Superación de la crisis de 2008 y situación social de los menores europeos: el contexto de la Unión Europea y la comparativa de España y Portugal

AutorOrlanda Díaz-García, Inmaculada Herranz Aguayo, Natalia Hipólito Ruiz
Páginas23-40
— 23 —
Capítulo 1
Superación de la crisis de 2008
y situación social de los menores europeos:
el contexto de la Unión Europea
y la comparativa de España y Portugal
O D-G
I H A
N H R
Universidad de Castilla-La Mancha
1. INTRODUCCIÓN
La crisis de 2008 y las políticas de austeridad que afectaron a la socie-
dad europea, y específicamente a los menores, han dejado un panorama
distinto al que existía en años previos a la crisis. El espectro social se ha
movido y conviene conocer cómo ha impactado en los menores. España y
Portugal, dos ejemplos de la repercusión de la crisis en el Sur de Europa,
presentan a partir de 2015 planteamientos distintos en sus políticas socia-
les, cuyos resultados pueden ya empezar a estudiarse.
El paradigma teórico que sirve de base a esta investigación se plantea
a partir de la conceptualización de bienestar infantil y del estudio de las di-
mensiones constitutivas de ese bienestar. Puede considerarse bienestar in-
fantil la realización de los derechos de la infancia y de las oportunidades
para que cada niña y niño pueda ser y hacer aquello que valora, a la luz
de sus habilidades, potencial y talentos (Bradshaw et al., 2007). De acuerdo
— 24 —
O D-G, I H A, N H R
con ello, el bienestar hace referencia a la interacción de las dimensiones
material y relacional. Respecto a la dimensión material los estudios conside-
ran algunos factores clave que permiten sopesar la dimensión material del
bienestar, o sea, qué recursos tienen a su disposición las niñas y los niños. La
investigación de Maquet-Engsted (2012) señala la pertinencia de dicho aná-
lisis en países del contexto europeo en base a los factores: características del
hogar, régimen de tenencia de la vivienda y suministros, riesgo de pobreza
(especialmente en familias monoparentales), insuficiencias en la protección
a las familias con hijos y la situación laboral de los cuidadores, tanto la situa-
ción de desempleo como la situación de precariedad laboral.
La dimensión relacional del bienestar en la infancia y la adolescencia está
configurada por el acceso o la discriminación, la participación o la exclusión
en relación con los recursos a su disposición y por el poder de decisión y par-
ticipación sobre las cuestiones que les afectan (Fanjul, 2014). De acuerdo a lo
anterior observamos: cuestiones intrageneracionales (personas o grupos espe-
cialmente excluidos o vulnerables en el ciclo vital de 0 a 18 años); intergenera-
cionales (la infancia y la adolescencia como generación con mayor riesgo de
pobreza y exclusión social); y cuestiones sobre el tipo y calidad de las relacio-
nes de la infancia y la adolescencia con el poder político y las instituciones en
cuestiones que les afectan, o específicamente, en su participación en el proce-
so de elaboración de políticas públicas (White, 2009).
Cuando no se alcanzan unos niveles mínimos deseables de bienestar so-
cial hablamos de exclusión. Es importante conocer cuál es la repercusión y
las consecuencias sociales de las carencias en el bienestar social de los me-
nores. El enfoque de exclusión social viene a subrayar el hecho de que las
desventajas sociales en los ámbitos fundamentales del nivel de vida tienen
raíces complejas (Ayala et al., 2006). Y repercuten tanto en la infancia como
en la vida adulta, e incluso en futuras generaciones. La infancia es una etapa
con valor en sí misma pero su exclusión social es especialmente grave por lo
que afecta al proceso de maduración física, psicológica, afectiva y relacional
en épocas tempranas de la vida, con efectos en su futuro. Las experiencias
vitales de los niños en condiciones que propician su exclusión social pueden
ocasionarles graves secuelas, susceptibles de hacerles sufrir en el presente
por la vulneración de sus derechos y el deterioro de su bienestar. Al mismo
tiempo, esa exclusión condiciona negativamente su futuro como personas
adultas, limitando su autonomía y su capacidad para aprovechar las opor-
tunidades que el medio pueda ir ofreciéndoles (Lázaro, 2013, 2014). La ex-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR