¿De la cultura de las armas a la cultura de las letras? Discusión intelectual y evolución del ideal nobiliario en la España Moderna
Autor | Juan Hernández Franco y Francisco Precioso Izquierdo |
Páginas | 185-212 |
8. ¿DE LA CULTURA DE LAS ARMAS A LA CULTURA
DE LAS LETRAS? DISCUSIÓN INTELECTUAL Y
EVOLUCIÓN DEL IDEAL NOBILIARIO EN LA ESPAÑA
MODERNA*
Juan Hernández Franco
6OJWFSTJEBEEF.VSDJB
Francisco Precioso Izquierdo
6OJWFSTJEBEEF-B-BHVOB
A comienzos del siglo XVI, durante el siguiente e incluso hasta bien entrado el
siglo XVIII, la cultura de lo nobiliario tendrá como gran objeto de debate la fuente
u origen del ser noble: ¿dónde se encuentra el motivo de la nobleza?, ¿en la sangre
o en el mérito? Claramente imbricado en este debate se localiza el que nosotros
pretendemos analizar y que se plantea como una interpretación –proyectada en la
larga duración– de la discusión sobre las prendas que debían adornar a la verda-
dera nobleza. Armas y letras, por lo general en una relación excluyente, van a estar
presentes desde el principio en la polémica de la instrucción nobiliaria, si bien, en
ocasiones se van a buscar posiciones intermedias como la expuesta en 1614 por
Francisco Núñez de Velasco, quien se reere a unas y otras como esas dos “insignes
facultades” que pueden y deben ir ensambladas:
QVFTTJOMBDJFODJBMBNJMJDJBRVFEBSÈFOTJMFODJPBMBRVBMEFVFUPEBMBGBNBZ
PQJOJØORVFUJFOFZFTJOHSBUJUVEOPUBCMFQPOFSTFDPOFMMBFOEJTQVUBPDPQFUFO
DJBQVFTOPTF QVFEFOFHBSRMB DJFODJBEBTFS ZQFSGFDDJØOB UPEBTMBTDPTBTZ
NVDIBTEFMBTRMBNJTNBOBUVSBMF[BQSPEV[FGVFSBOJOÞUJMFTQBSBFMIPCSFTJMB
DJFODJBOPMBTQFSGFDDJPOBTF1
* Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación: “Entornos sociales de cambio. Nuevas
solidaridades y ruptura de jerarquias (siglos XVI-XX)”, nanciado por el Ministerio de Economía,
Industria y Competitividad (HAR2017-84226-C6-1-P) y “Nobilitas II- Estudios y base documental de
an ern nde ranco rancisco recioso ierdo
Ciertamente Núñez de Velasco no contrapone las armas a las ciencias, pero lo
que resulta evidente es que en el mundo tardomedieval las armas anduvieron por
delante de la ciencia como hecho identicador de la cultura nobiliaria. Fue a partir
del Renacimiento cuando comienza –empleando un acertadísimo término de John
Hale– la “transformación” que revitaliza el talento y valora que la conducta indivi-
dual del hombre noble no haga incompatible la tradicional función de guerrero con
la virtud que pueden proporcionar las letras y las ciencias2.
Entre el nacimiento y las armas: los debates sobre la virtud nobiliaria en la monarquía
de España
Si las armas venían siendo un símbolo destacado de la cultura nobiliaria, más
lo fueron para la caballería, término que como escribe M. Keen reúne signicados
diferentes aunque siempre referidos a la “inuencia social”3. Sin duda, fue la caba-
llería el segmento de la nobleza que mejor representaba la vinculación con la “gue-
rra”4, con los valores épicos, primero, y éticos con posterioridad5. Y aunque es cierto
que tal relación fue mucho más estrecha en Europa que en las sociedades de los
la nobleza del Reino de Murcia, siglos XV-XIX. Segunda fase: análisis comparativos”, nanciado por la
Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (15300/PHC/10).
1 Francisco NÚÑEZ DE VELASCO, %JÈMPHPTEFDPOUFODJØOFOUSFMBNJMJDJBZMBDJFODJB, Valladolid:
Imprenta de Juan Godínez de Millán, 1614, p. 281.
2 Hasta el punto de que incluso la propia forma de representación del héroe va a cambiar a partir
del quinientos, vid., John HALE, -BDJWJMJ[BDJØOEFM3FOBDJNJFOUPFO&VSPQB, Barcelona: Crítica, 1996,
pp.183-206.
3 Maurice KEEN, -BDBCBMMFSÓB-BWJEBDBCBMMFSFTDBFOMBFEBENFEJB, Barcelona: Ariel, 2008, p. 12.
4 Francisco GARCÍA FITZ, -BFEBE.FEJB(VFSSBFJEFPMPHÓB+VTUJDBDJPOFTSFMJHJPTBTZKVSÓEJDBT,
Madrid: Sílex, 2003; David PORRINAS GONZÁLEZ, “Caballería y guerra en la Edad Media castella-
no-leonesa: El “Libro del caballero Zifar” y su contexto”, .FEJFWBMJTNP#PMFUÓOEFMB4PDJFEBE&TQB×PMB
EF&TUVEJPT.FEJFWBMFT, 15 (2005), pp. 39-70.
5 Joachim BUMKE, F$PODFQUPG,OJHIUIPPEJOUIF .JEEMF"HFT, New York: Ams Press, 1982;
Richard BARBER, F,OJHUIBOE$IJWBMSZBoydell Press, 1995; Jean FLORI, -FTTPSEFDIFWBMFSJF, 9*e
9**eTJÏDMF, Geneve: Droz, 1986; mismo autor, $BCBMMFSPTZDBCBMMFSÓBFOMB.FEJB, Barcelona: Ediciones
Paidos, 2001; María Isabel PÉREZ DE TUDELA Y VELASCO, “El dignidad de la caballería en el
horizonte intelectual del siglo XV”,&OMB&TQB×B.FEJFWBM, 9 (1986), pp. 813-829; Jesús RODRÍGUEZ
DE VELASCO, &MEFCBUFTPCSFMBDBCBMMFSÓBFOFMTJHMP97-BUSBUBEÓTUJDBDBCBMMFSFTDBDBTUFMMBOBFOTV
NBSDPFVSPQFP, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996; María del Pilar CARCELLER CERVIÑO,
“La nobleza caballeresca castellana en el siglo XV: realidad y representación de un grupo social”,
.FEJFWBMJTNP#PMFUÓOEF MB4PDJFEBE &TQB×PMBEF &TUVEJPT.FEJFWBMFT, 10 (2000), pp. 99-128; Juan
CARTAYA BAÑOS, “De aquella esencia magníca de nobleza: la evolución de la mentalidad caballe-
resca desde el Nobiliario de Ferrand Mexía (1492) a los Discursos de la Nobleza de España, de Bernabé
Moreno de Vargas (1622)”, 7ÓODVMPTEF)JTUPSJB, 2 (2013), pp. 253-274.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba