Situación y vías de mejora de la economía social en Asturias (norte de España)

AutorLuis Ignacio Álvarez-González, Jorge Coque, Yolanda Díaz-Perdomo, y María José Sanzo-Pérez
Cargo del AutorCatedrático de Comercialización e Investigación de Mercados/Profesor Titular de Organización de Empresas/Profesora Sustituta de Organización de Empresas/Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados Universidad de Oviedo (España)
Páginas279-299
SITUACIÓN Y VÍAS DE MEJORA DE LA ECONOMÍA
SOCIAL EN ASTURIAS (NORTE DE ESPAÑA)*
Luis Ignacio ÁLVAREZ-GONZÁLEZ
Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados
Jorge COQUE
Profesor Titular de Organización de Empresas
Yolanda DÍAZ-PERDOMO
Profesora Sustituta de Organización de Empresas
María José SANZO-PÉREZ
Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados
Universidad de Oviedo (España)
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: 2.1. El desarrollo territorial. 2.2. La
economía social y el cooperativismo de hecho. 2.3. La economía social como agente de desarrollo te-
rritorial. 2.4. La promoción de la economía social.—3. METODOLOGÍA.—4. RESULTADOS: 4.1. Sur-
gir de iniciativas locales, sobre la base de recursos procedentes del territorio. 4.2. Desarrollarse sobre
bases de participación interna. 4.3. Generar servicios para el entorno social y empresarial inmediato.
4.4. Integrarse localmente entre ellas, y con otras empresas e instituciones. 4.5. Integrarse fuera de
la localidad mediante redes de comercialización y de representación regional que conecten y dismi-
nuyan las diferencias entre zonas rurales y urbanas. 4.6. Integrarse internacionalmente para expor-
tación, acopio tecnológico y otros f‌ines. 4.7. Desarrollar sistemas gerenciales estándares adaptados a
su idiosincrasia participativa. 4.8. Difusión y análisis de las señales del entorno global apelando a su
potencial educativo.—5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.—6. REFERENCIAS.
1. INTRODUCCIÓN
A principios de 2003 se publicó el Libro Blanco de la Economía Social en As-
turias 1 realizado por encargo de la Fundación para el Fomento de la Economía
Social (FFES). El estudio cuantitativo de aquel trabajo revelaba un censo de 743
empresas y el cualitativo puso de manif‌iesto fortalezas y oportunidades, pero
* El presente trabajo fue encargado por la Fundación para el Fomento de la Economía Social y de-
sarrollado por las personas f‌irmantes a través de la Fundación Universidad de Oviedo (FUO) en el marco
del Contrato con número de registro FUO-213-20 que ampara el art. 83 de la Ley Orgánica 6/2001, de
21 de diciembre, de Universidades (LOU).
1 PÉREZ, E., ÁLVAREZ, L. I. y COQUE, J., El Libro Blanco de la Economía Social en Asturias, Fundación
para el Fomento de la Economía Social, Oviedo, 2003.
280 L. I. ÁLVAREZ-GONZÁLEZ / J. COQUE / Y. DÍAZ-PERDOMO / M.ª J. SANZO-PÉREZ
también debilidades y amenazas. Diecinueve años después, la situación del sec-
tor y de su entorno ha cambiado mucho, más en el contexto de la pandemia del
Covid-19 y la consiguiente crisis económica global, apenas superada la crisis de
carácter más estructural desencadenada alrededor de 2008, sumándose también
otros factores, tanto positivos como negativos, que afectan directamente a estas
empresas.
El nuevo estudio que aquí se presenta comienza con una revisión bibliográf‌ica
y documental de la situación de la economía social en España y en el ámbito inter-
nacional, así como consultando datos estadísticos sobre el sector en Asturias. Esta
revisión fue complementada con entrevistas en profundidad a responsables de una
muestra de empresas e instituciones representativas del sector; se diseñaron los
guiones de las entrevistas bajo consideraciones teóricas basadas en los conceptos
de desarrollo territorial y economía social. Por una parte, se entrevistó a respon-
sables de empresas representativas de los principales tipos que def‌inen al sector.
Por otra, se mantuvieron conversaciones con responsables de entidades vinculadas
con la promoción de la economía social asturiana, tanto de carácter público como
corporativo o sindical. Los resultados sugieren medidas que podrían orientar me-
joras en la posición competitiva del sector y, por tanto, en el cumplimiento de sus
objetivos sociales.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. El desarrollo territorial
Desde hace décadas se acepta ampliamente que los mercados actuales exigen
respuestas dinámicas, sólidas y descentralizadas (desde abajo). La mayor parte de
los enfoques se basan en la idea de territorio como algo que trasciende del espacio
físico (recursos naturales) para incluir también aspectos mercantiles (potencial
productivo, recursos f‌inancieros), demográf‌icos y laborales, sociales (asistencia sa-
nitaria, educación, vivienda, servicios municipales, comercio...) y culturales que
se relacionan entre sí ofreciendo ventajas estratégicas adaptadas a las necesida-
des y ventajas de cada situación particular 2. Entonces, no hay ni debe haber un
único concepto ni un modelo estándar para llevar a la práctica el desarrollo: cada
territorio tiene que buscar sus propias respuestas a sus problemas, muchos de los
cuales provienen del entorno globalizado; esto es, hacer uso del potencial endóge-
no (iniciativas basadas en recursos locales para competir en los mercados) para
enfrentarse a las señales exógenas (descentralización productiva y funcional de
empresas públicas y privadas en el seno de sistemas f‌lexibles autorregulables). En
resumen, el desarrollo territorial responde a la búsqueda de f‌lexibilidad producti-
va como ventaja competitiva, pues para competir ante la globalidad son precisos
tanto empresas especializadas como procesos multifuncionales. En esa búsqueda,
el territorio integra las externalidades de producción, concentrando sistemas de
pymes locales gracias a la proximidad física y la cohesión social, la cual se retroali-
menta de —y facilita la— maximización de los efectos redistributivos de proyectos
empresariales y sociales, actuando el sector público como facilitador de las relacio-
nes entre unos y otros agentes 3.
2 VORONKOVA, O. Y.; YANKOVSKAYA, V.; KOVALEVA, I.; EPISHKIN, I.; IUSUPOVA, I., y BERDOVA, Y., «Sus-
tainable territorial development based on the effective use of resource potential», Entrepreneurship and
Sustainability Issues, vol. 7, núm. 1, 2019, pp. 662-673.
3 COQUE, J., Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas,
Comité Económico y Social (CES), Madrid, 2005.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR