Educación emocional en el contexto de la práctica docente

AutorCarmen Rosa Marín Piñeiro
Cargo del AutorUniversidad Autónoma de Chiapas, México
Páginas26-37
26
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
Carmen Rosa Marín Piñeiro
Universidad Autónoma de Chiapa s, México
1. INTRODUCCIÓN
Sin lugar a duda, la visibilidad que han recuperado las emociones dentro de
nuestra sociedad ha tenido un fuerte impulso en los últimos años. Incorporar a la
educción emocional dentro de los planes y programas de estudios de los sistemas
educativos ha sido todo un acierto, pero a la vez un todo un reto. Ha significado un
importante cambio en el enfoque de la educación hacia una formación pensada en la
persona, ver a los estudiantes como personas y no solamente como productos a
terminar con ciertos estándares y objetivos. Por muchos años la educación se relacionó
con los conocimientos obtenidos (y retenidos) por los alumnos y la capacidad de ellos
para evidenciar dichos conocimientos, generando así una competitividad que se
relacionaba con el éxito. Poco a poco se han abordado enfoques educativos que colocan
en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje a los alumnos, además que se evita
pensar que solamente los conocimientos son lo que se necesita para desarrollar una
profesión o que se aplican a todos los aspectos de la vida de las personas. Este proceso
de evolución ha ido más hacia el equilibrio en el desarrollo de competencias que no
solamente permitan un desarrollo profesional sino también un desarrollo personal.
A lo sucedido a mediados del siglo XX Schultz, recopilado por Becker en 1983,
explicó que se consideró como la era de la gente debido a que se consideraba que el
desarrollo de una nación se mide por la utilización de los conocimientos, de las
técnicas y de los hábitos de la población. Esto implicó el pensar a la educación como la
forma de especializar y capacitar a las personas para la vida económica y por ende para
aportar al desarrollo económico de los países. Fue entonces que los gobiernos
decidieron invertir en los sistemas educativos, el dilema surgió cuando se plantearon la
forma en que se podía medir la productividad de dicha inversión. Es decir, el punto
débil del capital humano es que involucra elementos que no pueden ser medidos a
ciencia cierta, por ejemplo: las capacidades laborales o profesionalizares vs a los

         
tiene que combinar la educación con las tecnologías empleadas en organizaciones bien
estructuradas para su aprovechamiento.
Entendiendo que la inversión que un país realice en la educación es algo que se
planea a largo plazo y que solamente a través del paso del tiempo se podrán percibir los
resultados. La teoría de capital humano entonces dio la pauta de lo que se debía de
ensañar en la escuela, además de este enfoque juega un papel importante en la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR