Los principios del derecho procesal

AutorAlejandro Alberto Fiorenza
Páginas67-91
67EN TORNO AL PROCESO
SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN . 2. EL DERECHO. 3. L AS NORMAS JURÍDICA S. 4. LOS VALORES
JURÍDICOS. 5. EL DERECHO PROCESAL. 6. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL. 7. CON-
CLUSIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
Se ha dicho que al momento de estudiar un ordenamiento jurí-
dico procesal concreto, esto es, el que da forma a un procedimiento
en particular, lo mejor sería –en una primera aproximación– iniciarse
o iluminarse a su respecto de la mano del análisis de aquellas grandes
directivas u orientaciones en las que aquel se sustenta estructuralmen-
te; y que tal es precisamente la misión decisiva que les corresponde a
los denominados principios del derecho procesal, porque –como líneas
maestras que son– generalmente se encuentran consagradas, en mayor
o menor amplitud, en las normas rituales positivas1.
1 BERIZONCE, Roberto O., «Nuevos principios procesales y su recepción en los
ordenamientos jurídicos nacionales (influencias del derecho internacional de los
derechos humanos)», Anales Nº 42, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
UNLP, 2012, p. 258.
CAPÍTULO 3
Los principios del derecho procesal
CAPÍTULO 3
68 ALEJANDRO ALBERTO FIORENZA
Pues bien, teniendo en cuenta tales premisas, vamos a ocuparnos
a continuación de exponer qué entendemos nosotros por aquellos prin-
cipios y para qué sirven; pero antes consideramos propicio introducir
una serie de nociones relativas a un cúmulo de institutos cuya delimita-
ción conceptual es necesaria en orden a comprender, luego, aquello que
constituye efectivamente el objeto del trabajo que aquí se introduce. Nos
vamos a ocupar de definir, concretamente, qué es el «derecho», qué son
las «normas jurídicas», qué son los «valores jurídicos» y en qué consiste
el «derecho procesal», en particular. Una vez entendido todo ello, será
posible arribar a una conclusión relativa a qué debe entenderse cuando
se habla de «principios del derecho procesal».
2. EL DERECHO
Recuerda Nino2 que la palabra «derecho» es ambigua y que, para
colmo, tiene la peor especie de ambigüedad, que no se corresponde con
la mera sinonimia accidental (como la de «banco»), sino que está cons-
tituida por el hecho de tener varios significados relacionados estrecha-
mente entre sí. Véanse, si no, estas tres frases: «el derecho argentino
prevé la pena capital»; «tengo derecho a vestirme como quiera»; y «el
derecho es una de las disciplinas teóricas más antiguas». Dice el autor
citado que en la primera frase «derecho» hace referencia a lo que, con
más precisión, se llama «derecho objetivo», o sea un ordenamiento o
sistema de normas (p. ej., un conjunto de leyes, decretos, costumbres,
sentencias, etc.); en la segunda, se usa como «derecho subjetivo», como
facultad, atribución, permiso, posibilidad, etc.; y en la última, se refiere
2 NINO, Carlos S., Introducción al análisis del derecho, Astrea, Buenos Aires, 2003, p.
14.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR