Una redefinición de los conceptos de vulnerabilidad y dependencia

AutorAndrés Lazo Jara
Cargo del AutorAbogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador, en la Universidad del Azuay, Cuenca ? Ecuador
Páginas49-104
— 49 —
Capítulo II
UNA REDEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS
DE VULNERABILIDAD Y DEPENDENCIA
1. DEFINIENDO LA VULNERABILIDAD Y LA
DEPENDENCIA
En este capítulo trataré de identificar y explicar las caracterís-
ticas que entiendo que son importantes para hablar sobre el tema
de la vulnerabilidad y analizar el vínculo que tiene la dependencia
entre las personas con la vulnerabilidad humana, con el fin de de-
finir mejor el significado de la dependencia y la vulnerabilidad. En
ese sentido, comenzaré haciendo un análisis de algunos puntos de
vista con respecto a la vulnerabilidad humana y me centraré en una
teoría del cuerpo que servirá como base para ir delineando la idea
de vulnerabilidad y dependencia. De esta manera, se señalarán las
características y el uso de la vulnerabilidad como un camino hacia
una mejor comprensión de la persona política y de sus derechos,
que permita, a futuro, avanzar en una teoría de los derechos que
sirva por igual para todos los seres humanos, niños, niñas, adultos o
cualquier persona de los diversos colectivos sociales.
Aunado a lo anterior, abordaré los datos comunes y las di-
ferencias que existen entre el concepto de vulnerabilidad y el
— 50 —
Andrés Lazo Jara
concepto de dependencia, que, como se verá, puede ser defini-
da como un derivado de la condición de vulnerabilidad del ser
humano, aunque también tenga sus propias distinciones, que es
importante anotar a fin de clarificar el tema que trato.
El libro en esta parte se centrará, aunque no se agotará, en las
teorías de autoras y autores como Anna Grear, Martha Albertson
Fineman o Maurice Merleau–Ponty.
2. LA VULNERABILIDAD COMO CONDICIÓN DE LOS
SERES HUMANOS
2.1. El cuerpo y la vulnerabilidad
2.1.1. A propósito de la relación entre razón y cuerpo
Para empezar con el estudio de la vulnerabilidad humana,
comenzaré por referirme a nuestra condición como seres corpó-
reos, esto es, reconocer el cuerpo humano como elemento inte-
gral de nuestras reflexiones. Lo cual implica que debemos ir más
allá de una concepción del cuerpo como un simple límite externo
del sujeto de la política y del sujeto de derechos, que en las teorías
clásicas presenta al ser humano en una relación que enfatiza la
racionalidad incorpórea, la agencia moral, como un elemento dis-
tinto, extraño o contrario hasta cierto punto con el propio cuer-
po, llevando a una dicotomía excluyente entre razón y cuerpo 45.
En un intento de superar esa aparente contradicción entre
razón y cuerpo, algunos pensadores revelan que nuestra interac-
ción con el mundo en el que nos desenvolvemos se realiza a través
de nuestros sentidos, de nuestro cuerpo, al que debemos una re-
flexión para establecer su posición dentro de la ética, las ciencias
jurídicas y políticas, y más específicamente los derechos funda-
45 P. HALEWOOD, “Law’s Bodies: Disembodiment and the struc-
ture of liberal property rights”, Iowa Law review, vol. 81, núm. 5, 1996, pp.
1335–1336.
— 51 —
Autonomía, vulnerabilidad, dependencia y derechos humanos
mentales 46. Las sensaciones corporales son parte importante en la
producción de nuestro conocimiento y de nuestros razonamien-
tos. Así es como, por ejemplo, Enrique Dussel afirma que nuestra
primera interacción humana se realiza a través del contacto con
nuestras madres, el calor materno es fuente de vida, por lo que,
al referirse a esta proximidad corpórea, señala que nacemos de
alguien y nos alimentamos de alguien, nuestra proximidad prima-
ria se realiza a través del cuerpo, en la inmediatez del contacto del
niño que nace de la madre 47. En todo caso, el estudio que propon-
go realizar del cuerpo pretende profundizar en la vulnerabilidad
humana como condición inseparable del ser humano y como ele-
mento inevitable de la reflexión ética, jurídica y política.
En ese sentido, Anna Grear nos ofrece una valoración del
cuerpo como parte de la experiencia humana 48; basando su aná-
lisis en el trabajo de Merleau-Ponty –del que haré uso en este epí-
grafe, sin ahondar demasiado en toda su obra, puesto que no es
ése el propósito de este libro 49–, pretende mostrar el modo en el
que cuerpo y mente se integran en una sola experiencia, en la que
46 Vid., entre otros, A. GREAR, Redirecting Human Rights: Facing the
challenge of corporate legal humanity, cit.; E. GILSON, The Ethics of vulnerabili-
ty: A feminist analysis of social life and practice, Routledge – Taylor & Francis
Group, New York & London, 2014; M. FINEMAN, “The vulnerable subject:
anchoring equality in the human condition”, en ID. (ed.), Transcending the
boundaries of Law: generations of feminism and legal theory, Routledge – Taylor &
Francis Group, New York & London, 2011; o P. HALEWOOD, “Law’s Bodies:
Disembodiment and the structure of liberal property rights”, cit.
47 E. DUSSEL, Filosofía de la Liberación, Fondo de Cultura Económica,
México D.F., 2011, pp. 46-47.
48 A. GREAR, Redirecting Human Rights: Facing the challenge of corporate
legal humanity, cit., pp. 114–136.
49 Para un análisis introductorio y comprensivo de la obra de Maurice
Merleau–Ponty, vid. T. CARMAN, Merleau–Ponty, Routledge – Taylor &
Francis Group, New York & London, 2008; o para análisis más profundos
en especial sobre los conceptos de la “carne” y “quiasma”, que no puedo tra-
tar en amplitud aquí, puede verse la recopilación hecha por F. EVANS & L.
LAWLOR (eds.), Chiasm: Merleau-Ponty’s notion of the flesh, State University of
New York Press, New York, 2000.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR