Capítulo III. La presente investigación: el estudio Pacis-09 (2019)

Páginas77-108
CAPÍTULO III
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN: EL ESTUDIO PACIS-09 (2019)
«[D]ebe haber alguna cadena de razonamiento teórico envuelto
en el proceso de medición»,
Blalock, Basic dilemmas in the social sciences, Beverly Hills, CA [etc.]: Sage, 1984, p. 47.
1. INTRODUCCIÓN
Como se adelantó, uno de los motivos para la elección de nuestro ob-
jeto de estudio fue la disponibilidad de datos. En efecto, para el contraste
de hipótesis sobre rmeza frente al delito y, en particular, derivadas de la
teoría comunitaria y el rol que concede a la conanza contamos con datos
de encuesta procedentes de la novena ola del Panel Ciudadano para la
Investigación Social en Andalucía (PACIS-09), enfocada a «Qué piensa la
población andaluza sobre el delito y cómo castigar a quien lo comete». La
encuesta fue diseñada y ejecutada por el Instituto de Estudios Sociales
Avanzados (IESA), una institución de investigación andaluza. Según el
IESA, el delito y su control despiertan interés en la población, de modo
que esta iniciativa trata de «conocer de primera mano cómo se conguran
y maniestan en Andalucía estas opiniones relacionadas con el delito»,
enfocándose en la exploración del «nivel y las características de lo que se
suele denominar punitivismo» 1 –lo que aquí llamamos rmeza. Las en-
cuestas pueden proponerse por investigadores externos a la institución,
como es el caso de la oleada aquí empleada: en un concurso de propues-
tas se seleccionó la titulada «Dimensiones y predictores del punitivismo en
Andalucía», presentada por la profesora Mercedes Camarero Rioja, de la
Universidad Pablo de Olavide 2.
De acuerdo con IESA, el proyecto PACIS –del que aquí sólo empleamos
una oleada– parte de un «panel representativo a escala regional (Andalu-
1 IESA, 2020: 1. El interés, en efecto, es relevante para la metodología de encuestas siempre
que se advierta, si bien existen diferencias entre individuos y entre tópicos o ítems dentro de un
mismo estudio, Groves et al., 2000: 299-302.
2 Sotomayor Lozano, 2020: 69.
78
ALFONSO SERRANO MAÍLLO
cía)» 3. La idea nació en 2014 y la primera recopilación de datos tuvo lugar
en 2015 4. Los datos que utilizaremos aquí fueron recogidos en 2019, con-
cretamente entre el 26 de septiembre y el 8 de noviembre, según la cha
técnica. Como repetiremos, el proyecto sigue un modo mixto 5, combinando
la recogida de datos online (CAWI) y a través del teléfono (CATI). Aunque
un panel suele relacionarse con los diseños longitudinales, aquí se justica
por la dicultad para construir muestras en estudios de encuesta online 6.
La idea es disponer de un grupo de individuos –u hogares– previamente
creado con los que contactar para una encuesta. Los datos empleados en la
presente investigación, como todos los realizados hasta la fecha con datos
PACIS, son de naturaleza transversal.
Podemos profundizar un poco más en la muestra, el modo de recogida
de datos y el cuestionario del estudio PACIS-09, su punto más débil.
2. LA MUESTRA
La dicultad con la información sobre PACIS-09, en particular sobre el
muestreo, es un tanto su fragmentariedad 7 –y, ocasionalmente, la falta de
coincidencia entre fuentes 8– y su carácter ocasionalmente no ocial, teniéndo-
se que recurrir a algún documento bajado de la red, en un caso sin autor
3 IESA, 2020: 1. Vid. Callegaro et al., 2015: 29 y 205-215; y Couper, 2000: 487-488, sobre los
paneles online.
4 Gambetta y Morris, 2022: 7 sobre todo.
5 Sobre la elección del modo de recogida de datos, vid. de Leeuw, 2005: 235-237; la misma,
2008: 131-133.
Puesto que el modo mixto aumenta la variabilidad de la muestra, no está justicado emplear
los datos de modo aislado, aunque esta estrategia será útil para alguna comprobación. Tomados
de manera individual, no es evidente que, desde una perspectiva general, unos modos sufran sis-
temáticamente más sesgos que otros, Biemer, 2001: 315-318; Groves y Mathiowetz, 1984: 359-368;
de Leeuw, 2008: 125. Couper cree que el escenario es más el de una amplia heterogeneidad den-
tro de cada método que el de una bifurcación entre modos con y sin calidad, 2000: 466.
6 La metodología es previa a la era de internet, pero no por ello pierde su relevancia, Sud-
man y Kalton, 1986: 408.
Ciertamente, la calidad de las encuestas por internet a menudo ha despertado desconanza
entre los investigadores (1). Pequeñas decisiones como la longitud de una entrada o el tipo de
marcador pueden alterar la distribución de las respuestas a un ítem en encuestas online (2). Pues-
to que, siguiendo a Couper, la red abre la puerta a la democratización de la investigación median-
te encuestas ya que cualquiera puede llevar a cabo una, otra fuente de inquietud es hasta qué
punto el bombardeo de los individuos puede afectar a la calidad de encuestas rigurosas por ejem-
plo en materia de no respuesta o de validez (3).
(1) Sobre la historia de los estudios de encuesta, vid. Bulmer et al., 1991: 1-43.
(2) Couper et al., 2001: 246-248 y 250.
(3) Couper, 2000: 464-466.
7 Con información sobre la muestra, vid. Pacis, s/f: 2-4; Trujillo Carmona, s/f: 2-16.
8 En la página web de IESA, con información repetitiva sobre el PACIS, se menciona una
breve publicación (doi.org/10.18148/srm/2020.v14i2.7733), pero no versa sobre este estudio de
panel.
identicable –validez que ha sido conrmada de modo informal 9. Ciertamen-
te no se trata de una excepción en los estudios de encuesta que se realizan en
España. En todo caso, adelanto que aquí no asumiremos representatividad 10.
IESA arma que «El Panel está compuesto por un conjunto de hogares selec-
cionados al azar para ser representativos de la población andaluza» 11, mien-
tras que la cha técnica identica como universo a las «Personas con 18 años
o más residentes en Andalucía». Aunque podría haber ambigüedad sobre si
lo que se quiere representar son bien hogares 12 o bien individuos –siendo
relevante si los hogares incluidos en la muestra fueron aquellos en los que
alguien quería participar o, en caso contrario, cómo han sido seleccionados
dentro de los hogares 13– y, desde luego en el cuestionario existen demandas
de respuesta sobre los entrevistados y sobre los hogares 14, se trata de paliar la
9 Se trata de Pacis, s/f.
10 El empleo de cuotas (1) rompe la aleatoriedad y excluye la representatividad, Serrano
Maíllo, 2016: 183-186 y 332. Como se reeja en el trabajo de Callejo Gallego, a menudo la falta de
acierto de los pronósticos, por ejemplo en el ámbito electoral, no se atribuyen a problemas de
representatividad sino a mecanismos alternativos como la inuencia de los sondeos en los indivi-
duos, 2017: 118-121.
(1) Sotomayor Lozano, 2020: 74.
11 IESA, 2020: 1. Experiencias en esta línea cuentan con tradición en investigación de en-
cuestas, Woltman et al., 1980: 534, quienes emplean para la comparación de modos paneles de
hogares y no de individuos.
12 Ciertamente, son cosas que no tienen que coincidir. Por ejemplo, si lo que se quieren
representar son hogares, puede seleccionarse a alguien que tenga los conocimientos sucientes
como para informar, verbigracia, de «¿Cuáles son aproximadamente los ingresos netos mensuales
de su hogar?»; mientras que si lo que se quieren representar son individuos no puede evitarse una
selección aleatoria dentro del hogar –lo que al parecer no ocurre en PACIS-09.
El mismo concepto de hogar es discutible. Por ejemplo, Groves y sus colegas incluyen en el
concepto de unidad de vivienda caravanas móviles y habitaciones, incluso las que están vacías en
espera de alquilarse u ocuparse, Groves et al., 2004: 68. Esto afecta al marco muestral.
(1) Groves y Couper, 1998: 28.
13 Pacis, s/f: 2.
Como señalan Sudman et al., 1988: 993, normalmente el interés recae más en los individuos
que en los hogares, en cuyo caso es preciso realizar una selección aleatoria dentro de los mismos.
Existen factores que inuyen en la decisión de participar en una encuesta, de modo que la auto-
selección en ausencia de procedimientos formales es altamente probable, Groves et al., 1992:
477-479. Existen distintos métodos aleatorios para seleccionar al entrevistado de entre los residen-
tes en una vivienda o los miembros de un hogar, pero lógicamente consumen tiempo. El del últi-
mo cumpleaños –o, a veces, el del próximo– es habitual por su sencillez y suele preferirse a otros
clásicos como los de Kish –que enumera a los residentes en una vivienda, y determina los elegibles
para ordenarlos por sexo y edad, seleccionando mediante una tabla– o al de Troldahl-Carter –en
el que se parte del número de mayores de 18 años y de hombres y se elige al participante median-
te matrices. En particular el popular primero no es, sin embargo, probabilístico (1) ya que la
probabilidad de selección depende de la cercanía al cumpleaños de otros. Cuenta con otras con-
sideraciones, como que un individuo dominante puede creer que su cumpleaños es el más cerca-
no; pero es rápido y factible. En esta exposición sigo a la literatura, Holbrook et al., 2008: 503,
512-513, 517-518 y 521-522.
(1) Groves y Couper, 1998: 2.
14 Vid. Trujillo Carmona, s/f: 3 y 6.
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN: EL ESTUDIO PACIS-09 (2019) 79

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR