Actualidad Jurídica (Uría Menéndez)

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2008-08-06
- ISBN:
- 1578-956X
Descripción:
económicos y los profesionales del Derecho la permanente búsqueda de los más altos estándares de calidad que guía el quehacer profesional de nuestra Firma de abogados. Una aspiración que se traduce en un esfuerzo constante de profundización en el conocimiento del Derecho y, de modo particular, en aquellas áreas o sectores jurídicos que inciden más directamente sobre la actividad económica y la práctica empresarial.
Número de Revista
Últimos documentos
- La hora del management humanista
El management del futuro será un management humanista centrado en las personas adecuadas. Personas que sepan que trabajar es dar resultados, adaptarse y aprender. Este management, que empieza por el quién más que por el qué, tiene como factores clave el liderazgo y el aprendizaje. Por un lado, se requieren líderes inspiradores que entiendan que liderar es servir y no servirse. Por otro lado, las empresas deben crear ecosistemas de aprendizaje, ya que, en plena revolución de la inteligencia artificial, la clave será tener personas que piensen. Este management humanista revindica el carácter social de la empresa, la construcción de legados que trasciendan los propios resultados empresariales, el equilibrio entre todos los stakeholders y la importancia de la empatía, la autenticidad y la sencillez.
- Nueva Ley de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles
El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, deroga la Ley 3/2009, de 3 de abril, e introduce numerosas novedades en materia de modificaciones estructurales para, entre otras cuestiones, transponer la Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, por la que se modifica la Directiva (UE) 2017/1132 en lo que atañe a las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. En este foro se exponen los cambios más relevantes que trae esta nueva normativa.
- A vueltas con el greenwashing: la nueva propuesta de directiva sobre alegaciones medioambientales
La Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la justificación y comunicación de alegaciones medioambientales explícitas tiene como objeto dar un paso más en la lucha que el legislador europeo ha iniciado contra el ecoblanqueamiento o blanqueo ecológico (popularmente conocido como greenwashing). Para ello, el legislador sugiere un cambio en el modo de valorar y justificar las alegaciones medioambientales explícitas, de tal forma que, de aprobarse esta Propuesta en sus términos actuales, sería un tercero oportunamente acreditado al efecto quien valore ex ante si las alegaciones medioambientales están adecuadamente justificadas y emita un certificado de conformidad. Además, los comerciantes deberán poner a disposición de los consumidores determinada información sobre la justificación de la alegación medioambiental.
- El régimen de subproductos y fin de condición de residuo tras la implementación de la Ley 7/2022
La Ley 7/2022, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, aprobada en abril de 2022, introdujo una serie de novedades en el régimen jurídico de los subproductos y en el fin de condición de residuo orientadas a dinamizar estas figuras y a la consecución de los objetivos climáticos comunitarios. Este ensayo parte de una somera exposición de los conceptos de residuo, subproducto y fin de condición de residuo, para continuar analizando los cambios de la Ley 7/2022 en las dos últimas figuras, que son ya una realidad tangible en el tráfico jurídico, respecto de la Ley 22/2011.
- Las reformas procesales del Real Decreto-Ley 5/2023. Especial referencia a la reforma del recurso de casación en las jurisdicciones civil, penal, contencioso-administrativo y social
El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, acomete una gran cantidad de reformas legislativas. En el plano procesal, además de introducir diversas medidas de conciliación de la vida familiar de los profesionales del derecho en sentido amplio, es significativa la completa reforma del recurso de casación en todas las jurisdicciones, muy particularmente en la civil. Se pretende facilitar y racionalizar el trabajo de las distintas Salas del Tribunal Supremo, reducir sus plazos de respuesta y acentuar su función de formación de doctrina jurisprudencial, rechazando los asuntos que no justifiquen la intervención del más alto órgano de la jurisdicción ordinaria. La reforma obligará a los abogados a conocer los criterios de las distintas Salas al interpretar estas normas y ser mucho más breves y concisos en el planteamiento de los recursos de casación.
- Juegos Olímpicos y los dispute boards como alternativa para prevenir y resolver conflictos
Los Juegos Olímpicos constituyen un gran desafío logístico y económico para las ciudades sede y sus respectivos gobiernos. Los dispute boards son un mecanismo técnico y muy flexible de prevención y resolución de disputas, cuyo empleo en las obras de construcción de estos eventos y, en concreto, en las Olimpiadas de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, ha demostrado ser un factor de gran relevancia para evitar las disputas, ahorrar costes y lograr la consecución última de objetivos en tiempo y forma.
- La fusión apalancada como negocio que purga la prohibición de asistencia financiera
El objetivo del presente artículo es eminentemente sistemático e interpretativo. Por un lado, se identifican los principales aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de resolver la antinomia producida como consecuencia de que la prestación de asistencia financiera esté proscrita y de que la fusión apalancada esté regulada de manera específica. Por otro lado, se aporta una solución al problema fundada en los principios más elementales de nuestro ordenamiento jurídico.
- Publicación del Anteproyecto de Ley que propone introducir modificaciones al régimen de responsabilidad patrimonial del Estado legislador por infracción del Derecho de la Unión Europea
El Anteproyecto de Ley propone introducir modificaciones al régimen de responsabilidad patrimonial del Estado legislador por incumplimiento del Derecho de la Unión contenido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Se ha publicado el Anteproyecto de Ley que propone introducir modificaciones al régimen de responsabilidad patrimonial del Estado legislador por incumplimiento del Derecho de la Unión contenido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 28 de junio de 2022, dictada en el asunto C-278/20, en donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que el régimen de responsabilidad patrimonial del Estado legislador por infracción del Derecho de la Unión es, en sí mismo, contrario al propio Derecho de la Unión Europea por vulnerar el principio de efectividad.
- El artículo 35.11 de la Ley Orgánica 4/2000 de extranjería: mecanismo para la asunción de tutela de menores extranjeros por parte de determinadas entidades dedicadas a la protección de menores
Las administraciones autonómicas asumen ope legis la tutela de los menores extranjeros no acompañados, los cuales se encuentran en situación de desamparo. El artículo 35.11 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (“LOEX”) introdujo un mecanismo innovador en virtud del cual esa tutela podía ser asumida por “organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades dedicadas a la protección de menores”, a través de la suscripción de convenios por parte de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. El precepto analizado contiene una regulación exigua y poco detallada sobre el contenido y régimen jurídico de esos convenios. Adicionalmente, no existen precedentes administrativos o jurisprudenciales sobre la interpretación y aplicación del artículo 35.11 de la LOEX. Ante ello, el presente artículo pretende identificar los elementos esenciales para el funcionamiento y viabilidad jurídica de este mecanismo.
- Contratando soluciones de inteligencia artificial. Algunas consideraciones prácticas
En los últimos años, ha tenido lugar un desarrollo sin par de la inteligencia artificial (IA). La contratación de soluciones de inteligencia artificial es, hoy, cotidiana y, sin embargo, aún no existe un marco legislativo que resuelva algunas de las incertidumbres que plantea a las empresas, especial aunque no únicamente, en el ámbito de la propiedad intelectual y de la responsabilidad. En el presente artículo, se abordan desde una perspectiva práctica aspectos de técnica jurídica relativos a la contratación entre empresas (B2B) de soluciones de IA para el desarrollo de su actividad interna o externa. En particular, trataremos de las garantías que conviene solicitar a los fabricantes, de qué posibilidades existen para regular los derechos sobre los productos resultantes de la ejecución de esas soluciones, los retos en materia de confidencialidad y, en fin, sobre algunas cuestiones sobre la responsabilidad del proveedor de la IA.
Documentos destacados
- Cesión de créditos y cuestiones prácticas de interés: retracto de crédito litigioso y titulización
En los últimos años de crisis económica, ante el aumento de la morosidad, las entidades financieras han recurrido a las ventas masivas de cartera como medio para aligerar sus balances. En paralelo, hemos asistido a un desarrollo intenso de los relativamente recientes procesos de titulización, que...
- Inteligencia artificial y propiedad intelectual
La inteligencia artificial genera de forma autónoma e independiente del ser humano, entre otros, contenidos literarios y artísticos. Esta gran evolución tecnológica plantea importantes retos jurídicos que, en materia de propiedad intelectual, pasan por abordar si las obras generadas únicamente por...
- Contratos entre socios y startups. Aspectos prácticos
Los contratos entre socios son un documento clave para las startups. Este artículo comienza por repasar el concepto de startup y analizar el marco normativo que les resulta de aplicación, así como las expectativas sobre la futura ley de startups. A continuación, se describen, con un enfoque...
- La segunda oportunidad del deudor persona individual en Derecho español y el Real Decreto-Ley 1/2015
El trabajo presenta un análisis preliminar de las reglas sobre segunda oportunidad y exoneración de deuda para los deudores individuales contenidas en el reciente Real Decreto-ley 1/2015, de 27 de febrero (RDL 1/2015). Las novedades normativas se enmarcan en lo que había sido la primacía de la...
- Principales novedades introducidas por las Leyes 39/2015 y 40/2015 en materia de procedimiento administrativo y régimen jurídico de las Administraciones públicas
El pasado día 2 de octubre de 2015 se publicaron en el BOE la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas («LPAC»), y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público («LRJSP»). Con la aprobación de la LPAC y la LRJSP...
- Las reformas procesales del Real Decreto-Ley 5/2023. Especial referencia a la reforma del recurso de casación en las jurisdicciones civil, penal, contencioso-administrativo y social
El Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, acomete una gran cantidad de reformas legislativas. En el plano procesal, además de introducir diversas medidas de conciliación de la vida familiar de los profesionales del derecho en sentido amplio, es significativa la completa reforma del recurso de...
- A vueltas con el retracto de crédito litigioso en ventas de carteras. A propósito de la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha dictado recientemente varias sentencias relevantes en materia de retracto de crédito litigioso. En este trabajo se analiza la doctrina contenida en esas sentencias (incluido el ámbito y requisitos de aplicación del retracto) y sus implicaciones prácticas desde una perspectiva ...
- La protección del whistleblower tras la Directiva (UE) 2019/1937. Análisis del nuevo marco jurídico desde la perspectiva del Derecho laboral, público, penal y de protección de datos
El pasado 26 de noviembre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Este trabajo pretende...
- La reciente doctrina jurisprudencial de la cláusula rebus sic stantibus y su aplicación a las operaciones inmobiliarias
La crisis económica de 2008, de consecuencias profundas, ha influido para que el Tribunal Supremo replantee la doctrina de la cláusula rebus sic stantibus. Esta reconfiguración de la doctrina se plasma, principalmente, en dos sentencias de 2014 (30 de junio y 15 de octubre), que han reabierto el...
- La convocatoria de la junta general de las sociedades de capitales por el letrado de la Administración de Justicia y el registrador mercantil
Con carácter general, la competencia para convocar la junta general de las sociedades de capital, sin la cual por regla no puede constituirse válidamente, corresponde al órgano de administración y queda en principio sujeta a su discreción. No obstante, existen ciertos casos en que la convocatoria...