Revista Catalana de Dret Ambiental

- Editorial:
- Centre d'Estudis de Dret Ambiental de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili
- Fecha publicación:
- 2011-11-03
- ISBN:
- 2014-038X
Descripción:
A més, sobretot a través de les cròniques, la 'Revista Catalana de Dret Ambiental' vol esdevenir una eina de consulta útil per al món acadèmic i per a professionals del dret que vulguin estar al dia de les novetats contínues que es produeixen en l'àmbit del dret ambiental, tant pel que fa a la legislació com pel que fa a la jurisprudència.
La política lingüística oberta de la Revista, així com la seva disponibilitat lliure a la xarxa, han de contribuir-ne a la difusió, tot convertint-la en un punt de referència i en un fòrum de debat per a una comunitat científica i professional creixent, dinàmica i viva.
La Generalitat de Catalunya i la Universitat Rovira i Virgili se senten orgulloses d'aquest projecte i, amb això, mostren el seu compromís amb la recerca de qualitat, el servei a la societat i la protecció del medi ambient.
Número de Revista
Últimos documentos
- La iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca
Las razones que han llevado a la ciudadanía española a proponer una ley que reconozca la personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y su cuenca y dote de derechos propios a este ecosistema de gran valor, son los graves daños ecológicos que ha sufrido, la ineficacia de las normas jurídicas vigentes que han pretendido su protección y el empoderamiento de la sociedad civil para hacer efectiva la participación en materia de medio ambiente. El nuevo paradigma de los derechos de la naturaleza abre una etapa jurídica de ámbito universal, fundada en la Justicia Ecológica, la Jurisprudencia de la Tierra y el mandato ecológico, que condicionará el desarrollo dogmático de la nueva propuesta legislativa. El desarrollo de la ILP supone una manifestación en nuestro Estado del movimiento internacional en defensa de los derechos de la naturaleza, iniciado en los seis continentes y que avanza de forma imparable. En este artículo estudiamos la ficción del reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor y su cuenca, como presupuesto para la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En la capacidad jurídica exponemos la carta de derechos del ecosistema lagunar y en la capacidad de obrar, la defensa de tales derechos. Conferirle personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor puede hacer valer la nueva visión ecocéntrica de priorizar el valor y defensa de los ecosistemas de los cuales formamos parte
- Transició energètica i resiliència social: la implantació de les comunitats energètiques a Catalunya
Les evidències de què el model de consum energètic que s’ha desenvolupat des de la Revolució industrial ha induït una transformació planetària que assoleix dimensions geològiques són manifestes. Al llarg d’aquest temps, el consum massiu de combustibles fòssils no només ha modificat el planeta, sinó que ha donat lloc a tot un seguit de canvis socials, la qual cosa, en particular, ha anat consolidant una cultura jurídica que avui és hegemònica. Tanmateix, les conseqüències de la transformació planetària d’origen antròpic que s’ha produït en el decurs de dècades d’ús intensiu de combustibles fòssils són del tal magnitud que exigeixen un replantejament en relació amb les nostres institucions i valors, per adaptar-les a les exigències que planteja l’evolució del complex ecosocial global, tot generant processos de reproducció social resilients que, en particular, han d’afectar, per força, al model energètic
- Derecho y políticas ambientales en Cataluña (Primer Semestre 2022)
- Derecho y políticas ambientales en las Islas Baleares (Primer semestre 2022)
- Jurisprudencia ambiental del Tribunal Supremo (Primer semestre 2022)
- Jurisprudencia ambiental en Galicia (Primer semestre 2022)
- EMBID IRUJO, ANTONIO (Dir.), La Seguridad Hídrica. Desafíos y Contenido, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2021, 427 pp. ISBN 978-84-1391-229-5
- Derechos de la naturaleza en debate, en el contexto jurídico europeo
Este articulo presenta algunos de los principales resultados de una investigación concluida en 2020 para el Comité Económico y Social Europeo sobre la introducción de una Carta de los Derechos Fundamentales de la Naturaleza en el marco legislativo de la UE. En ese estudio introdujimos nuevos conceptos jurídicos diseñados para implementar los principios de la Earth Jurisprudence dentro de un contexto legal moderno a través de la reformulación de cómo los derechos son interpretados y mantenidos en la sociedad. Desde su publicación, otros informes han sido producidos, aún críticos respecto a nuestro enfoque, en gran parte basados en suposiciones derivadas de la legislación existente en otras partes del mundo, más que en los detalles de nuestra propuesta. Este documento resumirá los principales puntos y propuestas del Estudio y abordará algunas de las críticas principales
- Un intento de fundamentar derechos de los no-humanos (derechos de la naturaleza) a partir del desarrollo sostenible
El estatuto jurídico de lo no-humano está siendo objeto de debates y tensiones cada vez más visibles. Se han formulado propuestas encaminadas a justificar una ampliación de titulares de derechos, más allá de los seres humanos, específicamente, derechos de la Naturaleza, de las especies no humanas e, incluso, de formas artificiales de vida inteligente. Las cuestiones filosófico-jurídicas y éticas que subyacen no son novedosas (derechos de la madre tierra, derechos de los animales, universo moral de los robots). Lo que resulta novedoso es el grado en que tales reivindicaciones de derechos se plantean con relación a los derechos humanos, de manera que se trata de evitar incurrir en el peligro de una inflación en cuanto a los titulares de derechos que acabe desembocando en una banalización de los propios derechos humanos. El presente estudio, situándose en el contexto del desarrollo sostenible -en su enfoque ambiental-, examinará si es posible incorporar un fundamento estrictamente jurídico de la Naturaleza y/o de algunas de sus manifestaciones (montañas, ríos, glaciares), ya que, en cuanto elementos medioambientales, el paradigma de la sostenibilidad puede auspiciar e impulsar tal reconocimiento de la titularidad de derechos. Se partirá, en primer lugar, de revisar la teoría de sujeto de derecho, ya que se está evolucionando del derecho de las personas a los derechos de las cosas; en segundo lugar, se analizará si puede hablarse, desde la teoría de los derechos humanos, de derechos no-humanos; con estos presupuestos, en tercer lugar, se examinará si la Naturaleza y todos aquellos elementos que interactúan en el ecosistema para hacer posible la vida pueden ser titulares de derechos, es decir, si son no sólo sujetos morales sino también jurídicos. Por último, se hará una aproximación al intento de fundamentar los derechos de los no-humanos, para lo que se examinarán dos argumentaciones: la del prejuicio del especeismo versus el personismo, y la de los derechos morales versus derechos jurídicos. Se terminará con unas reflexiones finales
- Derecho y políticas ambientales en Andalucía (Primer Semestre 2022)
Documentos destacados
- El régimen jurídico de las costas. Especial referencia a la reforma de la ley de costas a la luz de la jurisprudencia del tribunal constitucional más reciente
La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, supone la mayor reforma de la Ley de Costas desde su aprobación en 1988, introduciendo cambios sustanciales que afectan al régimen jurídico de la costa. El nuevo...
- La protecció dels drets fonamentals contra la contaminació acústica en la jurisprudència contenciosa administrativa, civil I penal
En la nostra societat, tecnològicament avançada i amb una notable densitat de població i un augment dels estàndards de qualitat de vida, el soroll és un problema cada cop més present, al qual la jurisprudència, tant en l’ordre contenciós administratiu com en el civil i en el penal, s’ha hagut d’enfr...
- Soft law como herramienta del compliance socioambiental
Actualmente, la necesidad de cumplir con las exigencias socioambientales ya no encuentra espacio en las discusiones sobre la voluntariedad de las organizaciones, tampoco en la gestión individual de las cuestiones socioambientales. El contexto exige actuaciones conjuntas y la cooperación para...
- Jurisprudencia penal ambiental (Primer semestre 2022)
- Jurisprudencia ambiental en España: Derecho penal
- Derecho y políticas ambientales en Catalunya
- Jurisprudencia penal ambiental (Segundo semestre 2019)
- Estudio de la ley catalana 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático, y análisis comparativo con otras iniciativas legislativas subestatales
En este trabajo se analiza la ley catalana 16/2017, de 1 de agosto, de cambio climático. Se presta especial atención a los mecanismos e instrumentos que incorpora la ley para lograr la mitigación y la adaptación del cambio climático. Se trata de una ley pionera e innovadora en el ámbito del cambio...
- La resiliencia del territorio al cambio climático: retos y herramientas jurídicas desde el planeamiento urbanístico
Un nuevo reto recae sobre el urbanismo: la doble necesidad de frenar el cambio climático y, sobre todo, de hacer frente a los riesgos que este nos plantea mediante nuevos planeamientos resilientes. No se trata solo de planificar nuevos crecimientos capaces de resistir a las amenazas cada vez más...
- La construcción del régimen jurídico del clima Entre ciencia, derecho y política económica
El derecho relativo al cambio climático es el producto de la reacción al grito de alarma de los científicos sobre la degradación irreversible del clima. El derecho del clima no habría podido desarrollarse de no haber sido por estas alertas lanzadas por la comunidad científica. Las políticas climátic...