El pensamiento de Helio Gallardo sobre derechos humanos, praxis de liberación, tramas sociales y multi-garantías

AutorDavid Sánchez Rubio
Páginas71-92
71
CAPÍTULO TERCERO.
El pensamiento de Helio Gallardo
sobre derechos humanos, praxis de liberación,
tramas sociales y multi-garantías 5
1. INTRODUCCIÓN. DOS RECURSOS PEDAGÓGICOS EN TORNO A
LA PRAXIS DE DERECHOS HUMANOS
Entre los muchos recursos pedagógicos que Helio Gallardo me co-ense-
ña, desde hace ya más de veinte años, a la hora de explicar en qué consisten
derechos humanos desde su reflexión teórica y su contenido socio-material y
práctico, dos son los más recurrentes. Tengo que confesar que tuve el privile-
gio de ser testigo directo del momento en el que Helio Gallardo los expuso en
varias de las amenas y magistrales clases que, sobre derechos humanos, impar-
tió hace más de 16 años en el marco del Programa de Doctorado “Derechos
humanos y Desarrollo”, y que el malogrado y añorado Joaquín Herrera Flores
y yo dirigíamos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla:
1. El primero de ellos lo utilizo cuando en el primer curso de Grado en
Derecho, dentro de la materia de Filosofía del Derecho, explico el cristianis-
mo primitivo u originario y lo que supone la figura de Jesús en la tradición
profético-apocalíptica con un mensaje de interpelación a la ley y de reivindi-
cación de los sábados (o cualquier creación humana) para los hombres, y no
los hombres para los sábados (o cualquier producción humana), que cambia
en sus contenidos y en sus significados cuando se heleniza y platoniza, muy en
la línea reflexionada por la Teología de la Liberación (y parte de la Filosofía
de la Liberación) de Franz Hinkelammert, Juan Luis Segundo, Arturo Paoli,
Jesús Antonio de la Torre Rangel, Enrique Dussel, Reyes Mate y Alejandro
Rosillo, entre otros. Suelo conectar con más detalle el cristianismo del no ma-
tarás, de los sábados para el hombre y del amor al prójimo a partir de los em-
pobrecidos y victimizados, retomando las reflexiones de Franz Hinkelammert
5 Inédito trabajo hasta la fecha, saldrá publicado en uno de los próximos números de la Revista de
Filosofía de la Universidad de Costa Rica.
David Sánchez Rubio
72
en su libro El grito del sujeto (1998: 152) cuando, en uno de los capítulos del
libro, señala las coincidencias y las diferencias entre las figuras de Sócrates y
de Jesús en su relación con la ley.
Dentro de las coincidencias, Hinkelammert menciona, entre otras cosas,
que ambos son condenados a muertes por blasfemia, por ir en contra de la tra-
dición; que los dos son condenados por una comunidad, con una identidad
fuerte, como son la comunidad griega y la comunidad hebrea, estando las dos
divididas, porque cada una duda sobre si Jesús y Sócrates tienen o no razón; asi-
mismo, Franz Hinkelammert dice que ambos tienen una larga tradición de en-
señanza en sus respectivas comunidades. Sócrates habla a los atenienses y Jesús
habla a los judíos, y lo hacen en un sentido pedagógico; a todo ello se suma que
son figuras que producen un conflicto que se origina a partir de sus enseñanzas,
que van dirigidas y chocan con la interpretación tradicional y oficial del mundo
de los dioses y sus leyes; finalmente, también, Sócrates y Jesús, antes de morir,
hacen un encuentro con mujeres y con sus discípulos, siendo este un último en-
cuentro que tiene como desenlace la muerte, bebiendo los dos de un cáliz que
les condena. Franz Hinkelammert subraya que sus muertes guardan relación
con la ley y el modo como hay que tratarla y sobre ello enfoca sus reflexiones
partiendo de las diferencias que existen entre ambas figuras históricas.
A partir de estos comúnes denominadores, Hinkelammert (1998: 152)
termina añadiendo que lo que sabemos y conocemos de Sócrates y de Jesús lo
aprendemos por terceras personas, porque no dejaron obra personal escrita
y de su autoría. Platón y Jenofonte escribieron sobre la vida de Sócrates y los
evangelistas (junto a otras fuentes como la comunidad Q, añado yo), nos mos-
traron experiencias de vida y las enseñanzas de Jesús. Este último y curioso
dato, Helio Gallardo, lo señala en clase también y pregunta a los presentes
en el aula cual es la razón de que ninguno de los dos dejara obras escritas
por ellos mismos. La respuesta que dio, tras el desconcierto y la intriga de los
presentes, fue que querían enseñar que lo más importante en la vida son las
obras, lo que verdaderamente hacemos en el día a día, nuestras actuaciones,
no lo que decimos en nuestras relaciones con nuestros semejantes y en nues-
tros ámbitos de convivencia. La práctica y la acción marcan el real contenido
de nuestros procesos relacionales y de nuestras tramas sociales que acompa-
ñamos socio-materialmente y en un entramado político y existencial con lo
simbólico, lo teórico, lo discursivo y lo conceptual.
2. El segundo recurso lo suelo contar en alguna que otra clase de pos-
grado y también en alguna conferencia o charla que imparto. El pensador
chileno durante sus dos inolvidables estancias en Sevilla, en otra de sus ilumi-
nadoras aulas, para subrayar que derechos humanos tienen más que ver con

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR