Autonomía, vulnerabilidad y dependencia en el pensamiento liberal clásico

AutorAndrés Lazo Jara
Cargo del AutorAbogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador, en la Universidad del Azuay, Cuenca ? Ecuador
Páginas25-47
— 25 —
Capítulo I
AUTONOMÍA, VULNERABILIDAD
Y DEPENDENCIA EN EL
PENSAMIENTO LIBERAL CLÁSICO
1. AUTONOMÍA Y LIBERALISMO
Las teorías políticas y las teorías de los derechos humanos se
encuentran construidas sobre una idea de ser humano que está
ligada a una concepción de dignidad humana de manera que,
como señala Campoy, se entrelazan unas ideas de naturaleza hu-
mana, dignidad humana y derechos humanos y, en ese sentido,
se entiende “que ciertas características de la naturaleza humana
son las que se han de destacar porque son las que nos determi-
nan la dignidad del ser humano, y los derechos humanos son, en
este sentido, los que se encuentran esencialmente vinculados a
esa dignidad humana” 5. Una de esas características de la natura-
leza humana sobre la que se basan los derechos humanos es una
idea de autonomía que ha tenido diferentes sentidos a lo largo de
5 I. CAMPOY CERVERA, “Una revisión de la idea de dignidad humana y
de los valores de libertad, igualdad y solidaridad en relación con la fundamenta-
ción de los derechos”, Anuario de Filosofía del derecho, núm. 21, 2004, p. 144.
— 26 —
Andrés Lazo Jara
la historia. De igual manera, la filosofía política liberal destaca al
individuo como fundamento de sus análisis y, con ello, la prima-
cía de la autonomía humana como pilar fundamental de la cons-
trucción de las instituciones del sistema liberal. De este modo la
autonomía, como sea que se la entienda, como libertad positiva,
como libertad negativa, como autodeterminación, como signo de
individualidad o como ausencia de constreñimiento externo, se
entiende como una condición deseable en el ser humano 6.
Algunos autores, como Nino, señalan que una característica
fundamental de la filosofía liberal es el reconocimiento de la au-
tonomía moral del sujeto, que se refiere a la libre aceptación de
los principios morales que guían nuestra conducta. Este autor ex-
plica que las sociedades liberales encuentran sus fundamentos en
la “práctica social del discurso moral en cuyo contexto se cuestio-
nan principios y posiciones valorativas […] dirigida[s] a obtener
consenso como una forma de superar conflictos y facilitar la coo-
peración mediante la libre aceptación compartida de principios
que permitan converger en acciones y actitudes” 7. Hierro, por su
parte, afirma que la concepción del hombre en el liberalismo está
basada en una imagen de hombre abstracto, “cuya dignidad mo-
ral deriva de la autonomía de su voluntad” 8.
La concepción de autonomía descrita tiene una sólida base
en el pensamiento kantiano. Para Kant, la autonomía es una pro-
piedad de los seres racionales en tanto que seres con voluntad,
entendiendo por voluntad un tipo de causalidad que los seres vi-
vientes tienen, que no es más que el poder de actuar de acuerdo
con principios; para decirlo con otras palabras, las personas son
6 G. DWORKIN, The theory and practice of autonomy, Cambridge
University Press, New York, 1997 (1988), p. 6.
7 C.S. NINO, “Autonomía y necesidades básicas”, DOXA, vol. 7, 1990,
p. 23; vid., además, C.S. NINO, Ética y derechos humanos: un ensayo de funda-
mentación, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1989, Cap. V.
8 L. HIERRO SÁNCHEZ-PESCADOR, “El niño y los derechos hu-
manos”, en I. FANLO (comp.), Derechos de los niños: Una contribución teórica,
Fontamara, México D.F., 2004, p. 182.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR