El reto de la movilidad de pacientes para el SNS

AutorFrancisco Javier Moreno Fuentes/Roberta Perna/Gibrán Cruz-Martínez/Gaëtan Menard
Cargo del AutorIPP-CSIC/Université de Liège/UCM/ENSAE París
Páginas9-24
9
MOVILIDAD DE PACIENTES EN EL SNS: EQUILIBRIOS POLÍTICOS, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS
2.
EL RETO DE LA MOVILIDAD DE
PACIENTES PARA EL SNS
Cada año más de 4 millones de personas reciben atención sanitaria en una comunidad
autónoma distinta de aquella en la que tienen establecida su residencia habitual en nuestro
país (MSCBS, 2019). Este abultado volumen de pacientes tratados en una comunidad distinta
a la de su lugar de residencia incluye tanto a personas que reciben atención sanitaria mientras
se han desplazado por un corto período de tiempo (y que generalmente reciben tratamiento a
través de las urgencias), como a aquellos que residen de manera temporal en otra comunidad
(con frecuencia jubilados que pasan una parte del año en una comunidad diferente a donde
tienen jada su residencia de manera formal), así como a pacientes que son derivados por los
responsables sanitarios de su propia comunidad para recibir tratamiento (generalmente espe-
cializado) en otra comunidad.
Los retos derivados de esta movilidad interpelan al conjunto del SNS y requieren de actua-
ciones concertadas, tanto en lo relativo a la provisión de servicios médicos y a los mecanismos
de regulación y articulación de dichos tratamientos, como en lo que respecta a la nanciación
de los tratamientos sanitarios a pacientes desplazados en el marco de un sistema sanitario que,
desde su propia constitución, se ha caracterizado por unas estructuras y pautas de funciona-
miento profundamente descentralizadas.
El presente volumen se articula en torno al análisis de las implicaciones de la estructura de
gobernanza multinivel propia del sistema sanitario español sobre su funcionamiento, centrán-
dose especícamente en el estudio de los instrumentos políticos, institucionales y nancieros
puestos en práctica para garantizar el derecho a la atención sanitaria a aquellos pacientes
desplazados o derivados a una comunidad autónoma diferente a aquella en la que tienen
establecida su residencia.
10
INVESTIGA
2.1. Gobernanza multinivel del SNS
Una de las características denitorias básicas del SNS que más claramente ha inuido en
su evolución desde su creación ha sido su marcado carácter descentralizado. Entre las prin-
cipales características de la regulación sanitaria establecida a mediados de los ochenta, gura
el proceso de transferencia de competencias sanitarias a las CCAA hasta articular un sistema
plenamente descentralizado.2
Las ventajas organizacionales, políticas y sociales derivadas de la descentralización sanitaria
estribarían en la mayor eciencia técnica derivada del mejor conocimiento de los costes locales
de producción de servicios, la mayor capacidad para estimular la competencia, la mejora de la
coordinación entre niveles de atención, así como la ecacia en el fomento de los mecanismos
de innovación organizativa e institucional. Junto a estas cuestiones de orden fundamental-
mente organizativo, se apuntan las potenciales ventajas de carácter político que se derivarían
de la mayor capacidad para satisfacer las necesidades y prioridades locales, de la posibilidad
de reforzar los mecanismos democráticos al aproximar la toma de decisiones al ciudadano, así
como el incremento de la responsabilidad de los decisores políticos ante la ciudadanía.
Frente a los efectos positivos esperados de la descentralización, la literatura plantea también
una serie de potenciales desventajas: posible deterioro de la ecacia derivado de una menor
coordinación entre Administraciones, surgimiento de duplicidades administrativas, pérdida de
economías de escala (en la política de compras y suministros), potencial deterioro de la calidad
de la democracia a nivel local debido a la menor capacidad de resistencia de este ante las pre-
siones de profesionales y proveedores, dicultad de elaborar una política sanitaria adecuada a
nivel regional y/o local (por la necesidad de proporcionar servicios altamente especializados),
así como surgimiento y/o potenciación de desigualdades entre poblaciones residentes en dis-
tintas regiones (ruptura del principio de igualdad).
Más allá de las referencias a argumentos relativos a potenciales incrementos de la ecien-
cia, o al acercamiento del proceso de toma de decisiones a los ciudadanos, el principal motor
impulsor de la descentralización sanitaria en España fue, sin duda, la demanda de mayor
autogobierno por parte de algunos territorios (fundamentalmente Cataluña, País Vasco y
Galicia). Además de las competencias en salud pública, totalmente transferidas a las CCAA a
principios de los ochenta, un grupo de siete comunidades fueron recibiendo también compe-
tencias plenas sobre la organización y gestión de los servicios sanitarios de sus territorios en los
años subsiguientes. La consolidación del SNS como sistema sanitario público descentralizado
compuesto por la agregación de los diecisiete SRS gestionados por los Gobiernos autónomos
(más los sistemas sanitarios de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, gestionados direc-
tamente por el INSALUD) culminó en 2002, con el traspaso de las competencias sanitarias a
las últimas diez CCAA que hasta ese momento no las habían recibido.
2 Cataluña abrió el proceso al recibir la transferencia de las competencias sanitarias en 1981. Le siguieron
Andalucía en 1984, el País Vasco y la Comunidad Valenciana en 1988, Navarra y Galicia en 1991 y la
Comunidad Canaria en 1994.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR