Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS)

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2014-03-20
Número de Revista
- Núm. 17, Julio 2020
- Núm. 16, Enero 2020
- Núm. 15, Julio 2019
- Núm. 14, Enero 2019
- Núm. 13, Julio 2018
- Núm. 12, Enero 2018
- Núm. 11, Julio 2017
- Núm. 10, Enero 2017
- Núm. 9, Julio 2016
- Núm. 8, Enero 2016
- Núm. 7, Julio 2015
- Núm. 6, Enero 2015
- Núm. 5, Julio 2014
- Núm. 4, Enero 2014
- Núm. 3, Septiembre 2013
- Núm. 2, Mayo 2013
- Núm. 1, Enero 2013
Últimos documentos
- Las fuentes del derecho civil vasco
La presente aportación analiza el sistema de fuentes del Derecho vasco, tal y como resulta de la reciente ley 5/2015 de 25 de junio de Derecho civil vasco. De acuerdo con ella, las fuentes del Derecho civil vasco son las disposiciones de la propia ley, la costumbre y los principios generales del Derecho vasco. No lo es, en cambio, la jurisprudencia, cuya misión es depurar e integrar los preceptos del Derecho civil vasco. El Código civil español es el Derecho supletorio en defecto de ley o de costumbre foral aplicable
- Paternidad responsable: mandato constitucional
La paternidad es el vínculo natural y jurídico establecido entre el hijo(a) y el padre; a través de ella se logra el reconocimiento jurídico de la unión de sangre existente entre ambos. Sin embargo, la unión natural y jurídica entre hijo(a) y padre no siempre se encuentran asociadas, debido a que puede existir una relación biológica pero no jurídica o, por el contrario, puede existir una filiación jurídica que no sea biológica. Lo anterior ha generado que, en la actualidad, algunos hijos e hijas que nacen fuera del matrimonio en México mantengan una relación de tipo biológica con su progenitor, pero no de carácter jurídico, debido a la falta del reconocimiento voluntario o a la ausencia de una reclamación de paternidad, lo que, de facto, genera la existencia de menores de edad carentes de filiación paterna y, por consecuencia, el incumplimiento del principio del interés superior del niño y del derecho a la identidad, reconocidos en la Constitución Mexicana y en algunos tratados internacionales de derechos humanos de los que México es parte. La inefectividad de los mecanismos jurídicos para evitar esta problemática obliga a generar alternativas para solucionarla, una de ellas es: la regulación de la investigación de la paternidad de índole oficiosa
- Disposições testamentárias a favor do cônjuge e posterior divórcio ou separação no código civil espanhol: uma análise crítica e comparativa com a lei de direito civil da galiza e o direito português
Nestas breves páginas ocupamo-nos de uma questão que assume inegável interesse prático nos dias de hoje, que consiste em saber se as disposições testamentárias a favor do cônjuge são ineficazes quando em momento posterior ocorre divórcio ou separação e esta situação se mantém no momento da abertura da sucessão. A questão é analisada à luz do Código Civil espanhol, no qual, diferentemente do que sucede em algumas legislações forais, não está consagrada expressamente uma solução para a situação superveniente de crise conjugal. A questão tem sido amplamente debatida e tem conduzido a diferentes posições tanto na doutrina como na jurisprudência. A análise inclui a comparação com o Direito galego e português, nos quais a ineficácia/caducidade de tais disposições testamentárias por efeito do divórcio ou separação está expressamente consagrada
- Una revisión normativa crítica a la luz del principio de igualdad por razón de sexo. La ley de memoria histórica
Este artículo realiza un análisis crítico de algunas causas intra-sistémicas de cambio legislativo. Aún hoy día se observa que mucha de la legislación emanada del Parlamento español adolece de ilegitimidad, ilegalidad y vicios de fondo y forma, por no respetar el principio de igualdad por razón de sexo. Se presenta, en consecuencia, un análisis crítico a la luz del principio de igualdad por razón de sexo de una ley producida en las Cortes españolas, en concreto, la conocida como Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007, de 26 de diciembre)
- Principales controversias en torno a la pensión de alimentos de los a hijos mayores de edad desde el punto de vista sustantivo
El trabajo que presento aborda uno de los principales temas aparejados a las crisis matrimoniales, cual es, la obligación de alimentos de los progenitores respecto a sus hijos, pero acota su objeto a la pensión otorgada a los hijos mayores de edad. A lo largo de este estudio trataremos los las cuestiones más controvertidas que plantea esta obligación alimenticia desde el punto de vista sustantivo. Comenzaremos por delimitar esta realidad a nivel conceptual, para posteriormente analizar los requisitos que deben darse para que esta obligación exista. Igualmente trataremos el límite temporal y las posibles causas de extinción de la pensión de alimentos, con el fin de identificar las lagunas a colmar y el tratamiento jurisprudencial que se le da a esta cuestión
- Las herramientas de alerta temprana y su futura transposición en el ordenamiento jurídico español
El objeto del presente trabajo es el estudio de las herramientas de alerta temprana reguladas en la Directiva 2019/1023 y su transposición en nuestro ordenamiento jurídico. A tal efecto, se analizará; en primer lugar, la regulación las herramientas de alerta temprana en la directiva comunitaria; en segundo lugar, el sistema de alertas tempranas italiano, toda vez que es muy probable que termine influyendo, al menos en parte, en nuestra normativa concursal, y; por último, la futura transposición de las herramientas de alerta temprana en el ordenamiento jurídico español y el papel fundamental de la administración pública en dicho cometido
- La agricultura ecológica en la provincia hispalense. Estudio de casos
Los avances sociales desencadenan una progresiva tecnificación en todos los ámbitos y por ende en la agricultura, que a la par que surge la agricultura intensiva que una parte de la población incentiva también otra parte de la sociedad la considera una agresión y surge un movimiento ecologista en defensa del medio ambiente. La agricultura ecológica es impulsada por algunas universidades españolas como el departamento de agrónomos de la universidad de Córdoba, y por su catedrático Eduardo Sevilla Guzmán, extendiendo una amplia red de investigadores a nivel mundial y especialmente con gran auge en Latinoamérica. Los agricultores que se dedican al cultivo extensivo consideran la agricultura ecológica como no rentable debido a la baja productividad. En la Comarca de la Vega sevillana se encuentra el Cortijo del Puerto que apostó por la agricultura ecológica y que desde hace unos años es conocido a nivel mundial, habiendo obtenido premios a su producción ecológica de aceite de oliva
- Testamentifaccion en tiempos revueltos: especial consideracion del testamento en caso de epidemia
El temor y la inseguridad que la Covid 19 ha instaurado en nuestra sociedad ha hecho que se produzca un mayor interés por las formas de dejar asegurada nuestra voluntad patrimonial y personal para el caso de que faltemos. Con este estudio se trata de analizar con qué posibilidades y fórmulas cuenta el testador en estos tiempos difíciles teniendo en cuenta que el testamento en caso de epidemia, aunque hasta ahora no se haya utilizado, es una posibilidad más que se abre ante el sujeto a la que podrá acceder según en qué circunstancias se encuentre y que no se puede descartar
- Educación física e igualdad de género en las distintas etapas educativas, de la escuela a la universidad, desde la perspectiva constitucional
Este trabajo analiza, desde la perspectiva constitucional de igualdad entre hombres y mujeres, la educación física, tal y como se imparte en las distintas etapas educativas. Se trata de un análisis descriptivo de la situación de las escolares, universitarias y profesoras de educación física. Se estudian las barreras con que se encuentran las escolares y los correspondiente instrumentos jurídicos disponibles y se observa cómo la situación de desigualdad continúa en la época universitaria. Se analiza la formación que recibe el profesorado en perspectiva de género sobre la educación física, para concluir que es totalmente insuficiente. El trabajo finaliza con una referencia a la profunda brecha de género existente, también, entre especialistas en docencia deportiva
- Universidad y coronavirus: El humanismo ¿digital? que viene? 'El adiós al mito de la caverna y del carro alado?
Documentos destacados
- Agresión sexual y abuso con prevalimiento: análisis de la reciente jurisprudencia
El presente artículo parte de una breve reseña de la evolución legislativa de los delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, para posteriormente encuadrar el objeto de análisis: la agresión sexual mediante intimidación y el abuso sexual con prevalimiento. Sendas figuras delictivas,...
- Crédito revolving o rotativo y usura (1ª parte)
El crédito revolving como producto crediticio supone la puesta a disposición del cliente de una línea de crédito hasta un límite pactado que se paga de forma aplazada, mediante unas cuotas periódicas fijadas en el contrato, que pueden consistir bien en un porcentaje de la deuda o en una cuota fija...
- Préstamos hipotecarios. Abusividad de la cláusula relativa a los gastos de formalizacion de la hipoteca, imputados de forma genérica al consumidor
La Sentencia del tribunal Supremo de 23 de Diciembre de 2015, hito jurisprudencial respecto a la declaración de cláusulas abusivas, no solo declaró abusividad de la tan conocida cláusula suelo, también la declaró respecto a la cláusula relativa a los “GASTOS DE FORMALIZACION DE LA HIPOTECA”. Dicha...
- La usura y su aplicación al simple préstamo o mutuo
En la actual situación de crisis económicas se han generalizado la concesión de préstamos personales con altos intereses –conocidos como préstamos “rápidos”- que han contribuido al sobreendeudamiento de los consumidores y a una alta morosidad derivada del impago de los mismos. La realidad de la...
- La protección de los compradores de vivienda en situación de prehorizontalidad 'sobre plano
La Ley 57/68 ha sido derogada por la Ley 38/1999, 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, en la redacción dada a ésta por la Ley 20/2015, de 14 de julio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras. Esta nueva normativa, en vigor desde el 1 de...
- La exigencia de caución para la adopción de medidas cautelares en el proceso civil y su posible colisión con el derecho a la tutela judicial efectiva
El objeto del presente trabajo es el análisis de la incidencia que tiene el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita al demandante, en relación con el régimen de adopción de las medidas cautelares. En concreto, se analiza la incidencia que la insuficiencia de recursos económicos ...
- Principales controversias en torno a la pensión de alimentos de los a hijos mayores de edad desde el punto de vista sustantivo
El trabajo que presento aborda uno de los principales temas aparejados a las crisis matrimoniales, cual es, la obligación de alimentos de los progenitores respecto a sus hijos, pero acota su objeto a la pensión otorgada a los hijos mayores de edad. A lo largo de este estudio trataremos los las...
- Testamentifaccion en tiempos revueltos: especial consideracion del testamento en caso de epidemia
El temor y la inseguridad que la Covid 19 ha instaurado en nuestra sociedad ha hecho que se produzca un mayor interés por las formas de dejar asegurada nuestra voluntad patrimonial y personal para el caso de que faltemos. Con este estudio se trata de analizar con qué posibilidades y fórmulas cuenta ...
- Menores y redes sociales: nuevos desafíos jurídicos
El impacto de las Nuevas Tecnologías ha hecho que nuestra realidad y sociedad cambie y con ella la concepción tradicional que hasta ahora teníamos del Derecho. En ocasiones las TICS han supuesto un nuevo medio para la comisión de clásicos delitos, mientras que en otras ocasiones esta nueva realidad ...
- Reflexiones sobre la técnica legislativa y la reforma penal de la imprudencia en supuestos de conducción de vehículos a motor
En el marco de la decisión de suprimir definitivamente el catálogo de faltas recogido hasta entonces en el libro III del CP, la LO 1/2015, de 30 de marzo, introdujo importantes modificaciones en la regulación de la imprudencia punible en sede de los delitos de homicidio y lesiones que han tenido...