La reforma del decomiso en la LO 1/2015, de 30 de marzo. ¿Una gran oportunidad desperdiciada?

AutorMiguel Álvarez-Hernández
Cargo del AutorInvestigador CIGG-USAL
Páginas327-342
327
SUMARIO: I. Breve contextualización del reciente auge del decomiso
como herramienta de política criminal. II. ¿Una reforma a medio cami-
no? 1. Posibles conf‌lictos respecto al principio de legalidad. 2. Posibles
conf‌lictos respecto al derecho a la presunción de inocencia y al derecho
a guardar silencio y no declarar contra uno mismo. 3. Afectación de la
función jurisdiccional. III. Conclusiones. IV. Bibliografía.
CAPÍTULO 14
LA REFORMA DEL DECOMISO EN LA LO
1/2015, DE 30 DE MARZO. ¿UNA GRAN
OPORTUNIDAD DESPERDICIADA?
Miguel Álvarez-Hernández
Investigador CIGG-USAL
I. BREVE CONTEXTUALIZACIÓN DEL
RECIENTE AUGE DEL DECOMISO COMO
HERRAMIENTA DE POLÍTICA CRIMINAL
El decomiso se ha convertido en una herramienta de política criminal
de primer orden en los últimos años, y, en concreto desde 2003, gracias al de-
cisivo impulso en el plano internacional de Naciones Unidas, al centrar el foco
en las ganancias económicas del narcotráco1, el terrorismo2, la criminalidad
1 Convención de Naciones Unidas contra el Tráco Ilícito de Estupefacientes y Sus-
tancias Sicotrópicas de 1988
TIONES PENALES A DEBATE
PERE SIMÓN CASTELLANO | ALFREDO ABADÍAS SELMA | COORDINADORES
328
organizada3 y la corrupción4, extendiéndose, posteriormente, a una amplísima
gama de conductas delictivas a través de la evolución nacional y supranacional
en la materia.
Este auge tiene un contexto, que se relaciona con el contexto social, eco-
nómico y político que se asienta en las últimas décadas. La conjunción de las
características más importantes del modelo social y productivo en el que con-
vivimos podrían sintetizarse en aquellas que BECK5 sistematizó hace algunas
décadas. La globalización desenfrenada, especialmente de los procesos econó-
micos, supone la aparición de comportamientos sin barreras, ya sean físicas o
políticas, procesos que se multiplican de forma geométrica a gran velocidad.
Entre estas características, cabe destacar, muy sintéticamente, las siguien-
tes: parten, generalmente, de mano de la actividad humana, que va anudada a
enorme concentraciones de poder en manos de sujetos del tráco económico y
social ajenos a los Estados, con las grandes corporaciones empresariales como
el ejemplo paradigmático; en segundo lugar, apenas se les imponen barreras
físicas, en el marco de esa globalización exacerbada, no conociendo de fron-
teras físicas, y tampoco de demasiadas barreras burocráticas; generan efectos
profundos, graves y sistémicos en el tejido económico y social de los Estados,
comprometiendo las posibilidades de desarrollo y afectando a la cantidad de
recursos disponibles para ejecutar sus políticas y cumplir sus objetivos y, por
último, respecto a las posibles soluciones que se tratan de dar a estos fenó-
menos, se caracterizan por la imposibilidad de generar soluciones inmedia-
tas, ecaces y estables, dada su naturaleza global y multidisciplinar, así como
complejísima causalidad, lo que a su vez se refuerza con la más que habitual
existencia de divergencias en el marco de los poderes públicos y económicos
a la hora de pergeñar estas posibles soluciones. Por aportar algunos ejemplos
paradigmáticos de qué fenómenos encajan en estas características, podríamos
2 Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.
3 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada y la Co-
rrupción de 2000.
4 Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003.
5 BECK (1986)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR