Actualidad Jurídica (Uría Menéndez)

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2008-08-06
- ISBN:
- 1578-956X
Descripción:
económicos y los profesionales del Derecho la permanente búsqueda de los más altos estándares de calidad que guía el quehacer profesional de nuestra Firma de abogados. Una aspiración que se traduce en un esfuerzo constante de profundización en el conocimiento del Derecho y, de modo particular, en aquellas áreas o sectores jurídicos que inciden más directamente sobre la actividad económica y la práctica empresarial.
Número de Revista
- Núm. 59, Mayo 2022
- Núm. 57, Septiembre 2021
- Núm. 56, Mayo 2021
- Núm. 55, Enero 2021
- Núm. 54, Abril 2020
- Núm. 53, Abril 2020
- Núm. 51, Enero 2019
- Núm. 52, Enero 2019
- Núm. 50, Diciembre 2018
- Núm. 49, Diciembre 2018
- Núm. 48, Enero 2018
- Núm. 47, Diciembre 2017
- Núm. 46, Diciembre 2017
- Núm. 45, Enero 2017
- Núm. 44, Octubre 2016
- Núm. 43, Junio 2016
- Núm. 42, Enero 2016
- Núm. 41, Octubre 2015
- Núm. 40, Junio 2015
- Núm. 39, Enero 2015
Últimos documentos
- Otras novedades en materia de liquidación
Además de novedades significativas en las liquidaciones traslativas, especialmente en materia de venta de unidad productiva y de prepack, la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, ha introducido reformas auténticamente novedosas en todo el proceso de liquidación. La aspiración de este texto legislativo es simplificar y unificar el proceso liquidativo, a través de normas generales que pueden ser alteradas por el juez del concurso, dotándolo de mayor celeridad y estimulando que dicha fase se produzca de forma rápida y ordenada. Esos estímulos a la celeridad, si no son debidamente utilizados, determinarán el recobro por parte de algunos acreedores de ciertos privilegios de ejecución separada. Por último, la administración concursal verá parcialmente comprometidos sus honorarios por retraso indebido
- Novedades en materia de calificación concursal
La reforma concursal trae consigo importantes novedades en materia de calificación concursal. Entre ellas, el adelanto en la formación de la sección sexta y la agilización de su tramitación, el fortalecimiento de la posición de los acreedores —quienes, cumpliendo con determinados requisitos, podrán ejercer de forma autónoma la pretensión de calificación—, la eliminación del trámite de dictamen del Ministerio Fiscal, la regulación de la transacción o un mayor desarrollo del régimen de reapertura por incumplimiento de convenio
- El nuevo procedimiento especial para microempresas
Las herramientas y procedimientos concursales existentes en la ley concursal con carácter previo a la reforma se habían probado manifiestamente insuficientes e ineficaces para un tipo de deudores, los llamados microempresarios, que constituyen la mayoría del tejido empresarial español. Para superar esta situación, la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, introduce ex novo un procedimiento especial, de carácter obligatorio y exclusivo para estos deudores, que regula de forma omnicomprensiva todos los posibles escenarios y soluciones aplicables a los mismos. En este artículo analizamos los principales aspectos de este nuevo régimen especial así como algunas de las dudas e incertidumbre que, sobre el papel, puede plantear su aplicación práctica
- La segunda 'segunda oportunidad
Se analizan las alternaciones en el régimen de la segunda oportunidad de los deudores personas naturales derivadas de la transposición de la Directiva europea de marcos de restructuración preventiva
- La reforma concursal de 2022, la moratoria concursal y los incentivos a instar el concurso
La reciente reforma concursal aprobada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, no solo introduce los planes de reestructuración mediante la trasposición de la Directiva de reestructuraciones e insolvencias, sino que busca también reducir los costes asociados al concurso, con el fin de hacerlo más atractivo. En buena medida, el éxito en el cumplimiento de este segundo objetivo queda supeditado a los incentivos en la elección del concurso como un mecanismo ordenado y eficiente. Este trabajo analiza esta cuestión incidiendo especialmente en las vicisitudes del deber del deudor de instar la declaración de concurso, poniendo especial atención en lo acontecido entre el inicio de la denominada “moratoria concursal” en marzo de 2020 y la entrada en vigor de la reforma concursal el pasado 26 de septiembre de 2022
- Novedades concursales relacionadas con los acreedores reales y la ejecución de sus garantías
El presente trabajo tiene por objeto hacer un compendio de las principales novedades introducidas en el ámbito preconcursal y concursal por la Ley 16/2022 de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal que guardan relación con los acreedores reales desde la perspectiva de la ejecución de sus garantías
- Implicaciones laborales de la ley 16/2022, de 5 de septiembre: avances e inconsistencias que anuncian nuevas reformas
Las modificaciones en materia laboral introducidas por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, son ciertamente relevantes tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. Muchos son los cambios que se han producido en materia de competencia de juez del concurso, sucesión de empresas, relaciones laborales especiales o representación legal de los trabajadores y que, con mayor o menor fortuna, han venido a zanjar viejos debates o, en su caso, a abrir nuevos. Este comentario, sin ánimo de lograr la exhaustividad analítica que la reforma exige, proporcionará unas pinceladas sobre las principales modificaciones acontecidas y que se prevén de utilidad para quien las lea
- Introducción
- La comunicación de la apertura de las negociaciones con los acreedores
La reforma de la Ley Concursal es consecuencia de la transposición de la Directiva sobre reestructuración e insolvencia, cuyo objetivo es establecer marcos de reestructuración preventiva que sean efectivos y que permitan a compañías con dificultades financieras pero viables su reestructuración en un momento temprano, de forma que eviten la insolvencia y puedan continuar con su actividad. Para ello, el legislador español ha extendido el alcance y los efectos de la comunicación de la apertura de las negociaciones con acreedores, incluyendo novedades relevantes en materia de contratos con obligaciones recíprocas pendientes de ejecución y en la posibilidad de prorrogar el plazo de efectos. Asimismo, se ha aprovechado la reforma para tratar de aclarar algunas dudas que había respecto de la ley concursal anterior
- Los planes de reestructuración
El Parlamento ha aprobado la ley de reforma de la Ley Concursal que transpone la Directiva de Reestructuraciones e Insolvencias en España. La reforma es de gran calado e incluye profundas modificaciones en varias materias del régimen concursal y preconcursal. En este trabajo centramos nuestra atención en uno de los llamados “institutos preconcursales”: los planes de reestructuración
Documentos destacados
- La reciente doctrina jurisprudencial de la cláusula rebus sic stantibus y su aplicación a las operaciones inmobiliarias
La crisis económica de 2008, de consecuencias profundas, ha influido para que el Tribunal Supremo replantee la doctrina de la cláusula rebus sic stantibus. Esta reconfiguración de la doctrina se plasma, principalmente, en dos sentencias de 2014 (30 de junio y 15 de octubre), que han reabierto el...
- Contratos entre socios y startups. Aspectos prácticos
Los contratos entre socios son un documento clave para las startups. Este artículo comienza por repasar el concepto de startup y analizar el marco normativo que les resulta de aplicación, así como las expectativas sobre la futura ley de startups. A continuación, se describen, con un enfoque...
- Cesión de créditos y cuestiones prácticas de interés: retracto de crédito litigioso y titulización
En los últimos años de crisis económica, ante el aumento de la morosidad, las entidades financieras han recurrido a las ventas masivas de cartera como medio para aligerar sus balances. En paralelo, hemos asistido a un desarrollo intenso de los relativamente recientes procesos de titulización, que...
- Inteligencia artificial y propiedad intelectual
La inteligencia artificial genera de forma autónoma e independiente del ser humano, entre otros, contenidos literarios y artísticos. Esta gran evolución tecnológica plantea importantes retos jurídicos que, en materia de propiedad intelectual, pasan por abordar si las obras generadas únicamente por...
- La segunda oportunidad del deudor persona individual en Derecho español y el Real Decreto-Ley 1/2015
El trabajo presenta un análisis preliminar de las reglas sobre segunda oportunidad y exoneración de deuda para los deudores individuales contenidas en el reciente Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero (RDL 1/2015). Las novedades normativas se enmarcan en lo que había sido la primacía de la...
- El concepto de sociedad profesional
La determinación del concepto legal de sociedad profesional y, de paso, la delimitación del ámbito de objetivo de la Ley de Sociedades Profesionales constituye sin duda la cuestión más controvertida en la aplicación práctica de la norma y una de las más nebulosas a las que se enfrenta en el momento ...
- A vueltas con el retracto de crédito litigioso en ventas de carteras. A propósito de la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha dictado recientemente varias sentencias relevantes en materia de retracto de crédito litigioso. En este trabajo se analiza la doctrina contenida en esas sentencias (incluido el ámbito y requisitos de aplicación del retracto) y sus implicaciones prácticas desde una perspectiva ...
- Enajenación de unidades productivas
Se analizan las modificaciones en torno a la enajenación de unidades productivas entre la Ley Concursal y el Texto Refundido de la Ley Concursal, con especial énfasis en los efectos de la sucesión de empresa respecto de deudas laborales, tributarias y de Seguridad social, tanto en escenarios de...
- La segunda 'segunda oportunidad
Se analizan las alternaciones en el régimen de la segunda oportunidad de los deudores personas naturales derivadas de la transposición de la Directiva europea de marcos de restructuración...
- Compliance penal: fundamento, eficacia y supervisión. Análisis crítico de la Circular 1/2016 de la Fiscalía General del Estado
La compliance penal ha venido generando ríos de tinta en los últimos años, y España no está siendo una excepción. Este artículo pretende contribuir al debate mediante la plasmación de reflexiones en torno a cuatro grandes bloques de cuestiones: (i) la autorresponsabilidad o heterorresponsabilidad...