públicas como privadas. Estas actividades extractivas inclu-
yen desde la minería y la extracción y explotación de petróleo hasta la
agroindustria, la plantación forestal industrial, la pesca insostenible, la
construcción de grandes proyectos de infraestructura e incluso el tu-
rismo a gran escala que se realiza en zonas que albergan recursos natu-
rales o en áreas ecológicamente vulnerables.
Las economías basadas en la explotación de los recursos naturales han
estimulado el crecimiento de la industria extractiva en la región. Sin
embargo, las actividades de las empresas extractivas no han logrado
disminuir los niveles de pobreza, discriminación y desigualdades que
enfrentan varios Estados. Esto da lugar a la “paradoja de la abundancia”
en la que a pesar de que los Estados (sobre)explotan y se aprovechan
de los recursos naturales que disponen, no se logran mejorar los índices
de desarrollo y de bienestar de la población (Acosta, 2017; Auty, 1993).
A lo anterior, se suma el impacto y la degradación ambiental que gene-
ran las actividades de las empresas extractivas (pérdida de biodiversi-
dad, emisiones de polvo y contaminación de la tierra, agua y aire), que
no solo agudizan los niveles de vulnerabilidad y desigualdad (Atapattu,
2018, pp. 446-448), sino también afectan de manera diferenciada y des-
proporcionada el disfrute de los derechos humanos que dependen de
unas condiciones ambientales adecuadas (Feichter et ál., 2019; Burger,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR