La participación ciudadana digital dentro del paradigma de gobierno abierto

AutorEdgar Alejandro Ruvalcaba Gómez
Páginas89-112

Page 89

1. Introducción

Con el uso de las nuevas tecnologías y la expansión de los social media en los últimos años se ha transformado el modo de ejercer el gobierno. La reciente aparición de un nuevo paradigma de gestión pública bajo el nombre de gobierno abierto (GA) está planteando una nueva manera de gobernar desde una perspectiva que empodera al ciudadano y usa masivamente las nuevas tecnologías como medio de interacción, potencializando tres ejes: transparencia, colaboración y participación.

Cada uno de estos ejes del GA tiene características propias que ya han sido y siguen siendo replanteadas (Calderón y Lorenzo, 2010; Ganapati y Reddick, 2012; Gascó y Jiménez, 2012; Lathrop y Ruma, 2010; Lee y Kwak, 2012; McDermott, 2010; Meijer et al., 2012; Oszlak, 2014); sin embargo, este trabajo busca reflejar parte del desarrollo de la participación como elemento del GA en su estudio de atreves de literatura internacional destacada.

Page 90

La participación se ha venido consolidando con un pilar sólido del paradigma de GA. Bajo este argumento, diversos autores han hecho referencia tanto al concepto de participación como al de GA, vinculándolos en términos de investigación y desglosando sus elementos de conexión en la esfera de gobierno (Gascó y Jiménez, 2012; Jaeger y Bertot, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer et al., 2012); no obstante, la vinculación de los dos conceptos ha sido solamente analizada de manera normativa, por lo que el presente estudio pretende dar un nuevo paso en el tratamiento de los temas tomando literatura para analizar cómo está estructurada la transparencia dentro del GA.

Con objeto de desarrollar evidencia empírica del camino recorrido por la participación dentro del GA, se toman los datos de una investigación en curso sobre un estudio de gobierno abierto realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en donde se aborda una revisión sistemática de literatura reciente y destacada sobre el GA. El estudio base enmarca una categorización de 189 artículos de tres revistas científicas, en un periodo de cinco años (2011-2015); dentro de la categorización presenta una segregación de los artículos en los tres principales pilares del GA (transparencia, colaboración y participación), y dentro de esta muestra se toman únicamente los correspondientes al eje de la participación y los artículos que consideran más de un pilar, incluyendo la participación para el análisis. Para procesar los datos que giran específicamente en torno a la participación, fueron tomados 118 artículos que hacen referencia a nuestro objeto de estudio concreto.

En la siguiente sección presentamos un marco teórico en torno al GA y la participación, donde se abordan algunas aproximaciones a los conceptos e ideas relacionados con la evolución del tema. En la sección tercera se presenta el marco metodológico y analítico de este artículo, en el que se plantean las dimensiones y categorías con las que se desarrolla el estudio, se

Page 91

exponen las preguntas de investigación y se explica cómo fueron seleccionados los artículos analizados. La sección cuarta muestra el análisis de los datos, utilizando estadísticos descriptivos que permiten aproximarse al estado del arte de la transparencia dentro del espectro del GA. Finalmente, en la sección quinta se presentan las conclusiones, donde se plantean perspectivas del desarrollo de la participación, se hace una reflexión acerca de lo que pueden llegar a significar los hallazgos y se propone un panorama de futuras líneas de investigación en torno al GA y la participación.

2. Marco teórico del estudio

Los tres pilares del GA tomaron impulso desde la publicación del "Memorandum on Transparency and Open Government" que presentó el presidente Obama en el año 2009 en EE. UU., en donde ya se mencionaban expresamente los tres ejes temático como parte de una estrategia de gobierno abierto. Incluso estos conceptos ya han sido referentes de varios estudios dentro del GA (Gascó y Jiménez, 2012; Lathrop y Ruma, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer et al., 2012).

Hoy en día, diversos autores hablan sobre sus concepciones acerca del GA, de lo que es, lo que no es, y lo que necesita para ser. Es conveniente entender el tema del GA a partir de que se cruzan los limites del gobierno convencional, es decir, según comenta Meijer (2012): "El gobierno abierto no es únicamente la publicación de información sino la apertura que permite la interacción", esto se puede entender como la acción recíproca del gobierno y el ciudadano, y es un buen punto de partida para entender el concepto.

El GA ha tomado en su filosofía a la participación como aspecto central a partir del cual las administraciones públicas se ven vinculadas al ciudadano y

Page 92

a diferentes sectores sociales para inferir en el quehacer público. La participación conlleva una implicación de parte de los ciudadanos, empresas, organizaciones no gubernamentales y sectores sociales en la esfera del poder institucional, comúnmente con el fin de consultar, gestionar y retroalimentar acciones de interés común entre las partes a través de diversos medios incluyendo redes sociales.

La participación es una palabra sumamente usada en el lenguaje coloquial de la sociedad en general, y, en principio, es entendida como tomar parte de algo, es decir, convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona, pero también tiene un sentido proximo a compartir algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia (Merino, 1995). De esta forma, se deduce que la participación es una actividad social, una actividad con connotacionea políticas, que implica organización.

La participación del ciudadano hoy en día ha rebasado los procesos electorales para legitimar en un acto al gobierno; es ahora un acto permanente dentro de un sistema democrático donde se hace presente la voluntad individual. A su vez, las nuevas herramientas tecnológicas y la democratización del Internet han potencializado la manera en que el ciudadano puede ser parte de la construcción de las decisiones públicas. Internet ya ha rebasado el paradigma tecnológico y se ha convertido en el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, lo que implica un nuevo paradigma social y técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación (Castells, 2005).

La participación tiene un gran valor en la sociedad civil y está relacionada con la implicación en los procesos políticos y, como consecuencia, con actuaciones de consulta y deliberación con los ciudadanos y de participación

Page 93

en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas (Gásco, 2013).

Tras la masificación del uso de las TIC y en particular de Internet, la participación encontró una nueva forma de converger y vincular a los ciudadanos con sus gobiernos, lo que dio lugar al concepto de e-participación. Este concepto está a la base de estudios muy vinculados a las redes sociales (Âstrõm et al., 2012; Gulati, Williams y Yates, 2014; Medaglia, 2012; Sasbo, Rose y Skiftenes, 2008; Susha y Grõnlund, 2014).

En la categoría de participación se vincula una creciente cantidad de contribuciones académicas que centran su atención en términos expresos de "e-participación", así como en el análisis de los "social media" y las "redes sociales"; estos fueron conceptos claves para la selección realizada en el artículo primario del cual se tomaron los datos.

Dentro de nuevo paradigma en construcción del GA, un gobierno participativo tiene que incentivar el derecho de la ciudadanía a participar constantemente en la formulación de políticas públicas; asimismo debe facilitar el que las Administraciones públicas se nutran del pulso social en su beneficio y conocimiento con ideas y experiencia de los ciudadanos. La filosofía del gobierno abierto también promueve la creación de nuevos espacios de encuentro que favorezcan la colaboración de los ciudadanos en los asuntos públicos (Alujas, 2012). Es importante señalar que existe una polisemia de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR