IDP. Revista de Internet, Derecho y Política

- Editorial:
- UOC
- Fecha publicación:
- 2011-06-21
- ISBN:
- 1699-8154
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 38, Octubre 2023
- Núm. 37, Marzo 2023
- Núm. 36, Octubre 2022
- Núm. 35, Marzo 2022
- Núm. 34, Diciembre 2021
- Núm. 33, Abril 2021
- Núm. 32, Marzo 2021
- Núm. 31, Abril 2020
- Núm. 30, Enero 2020
- Núm. 29, Marzo 2019
- Núm. 28, Febrero 2019
- Núm. 27, Septiembre 2018
- Núm. 26, Febrero 2018
- Núm. 25, Septiembre 2017
- Núm. 24, Mayo 2017
- Núm. 23, Diciembre 2016
- Núm. 22, Junio 2016
- Núm. 21, Diciembre 2015
- Núm. 20, Junio 2015
- Núm. 19, Octubre 2014
Últimos documentos
- Software y algoritmos defectuosos: algunas consideraciones sobre la responsabilidad del desarrollador de software o de sistemas de inteligencia artificial
El pasado 28 de septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó la Propuesta de Directiva que debe reemplazar la longeva Directiva 85/374/CEE sobre daños causados por productos defectuosos. Uno de los problemas de la actual directiva que regula esta materia es la dificultad técnica que plantea su aplicabilidad a los daños causados por bienes que incorporan sistemas de inteligencia artificial. Habida cuenta de que solo se aplica a los daños causados por bienes muebles, deja fuera de su ámbito de aplicación los daños causados por un algoritmo. No obstante, el legislador europeo se ha propuesto enderezar esta situación y la Propuesta de Directiva afirma que el software y los sistemas de inteligencia artificial son un producto. Además, engloba dentro del concepto de productor al desarrollador o proveedor de sistemas de inteligencia artificial. En el presente trabajo abordaremos el texto de la Propuesta de Directiva y la regulación de uno de los aspectos clave de la nueva regulación: la responsabilidad del desarrollador del software o del algoritmo
- La reforma de la ciberestafa y la incorporación de los medios de pago digitales en el Código Penal
Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 14/2022, de 22 de diciembre, se ha reformado el Código Penal, modificándose la descripción típica del delito de ciberestafa (redefiniendo sus elementos y ampliando su ámbito de aplicación) e incorporándose al terreno de este injusto los instrumentos de pago distintos del efectivo (que ahora abarcan también la utilización de mecanismos de pago digitales). En el marco de una economía de mercado digital como la actual, se hace necesario adaptar la normativa penal para poder hacer frente a conductas delictivas que operan de la mano de la informática para lograr sus objetivos. En este trabajo se analiza la incidencia de estas recientes modificaciones, su interpretación y su extensión, partiendo del estudio de la normativa supranacional que ha impulsado estas reformas, tanto en el ámbito internacional como desde la Unión Europea
- Digitalización del proceso penal: ¿la simplificación siempre es para mejor?
Basándose en la supervisión de la legislación procesal penal extranjera vigente y la práctica de su aplicación, así como en los puntos de vista de los científicos, se llevó a cabo un análisis del proceso de digitalización de la justicia penal en algunos países líderes, en particular en Ucrania. Se destacaron los aspectos positivos de la transferencia sistemática de procedimientos al modo electrónico: optimización de los procedimientos de instrucción previa y judiciales, ahorro de fondos presupuestarios, reducción del número de entidades autorizadas que intervienen en determinadas actuaciones procesales, aplicación de métodos eficaces de comunicación electrónica. Los riesgos incluyen la falta del apoyo tecnológico adecuado y la amenaza de ciberataques, la intensificación de los abusos y la falsificación de pruebas. Se han determinado las perspectivas para el desarrollo de la digitalización en términos de interacción con los registros electrónicos, simplificación de la transferencia de solicitudes, peticiones, quejas directamente a través del sistema de expedientes electrónicos, etc. Se argumenta sobre la conveniencia de aplicar un enfoque integrado a la implementación del concepto de procedimientos judiciales electrónicos, en particular, el uso de la gestión electrónica de documentos y el acceso a casos judiciales en formato electrónico, el uso de las tecnologías digitales modernas en la implementación de actuaciones procesales, garantizando la correcta grabación del juicio por videoconferencia. Se enfatiza que tales innovaciones digitales en el ámbito de la justicia penal deben basarse en el principio del humanismo, es decir, la prioridad de los derechos humanos y los intereses legítimos
- El sistema BORIS y los registros de titularidad real al servicio de la prevención del blanqueo de capitales
En un contexto de digitalización y algoritmización de la justicia, se analiza la relevancia del sistema de interconexión de los registros de titularidad real (BORIS) en el ámbito de la Unión Europea. La atención se focaliza en examinar el papel al que está llamado a desempeñar nuestro Registro de Titularidades Reales para luchar, mediante el refuerzo de la transparencia y del acceso a la información relativa a la propiedad real de las empresas, contra la proliferación de estructuras corporativas opacas y de empresas fantasma vinculadas con el blanqueo de capitales y otros delitos de índole económica. Tras estudiar las líneas maestras del Reglamento de Ejecución (UE) 2021/369 de1 de marzo de 2021 la Comisión Europea, el Real Decreto-ley 7/2021, dictado para la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de las Directivas sobre blanqueo de capitales, el Proyecto de Real Decreto por el que se crea el Registro de Titularidades Reales y se aprueba su Reglamento (presentado en marzo de 2022) y la STJUE de 22 de noviembre de 2022, se plantea la urgente necesidad de afrontar una reforma legislativa a nivel europeo en la que se defina, con nitidez, qué cabe entender por interés legítimo para acceder a los datos de titularidad real, bien entendido que dicha definición deberá ser lo bastante amplia, en cuanto a «suficiente» y «proporcionada», para impedir que la obtención de estos datos no acabe resultando imposible en la práctica
- El desafío que representan las obras creadas por inteligencia artificial al derecho de autor en Colombia
La Cuarta Revolución Industrial ha dejado a su paso grandes retos en el ámbito del derecho. El presente documento analiza la protección jurídica que se le puede brindar a las obras creadas con inteligencia artificial, frente al ordenamiento colombiano en materia de derecho de autor; teniendo en cuenta que este es uno de los principales debates que actualmente se encuentra vigente en el mundo. En tal sentido, con miras a resolver de qué manera se pueden amparar dichos productos, se hace necesario identificar el nivel de incidencia de esta tecnología emergente en los procesos creativos y su eventual garantía, bajo las figuras jurídicas que ofrece el sistema de propiedad intelectual
- La online dispute resolution, acceso a la justicia y protección de los derechos del consumidor en el comercio electrónico: el caso chileno
Este estudio busca hacer una comparación entre la autocomposición (autorregulación normativa) de las online dispute resolutions (ODR) y la intervención regulatoria estatal (hard law), en relación con el tratamiento de los derechos del consumidor en relaciones B2C. El artículo propone que la intervención reglamentaria podría no ser suficiente, ya que, como lo demuestra la muy reciente reglamentación en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, MASC, para consumidores en Chile, el desconocimiento del ente regulador de los efectos de las tecnologías emergentes en materia de mediación podría hacer que las ODR se conviertan en un mecanismo destinado a fracasar. Para identificar las principales implicaciones del Reglamento sobre las plataformas de ODR, este estudio parte de un análisis conceptual sobre la mediación y las ODR basado en el método «verdades obvias» del profesor Scott J. Shapiro. El estudio identifica las principales implicaciones actuales de las plataformas de ODR como método para garantizar el acceso a la justicia de los consumidores para poder aplicar la regulación actual y la que debería tenerse en cuenta para futuras reglamentaciones
- El registro horario como mecanismo de control del derecho a la desconexión digital
La irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación en las relaciones laborales, unido a la descentralización productiva y de personas, la autonomía de las personas trabajadoras, la hiperflexibilidad, la fragmentación y la reducción de las horas de trabajo, ha conllevado el surgimiento de nuevas modalidades de relaciones laborales y, con ellas, nuevas controversias que han de ser paliadas por el legislador y la negociación colectiva y, en su defecto, por los juzgados y tribunales. Una de sus características es que se han visto difuminados los conceptos de horario y jornada laboral, y, en consecuencia, su afectación en el disfrute real y efectivo del derecho al descanso, a través del derecho a la desconexión digital. Tal transgresión puede producir, a su vez, consecuencias negativas en la conciliación de la vida familiar y laboral, la seguridad y salud laboral y, en definitiva, al trabajado decente. Cuestión que conlleva la necesaria y correcta aplicación del control del registro horario por el empleador para garantizar el disfrute del derecho al descanso efectivo. Por ello, el objetivo del presente estudio es el análisis de la configuración legal, tanto internacional como nacional, y así intentar dar respuesta a los diversos interrogantes que se plantean en las nuevas relaciones laborales de la sociedad 4.0, y, en mayor medida, en relación con el registro horario como instrumento garantizador del derecho a la desconexión digital
- Creando sistemas de inteligencia artificial no discriminatorios: buscando el equilibrio entre la granularidad del código y la generalidad de las normas jurídicas
En la última década ha crecido la preocupación por los riesgos que genera el uso de sistemas de inteligencia artificial. Uno de los principales problemas asociados al uso de estos sistemas son los riesgos que su uso genera para el derecho fundamental a la igualdad y a la no discriminación. En este contexto, debemos examinar los instrumentos normativos existentes y propuestos que pretenden abordar dichos riesgos, prestando especial atención a las dificultades de aplicar el carácter abstracto que suele caracterizar a las normas jurídicas y, en particular, al marco jurídico de la igualdad y la no discriminación, a las instrucciones específicas que se necesitan a la hora de programar un sistema de inteligencia artificial no discriminatorio. Este trabajo se centra en examinar cómo el artículo 10 de la nueva propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial puede ser un punto de partida útil en el camino hacia una nueva forma de regular que se adapte a las necesidades de los sistemas algorítmicos
- ¿Comunicación ofensiva y de odio o desinformación programada? Un análisis de las características y discurso del evento conspiranoico #ExposeBillGates
Primero algunos procesos electorales y luego la crisis de la COVID-19 han situado en el centro de atención de los eventos de comunicación ofensiva y peligrosa en las redes sociales a la desinformación. La presente investigación analiza un evento de desinformación, el lanzamiento y difusión del hashtag #ExposeBillGates, a través de los 183.016 tuits que utilizaron dicho hashtag durante su periodo de actividad en junio de 2020. Mediante análisis de redes y recurriendo al procesado del contenido de los mensajes se ha podido observar que la dimensión del evento fue altamente dependiente de la participación de un pequeño número de cuentas, así como encontrarse cierta comunicación violenta y de carácter injurioso, pero no discurso de odio. Se discute la necesidad de estudiar más en profundidad la relación entre dos macrofenómenos comunicativos de naturaleza distinta pero más imbricados en su origen «problemático» de lo que puede parecer. Palabras clave: desinformación; discurso del odio; noticias falsas; text-mining; análisis de redes; análisis del discurso
- Régimen tributario del software de facturación de empresarios y profesionales
En la lucha contra la producción, comercialización, uso o simple tenencia de programas y sistemas informáticos que permitan la manipulación u ocultación de datos contables, de facturación y de gestión de empresarios y profesionales, se ha introducido en la Ley General Tributaria una nueva obligación tributaria formal, así como una infracción tributaria que trata de evitar los sistemas informáticos que permitan la falsificación de la realidad económica contable, de facturación y gestión o no garanticen la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, y su accesibilidad y legibilidad por parte de los órganos competentes de la Administración tributaria. En este mismo sentido, existe una propuesta de norma reglamentaria de desarrollo de esta materia que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales, y la estandarización de formatos de los registros de facturación. Asimismo, se prevé que todo sistema informático que se utilice para dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en esta norma debe contar obligatoriamente con una declaración responsable de la que quede constancia formal, expedida por la persona o entidad productora, fabricante o desarrolladora de este, que asegure el compromiso por parte de dicha organización de suministrar productos digitales que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley General Tributaria y en el desarrollo reglamentario. Palabras clave: fiscalidad; software; facturación; registros contables; administración electrónica
Documentos destacados
- Delitos contra la intimidad y redes sociales (en especial, en la jurisprudencia más reciente)
Las redes sociales constituyen vehículos de exhibición de la propia intimidad a la vez que canales especialmente idóneos para la exposición de la ajena. En esta última variante, en los últimos años han devenido en medio comisivo preferente de delitos de revelación de secretos del artículo 197 Cp en ...
- El delito de estafa cometido a través de las redes sociales: problemas de investigación y enjuiciamiento
Con ocasión de las ventajas que ofrecen las tecnologías de la sociedad de la información y las redes sociales han proliferado conductas ilícitas centradas, principalmente, en delitos patrimoniales. Las conductas más habituales son aquellas destinadas a la compraventa de productos de segunda mano,...
- Regulación legal y valoración probatoria de fuentes de prueba digital (correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales): entre la insuficiencia y la incertidumbre
Este estudio se centra en los medios tecnológicos como fuente de investigación en el proceso penal y, más concretamente, en tres fuentes de prueba digital: los correos electrónicos, los WhatsApp, y las redes sociales. Con el objetivo central de analizar la valoración probatoria y las...
- La desconexión digital de los trabajadores. Reflexiones a propósito de su calificación como derecho y su instrumentación
La desconexión digital ha sido regulada en la reciente Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, como un derecho reconocido legalmente de los trabajadores en aras de garantizar el respeto del tiempo de descanso. Sin embargo, su...
- El delito de injurias y las redes sociales. El número de 'followers' y otras variables ambientales como elementos de valoración del daño
Internet se caracteriza por ser un canal de difusión de ideas y pensamientos a gran escala. Las redes sociales generan un efecto multiplicador por su propia condición de canales divulgativos de ideas e informaciones. Cuando a través de estos se diseminan mensajes de odio o injurias, la utilización...
- Responsabilidad del intermediario en el mercado común digital de la UE desde la Directiva de comercio electrónico hasta la Ley de Servicios Digitales
La Unión Europea está comprometida con su transición hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital, y las sinergias que se crearán en el mercado común digital de la UE brindan amplias oportunidades para lograr estos objetivos: Si bien desde una perspectiva económica, la maximización de las...
- Cibersexo transaccional: victimización e intervención penal
La extensión de las prácticas de sexo transaccional en el ciberespacio, provocada especialmente por la difusión de plataformas que facilitan el cibersexo, suscita la necesidad de examinar cuál sería la respuesta penal adecuada a las conductas que atenten contra la libertad y la indemnidad sexual en ...
- El sistema BORIS y los registros de titularidad real al servicio de la prevención del blanqueo de capitales
En un contexto de digitalización y algoritmización de la justicia, se analiza la relevancia del sistema de interconexión de los registros de titularidad real (BORIS) en el ámbito de la Unión Europea. La atención se focaliza en examinar el papel al que está llamado a desempeñar nuestro Registro de...
- Los delitos de odio en las redes sociales
Las redes sociales presentan características idóneas para el incremento del riesgo de conductas de relevancia penal y los delitos de odio son un ámbito afectado por la expansión del Derecho penal. Sin embargo, los tribunales españoles no responden de un modo consistente y predecible, mostrando una...
- Inteligencia artificial y Administración de Justicia: ¿Quo vadis, justitia?
La presencia en nuestra vida cotidiana de las más modernas tecnologías de la información y la comunicación, así como de la llamada inteligencia artificial (IA), es cada vez mayor a la par que más valiosa. Las Administraciones públicas no pueden permanecer inmóviles ante una nueva realidad social...