IDP. Revista de Internet, Derecho y Política

- Editorial:
- UOC
- Fecha publicación:
- 2011-06-21
- ISBN:
- 1699-8154
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 36, Octubre 2022
- Núm. 35, Marzo 2022
- Núm. 34, Diciembre 2021
- Núm. 33, Abril 2021
- Núm. 32, Marzo 2021
- Núm. 31, Abril 2020
- Núm. 30, Enero 2020
- Núm. 29, Marzo 2019
- Núm. 28, Febrero 2019
- Núm. 27, Septiembre 2018
- Núm. 26, Febrero 2018
- Núm. 25, Septiembre 2017
- Núm. 24, Mayo 2017
- Núm. 23, Diciembre 2016
- Núm. 22, Junio 2016
- Núm. 21, Diciembre 2015
- Núm. 20, Junio 2015
- Núm. 19, Octubre 2014
- Núm. 18, Junio 2014
- Núm. 17, Noviembre 2013
Últimos documentos
- El delito de injurias y las redes sociales. El número de 'followers' y otras variables ambientales como elementos de valoración del daño
Internet se caracteriza por ser un canal de difusión de ideas y pensamientos a gran escala. Las redes sociales generan un efecto multiplicador por su propia condición de canales divulgativos de ideas e informaciones. Cuando a través de estos se diseminan mensajes de odio o injurias, la utilización de estos canales proyecta la ofensa por el mundo cibernético, lo que incrementa la lesividad en la víctima a consecuencia de los múltiples potenciales receptores del mensaje. A través del presente trabajo se realizará una aproximación a esta situación, con especial interés en el número de seguidores que tiene el emisor de la injuria en la red social, como un elemento para la valoración del daño por la expansión de dicha injuria mediante estos canales. Y todo ello en consonancia con otras posibilidades ofrecidas por las redes sociales, tales como el retweet o el hashtag, instrumentos para compartir o indexar el mensaje o palabras clave en la red y maximizar su divulgación, lo que ocasiona un incremento en el daño a la víctima
- ¿Derecho a la desconexión u obligación empresarial de desconexión remota? Retos legislativos desde la perspectiva laboral
Este artículo parte de la base de que el trabajo en el entorno digital no modifica la naturaleza de la relación laboral. Desde esta perspectiva, argumenta algunas de las razones por las cuales la flexibilidad no se puede considerar una característica inherente del trabajo con dispositivos TIC. En la medida en que el derecho a la desconexión pretende garantizar el descanso del trabajador sin renunciar a la flexibilidad, altera la correlación de derechos y deberes propia del contrato de trabajo y resulta una medida ineficaz en cuanto al objetivo del descanso
- Empleo de 'big data' y de inteligencia artificial en el ciberpatrullaje: de la tiranía del algoritmo y otras zonas oscuras
En el presente trabajo analizamos el uso de big data, así como de tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial, en las labores de ciberpatrullaje y ciberinvestigación que realizan las fuerzas y cuerpos de seguridad. Nuestro objetivo principal es evidenciar aquellos aspectos que, en relación con dicho empleo, precisan de un abordaje legal que asegure la transparencia y el control de su funcionamiento, reduciendo, asimismo, los riesgos implícitos en su potencial capacidad de afectar derechos fundamentales. No puede examinarse el recurso a estas nuevas tecnologías sin alertar, igualmente, de los peligros de incurrir en una deriva probabilística que acabe reduciendo la actuación policial a la aplicación acrítica y automática de fórmulas algorítmicas
- El proyecto europeo de interoperabilidad de receta electrónica. Una aproximación desde la experiencia del modelo español
La posibilidad de un espacio europeo sin fronteras se asienta sobre el libre desplazamiento de ciudadanos entre los distintos Estados miembros que, a su vez, pivota sobre mecanismos elementales como la asistencia sanitaria transfronteriza. La Red de Sanidad electrónica o eHealth Network (eHN), que surge como un sistema vertebrador ante la ausencia de un sistema sanitario europeo, afronta el objetivo de implantar un modelo interoperable de receta electrónica a escala comunitaria. La Unión Europea ha formalizado un programa piloto que se estructura en torno a un complejo sistema de redes tecnológicas comunitarias y a partir de un modelo de interoperabilidad semántica esencial. A tal efecto, el proyecto se inicia bajo unos condicionantes que plantean importantes similitudes con el sistema de interoperabilidad de receta electrónica del Sistema Nacional de Salud español
- Think tanks y partidos políticos: relevancia estratégica en América Latina
Este trabajo se ocupa de los think tanks (TT) vinculados a partidos políticos que han proliferado últimamente en América Latina. Concretamente, pretende identificar los principales TT que colaboran con 19 partidos latinoamericanos, examinar qué utilidad estratégica tienen para los partidos y observar si hay variaciones al respecto entre estos. A partir de un análisis de contenido de las páginas web de los TT se ha construido un índice que permite medir la relevancia estratégica que tienen los TT para los partidos. El análisis evidencia variaciones destacadas en relación con la utilidad que representan los TT para el logro de los objetivos de los partidos, de modo que en algunos casos pueden llegar a adquirir la condición de centros de poder de los partidos. Asimismo, de forma exploratoria se ha observado cómo ciertas características partidistas y del entorno inciden en que los partidos establezcan vínculos más sólidos con TT y los utilicen estratégicamente
- Editores periodísticos frente a las plataformas digitales: políticas de competencia para la industria editorial
Este artículo analiza la dinámica competitiva entre Facebook, Google y los medios periodísticos en línea. Por un lado, los editores de noticias y las plataformas digitales son complementarios. Los editores publican su contenido en las plataformas y les ayudan a atraer nuevos usuarios. A cambio, las plataformas generan tráfico web hacia los portales de los editores. Sin embargo, esta relación no resulta en un beneficio recíproco. Mientras que las plataformas explotan el contenido periodístico protegido por derechos de autor sin remuneración a cambio, también controlan el tráfico hacia los editores, quienes dependen de las plataformas para llegar a su audiencia
- Modelos de negocio basados en datos, publicidad programática, inteligencia artificial y regulación: algunas reflexiones
Los modelos de negocio basados en datos son un componente estructural de la economía digital. Al mismo tiempo, utilizando o revendiendo los datos y la atención de los usuarios, los comerciantes pueden financiar productos ofrecidos gratuitamente o con descuento a los consumidores, que «pagan» con su atención. El valor de estos elementos reside en su potencial de modificación del comportamiento, por lo que el consumidor también paga con la pérdida de libertad al aceptar ser influenciado. Estas prácticas, que están en la base del modelo de negocio de los grandes señores de internet, generan una tensión creciente entre, por una parte, la necesidad que tienen las organizaciones de disponer de datos sobre los consumidores para poder desarrollar productos y servicios personalizados, y, por otra, el derecho de los ciudadanos a la tutela de su intimidad y la protección de sus datos
- Un enfoque holístico del teletrabajo: desde los inconvenientes sufridos por los empleados hasta una «compensación justa» integral
El aumento sin precedentes del número de empleados que teletrabajan en Europa, durante la crisis de la COVID-19, puso de relieve algunos inconvenientes relacionados con este. Centrándonos en los empleados del sector privado, entre los más relevantes se encuentran los costes profesionales adicionales, las horas extras y los riesgos psicosociales. Su impacto significativo en los empleados parece contrastar con el modelo de transición digital de la UE y nos anima a buscar posibles soluciones. En este sentido, el autor sugiere adoptar una perspectiva holística. Por lo tanto, propone una visión de «remuneración justa» destinada a neutralizar completamente el impacto negativo del teletrabajo en los empleados. Tras un análisis comparativo del marco legal de Francia, Italia y España, las tres economías medianas/grandes de la UE que más utilizaron el trabajo a distancia durante la pandemia, la propuesta proporciona una definición de compensación justa, identifica algunas de sus normas más restrictivas en la actualidad y proporciona algunas pistas sobre sus posibles implicaciones prácticas
- Límites y garantías constitucionales frente a la identificación biométrica
El presente artículo examina los límites y garantías constitucionales frente al uso de técnicas de identificación biométrica a la luz del procedimiento sancionador PS/00120/2021 instruido por la AEPD y resuelto en la primavera de 2021. Los datos biométricos, siguiendo el RGPD, son aquellos datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características de una persona física, que permiten confirmar la identificación única o unívoca de esta, como patrones biométricos faciales en el supuesto que nos ocupa. Al respecto, existe mucha confusión, y la propia AEPD ha reconocido que se han extendido una serie de equívocos con relación a esta tecnología (huellas dactilares o mediciones faciales) para fines de identificación y autenticación. En este trabajo se analiza el concepto jurídico indeterminado de «interés público esencial», de acuerdo con la jurisprudencia, como excepción a la prohibición general de tratamiento de datos biométricos ex artículo 9.2.g) RGPD. De modo más específico, se aborda la problemática desde una triple perspectiva: desde el punto de vista del sujeto, especialmente en relación con el responsable del tratamiento (con mención especial al supuesto en el que este no sea un organismo público); desde el punto de vista formal, se examinan los límites relativos a la reserva de ley; y, por último, desde el punto de vista sustantivo, se estudian los límites materiales referentes al principio de proporcionalidad y al contenido mínimo del derecho fundamental a la protección de datos personales
- ¿Cómo garantizar el bienestar de los empleados en la era digital? Discutiendo (nuevas) políticas de jornada laboral como medidas de salud y seguridad
La tecnología y los acuerdos de trabajo flexibles tienen efectos potencialmente positivos en el bienestar de los empleados, al favorecer la autonomía, el equilibrio entre vida laboral y personal, reducción de los conflictos de roles y el estrés. Sin embargo, también pueden desencadenar nuevos riesgos psicosociales derivados de la intensificación del trabajo, superposición entre trabajo y vida, conectividad constante y la disponibilidad permanente. En este contexto, el documento realiza un análisis jurídico de las políticas de jornada laboral recientemente reconocidas a escala europea para determinar su oportunidad y potencial para contribuir al bienestar de los empleados en la era digital. El texto analiza las políticas de jornada laboral recientemente reconocidas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o por los Estados miembros y su impacto potencial en el bienestar de los trabajadores. El objetivo del documento es determinar si la regulación legal actual de tales políticas de jornada laboral puede contribuir potencialmente al bienestar de los empleados al limitar los efectos negativos de la tecnología y la flexibilidad y, al mismo tiempo, permitir los positivos. Las principales conclusiones son que existe la oportunidad y el potencial de que las políticas de jornada laboral contribuyan al bienestar de los empleados, ya que actúan como medidas de salud y seguridad al garantizar el respeto del tiempo de trabajo máximo, los periodos mínimos de descanso y el equilibrio adecuado entre vida laboral y personal. La pandemia de la COVID-19 ha desatado un enorme potencial para el trabajo flexible y es probable que el teletrabajo se vuelva más común después de la crisis, dada la experiencia generalmente positiva de los trabajadores y empleadores. En este contexto, las políticas de jornada laboral tienen la capacidad y el potencial de actuar como medidas de salud y seguridad y contribuir al bienestar de los empleados
Documentos destacados
- Delitos contra la intimidad y redes sociales (en especial, en la jurisprudencia más reciente)
Las redes sociales constituyen vehículos de exhibición de la propia intimidad a la vez que canales especialmente idóneos para la exposición de la ajena. En esta última variante, en los últimos años han devenido en medio comisivo preferente de delitos de revelación de secretos del artículo 197 Cp en ...
- Regulación legal y valoración probatoria de fuentes de prueba digital (correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales): entre la insuficiencia y la incertidumbre
Este estudio se centra en los medios tecnológicos como fuente de investigación en el proceso penal y, más concretamente, en tres fuentes de prueba digital: los correos electrónicos, los WhatsApp, y las redes sociales. Con el objetivo central de analizar la valoración probatoria y las...
- La desconexión digital de los trabajadores. Reflexiones a propósito de su calificación como derecho y su instrumentación
La desconexión digital ha sido regulada en la reciente Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, como un derecho reconocido legalmente de los trabajadores en aras de garantizar el respeto del tiempo de descanso. Sin embargo, su...
- Los delitos de odio en las redes sociales
Las redes sociales presentan características idóneas para el incremento del riesgo de conductas de relevancia penal y los delitos de odio son un ámbito afectado por la expansión del Derecho penal. Sin embargo, los tribunales españoles no responden de un modo consistente y predecible, mostrando una...
- Juicios paralelos en las redes sociales y proceso penal
Las redes sociales contribuyen a magnificar los juicios paralelos y multiplican las eventuales lesiones de los derechos fundamentales. Ahora bien, es importante determinar si la alimentación que sufren los juicios paralelos a través de las redes añaden algo nuevo a la posible influencia en el...
- La criptoeconomía, una aproximación desde la fiscalidad
La criptoeconomía es un nuevo concepto técnico-económico que está emergiendo con fuerza gracias a los últimos avances tecnológicos, como el blockchain. La criptoeconomía permite crear nuevos entornos colaborativos a gran escala basados en sistemas descentralizados. Sin embargo, al igual que la...
- Análisis crítico del procedimiento simplificado de mediación en línea para reclamaciones de cantidad de la Ley 5/2012, de mediación civil y mercantil
Una de las cuestiones esenciales que intenta paliar la introducción de la mediación en línea en España es el grave problema de las dilaciones indebidas en los procesos. La Ley española 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles recoge algunas previsiones relativas a las actuaciones por...
- Límites y garantías constitucionales frente a la identificación biométrica
El presente artículo examina los límites y garantías constitucionales frente al uso de técnicas de identificación biométrica a la luz del procedimiento sancionador PS/00120/2021 instruido por la AEPD y resuelto en la primavera de 2021. Los datos biométricos, siguiendo el RGPD, son aquellos datos...
- Inteligencia artificial y Administración de Justicia: ¿Quo vadis, justitia?
La presencia en nuestra vida cotidiana de las más modernas tecnologías de la información y la comunicación, así como de la llamada inteligencia artificial (IA), es cada vez mayor a la par que más valiosa. Las Administraciones públicas no pueden permanecer inmóviles ante una nueva realidad social...
- El delito de estafa cometido a través de las redes sociales: problemas de investigación y enjuiciamiento
Con ocasión de las ventajas que ofrecen las tecnologías de la sociedad de la información y las redes sociales han proliferado conductas ilícitas centradas, principalmente, en delitos patrimoniales. Las conductas más habituales son aquellas destinadas a la compraventa de productos de segunda mano,...