Jurisprudència: Tribunal Suprem i Direcció General dels Registres i del Notariat

AutorJaume Vernet i Llobet; Agustí Pou i Pujolràs
CargoCatedràtic de dret constitucional de la Universitat Rovira i Virgili/Professor de llenguatge jurídic de la Universitat de Barcelona
Páginas324-353

Page 324

Durant el període d'aquest comentari, de gener a juny de 1999, el Tribunal Suprem resol tretze controvèrsies en què s'utilitzen arguments que tenen relació amb el dret lingüístic. Per temes, es planteja, encara, primerament, la qüestió objecte de recurs de l'accés a la funció pública, que apareix en les sentències de 15 de desembre de 1998, en relació amb el requisit del coneixement de l'èuscar exigit al personal d'una administració local navarresa; en la de 9 de febrer, en les dues d'1 de març i en les del 26 i del 30 del mateix mes, que fan referència a l'accés a diversos cossos de l'Administració de justícia; i, indirectament, en la de 26 de març, sobre la competència lingüística dels inspectors d'educació secundària. Segonament, la de 8 de març de 1999, que fa referència a la preselecció d'aspirants a una concessió administrativa per a la conservació i neteja d'un frontó municipal basc. En tercer lloc, la de 25 de juny de 1999, que fa referència al denominat arcepafe (Acuerdo regulador de las condiciones de empleo del personal de la Administración local y foral de Euskadi), prou conegut pels seguidors de les nostres cròniques. En quart lloc, es fa esment de la política normalitzadora de foment: unes fan referència al cinema, com les de 4 de febrer i de 20 d'abril, i l'altra a la fonografia, com la de 16 de febrer. I, finalment, cal ressenyar la d'1 de març, sobre la no-necessitat de traduir un text redactat en llengua catalana.

L'orientació d'aquestes sentències segueix el criteri de les darreres resolucions del Tribunal Suprem i no s'hi detecta cap canvi significatiu. Tanmateix, cal destacar la de 8 de març de 1999, relativa a les obligacions lingüístiques de les concessionàries, cosa que el Tribunal Suprem ignora.

Per últim, fem ressenya de dues resolucions de la Direcció General dels Registres i del Notariat. Una, de 5 de setembre de 1998, i l'altra, de 8 de juliol de 1998. La primera impedeix la inscripció d'un fill en llengua gallega sobre la base que els drets lingüístics dels ciutadans no poden condicionar la llengua interna d'organització d'un registre estatal, parer de la DireccióPage 325 General que té el suport de la jurisprudència del Tribunal Suprem i del Tribunal Constitucional, tema sobre el qual ja hem mostrat la nostra discrepància. La segona fa referència a la traducció a la llengua catalana d'un nom de fonts, cosa que és impedida per un jutge encarregat del registre sobre la base de la data de naixement del peticionari i que la Direcció General ho corregeix d'acord amb el principi d'economia processal, encara que hi ha altres arguments jurídics més pertinents.

Sentència del Tribunal Suprem de 15 de desembre de 1998

Sala 3a, Secció 7a. Ponent; Fernando Martin Gonzdlez. Rep. Ar. 696/1999.

Els ajuntaments d'Imotz, de Basaburua, de Leitza, de Goizueta, d'Arano, de Lekunberri, d'Ultzama, d'Etxarri-Aranatz, d'Arantza, d'Igantzi, de Bera-Bidasoa, de Berriozar, d'Orkoien i de Betelu, la Mancomunitat de Malerreka i la Mancomunitat d'Ajuntaments Bascos (uema) van presentar un recurs de cassació en interès de llei contra la Sentència del Tribunal Superior de Justícia de Navarra de 20 de febrer de 1997 (objecte de la sts de 20 de març de 1998, vid. Revista de Llengua i dret, núm. 31, pàg. 352-354) en què s'estimava un recurs contenciós administratiu, presentat per ugt, contra uns acords municipals de l'Ajuntament de Barañáin en què es requeria el coneixement de llengua basca per cobrir unes places d'auxiliar administratiu bilingüe, d'educadors de llar d'infants bilingües, de peons i de porter d'escola bilingüe. En les places de perfil bilingüe s'exigia com a requisit ineludible el coneixement de la llengua basca, acreditat pel títol ega o equivalent; en canvi, per a les de peons es preferiria aquell que disposés de l'esmentat títol en cas d'empat. Aquesta Sentència declara que no és pertinent el recurs de cassació en interès de llei, per la qual cosa no fixa la doctrina legal sol·licitada pels recurrents. D'aquest manera es ratifica en la doctrina establerta en les sts de 22 de juliol de 1996 i de 20 de març de 1998.

En la Sentència objecte de recurs es criticava el caràcter eliminatori de l'acreditació lingüística de la llengua basca, en comptes de la simple meritació, i es deia expressament que «es tan abrumadora la jurisprudencia en la materia que resulta ocioso citarla». De manera que no se citava la jurisprudència en què es basava. Això pot explicar que es presentés un recurs de cassació en interès de llei, el qual pretén vetllar per la correcta interpretació i aplicació de l'ordenament jurídic, i deixar intacta la situació jurídica particular derivada del veredicte objecte de recurs. Es tracta, doncs, de fixar una doctrina legal clara i pro futuro, la qual no hagi estat establerta an-Page 326teriorment. Tanmateix, a parer del Tribunal Suprem, aquesta doctrina legal sol·licitada ja ha estat fixada i, per tant, ja existeix i no cal reiterar-la (fj 6). A tall d'exemple cita les sts de 16 d'abrü de 1990, CAr. 4978 de 1990C; la de 8 de juliol de 1994, CAr. 6013 de 1994C; la de 18 d'abril de 1995, CAr. 3177 de 1995C; la de 19 de febrer, CAr. 1560 de 1996C; la de 26 de març, CAr. 2593 de 1996C [sic, que no hi té gaire a veure]; la de 22 de juliol de 1996, CAr. 5740 de 1996C; la de 16 de juny de 1997, CAr. 5264 de 1997C; i la de 20 de març de 1998, CAr. 3021 de 1998C, comentades en les nostres cròniques jurisprudencials en aquesta Revista de Llengua i Dret, a les quals ens remetem (vegeu els núm. 17, pàg. 380-382; núm. 24, pàg. 333 a 338; núm. 25, pàg. 295 a 300; núm. 27, pàg. 271-281; núm. 28, pàg. 440-441; núm. 29, pàg. 384-386; núm. 31, pàg. 352-354). El mateix redactat, no obstant això, el trobem en altres sentències no citades, com la sts de 13 d'octubre de 1998 (Revista de Llengua i Dret, núm. 32). Cal fer notar, d'una banda, que la sts de 16 de juny de 1997 acceptava una prova eliminatòria amb la mateixa doctrina legal aquí referenciada per a unes places d'administratiu i, de l'altra, que la sts de 20 de març de 1998 feia referència al mateix acord de l'Ajuntament de Baranàin sobre unes places d'auxiliars administratius, d'educadores de llar d'infants i de porter de col·legi públic que ara torna a ser motiu indirecte d'aquesta Sentència.

Els arguments jurídics de les entitats locals s'exposen en el Fj 2 de la Sentència de la manera següent:

Frente a dicha sentencia, [...], los recurrentes solicitan que se fije como doctrina legal que se "establezca la legitimidad de exigencias lingüísticas en los procedimientos de acceso a la fundón pública (local o autonómica) en base a las características de cada puesto, y entendiéndose que las exigencias del conocimiento de las lenguas cooficiales, están incluidas entre los requisitos de mérito y capacidad impuestos por el art. 103.3 de la Constitución" y "asimismo, y teniendo en cuenta que el euskera no tiene el régimen de oficialidad en toda la extensión de Navarra, fije la doctrina legal por la que se declaren legítimas las exigencias lingüisticas para el acceso a la fundón pública, en atendón a la naturaleza del puesto a cubrir, cuando dichas exigencias versen sobre el conocimiento de la lengua propia del territorio donde la Administración correspondiente ha de servir" invocando, en esencia, la jurisprudencia constitucional, especialmente las Sentencias 82/1986 y 46/1991, así como que no es inconstitucional la exigencia del conocimiento lingüístico de las lenguas propias, y que la doctrina de la sentencia es "incorrecta" y "gravemente dañosa para el interés general", con la cita del art. 3.2 de la Constitución y del art. 9 de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, y de los art. 5 b), 17 y 2.1 de la Ley Foral del Vascuence, Ley 18/1986, de 15 de diciembre.

Page 327

Cosa que el Tribunal Suprem, en el fj 6, oposa la doctrina legal, per ell assentada, en les sentències esmentades anteriorment. Així, diu:

La doctrina legal actualmente vigente sobre la materia puede resumirse en los siguientes puntos: primero, que el principio general sigue siendo el que pueda valorarse como mérito no eliminatoria del conocimiento de lenguas españolas diferentes del castellano; segundo, que para concretas y determinadas plazas, los poderes públicos competentes pueden darle dicho carácter [sic, es refereix al caràcter d'eliminatori i no al seu contrari (no eliminatori) que és el que apareix citat expressament] a la prueba de conocimiento del idioma cooficial de la respectiva Comunidad Autónoma; tercero, que la finalidad de esta excepción al principio general es la de proveer en la Administración de personal de habla de lengua vernácula, como modo de garantizar el derecho de usarla por parte de ios ciudadanos de la respectiva Comunidad (Sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de junio 1986); cuarto, que la apreciación del cumplimiento de esta concreta finalidad obliga a considerar discriminatoria la mencionada exigencia cuando se imponga para cubrir plazas que no estén directamente vinculadas a la utilización por los administrados de las lenguas de su Comunidad Autónoma, debiendo reservarse para aquellas en las que la inrposibilidad de utilizarla les pueda producir una perturbación importante en su derecho a usarla cuando se relacionan con la Administración, lo que a su vez implica la necesidad de valorar en cada caso las funciones que sean competencia de la plaza que pretenda cubrirse, así como el conjunto de funcionarios a los que corresponda un determinado servicio, de manera que en las que se aprecie la concurrencia de la perturbación mencionada, pueda garantizarse que alguno de los funcionarios habla el idioma peculiar de la Comunidad, todo ello matizado por la vigencia del deber constitucional de conocer el castellano, que el artículo tercero de nuestra Norma Suprema impone a todos los españoles; quinto, que, cuando no medie alguna de estas circunstancias, sigue siendo plenamente aplicable la constante tesis jurisprudencial que considera discriminatoria la exigencia del conocimiento de los idiomas de las Comunidades Autónomas con carácter obligatorio, expreso o implícito

.

Aquesta «doctrina» no té en compte adequadament la jurisprudència del Tribunal Constitucional, concretament la stc 46/1991, ja que la utilitza d'una forma parcial i contradiu resolucions pròpies anteriors, que tenien una perspectiva més paritària entre les dues llengües oficials, com ja hem ressaltat en les cròniques mencionades.

En el fj 7, fa una interpretació esbiaxada de la doctrina constitucional, en els termes següents:

Tal doctrina jurisprudencial tuvo en consideración la Sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de junio de 1986, que afirmó la constitucionalidad de la Ley Vasca 10/1982, en la que se establecía que los poderes públicos determinarí-Page 328an las plazas para las que sería preceptivo el conocimiento del castellano y del euskera, doctrina luego ampliada por la Sentencia del mismo Tribunal Constitucional de 28 de febrero de 1991, conforme a la que no es inconstitucional el inciso final del art. 34 de la Ley del Parlamento de Cataluña 17/1985, de 23 de julio, de la Función Pública de la Administración de la Generalidad, a cuyo tenor, y con referencia al personal al servicio de ésta, en el proceso de selección deberá acreditarse el conocimiento de la lengua catalana, por razón de que el propio principio de mérito y capacidad para el acceso a la función pública (art. 103.3 de la Constitución) supone la carga de acreditar las capacidades, conocimientos e idoneidad exigibles para la función a la que se aspira, para quien quiera acceder a dicha función pública, por lo que la exigencia del idioma que es oficial en el territorio donde actúa dicha Administración es perfectamente incluible dentro de los méritos y capacidades requeridas, aunque, según la sentencia, cuestión distinta es la proporcionalidad de esa exigencia, en función del tipo o nivel de la función o puesto a desempeñar, que viene impuesta por el art. 23.2 de la Constitución, pues sería contrario al derecho de igualdad en el acceso a la función pública exigir un nivel de conocimiento del idioma cooficial en la Comunidad Autónoma que no guarde relación alguna con la capacidad requerida para desempeñar la función de que se trate, doctrina esta que ha de aplicarse al supuesto contemplado en el recurso contencioso-administrativo en que se dictó la sentencia recurrida en casación en interés de ley, lo que implica la desestimación de este recurso al existir ya la doctrina legal al respecto, que, por ello, no hay necesidad de reiterar.

El que el Tribunal Suprem amaga és que la stc 46/1991 permetia l'exigència general amb caràcter eliminatori de coneixements lingüístics de la llengua pròpia de la Comunitat Autònoma catalana, tot i que el nivell de coneixement devia ponderar-se d'acord amb el lloc de treball a què aspiraven ocupar els opositors. Així, la proporcionalitat a què al·ludeix el Tribunal Suprem es mesura a partir d'una competència lingüística mínima que tots els candidats han de demostrar durant la realització de les proves.

Sentència del Tribunal Suprem de 4 de febrer de 1999

Sala 3a, Secció 3a. Ponent: Óscar González González. Rep. Ar. 723.

Aquesta és una primera sentència de les tres resolucions que, en aquesta Crònica, versen substancialment sobre la mateixa qüestió, la concessió de subvencions a produccions de caràcter cultural, cinematogràfiques, en el cas de la primera i la tercera (sts de 20 d'abril de 1999), i fonogràfïques, en la segona sentència (sts de 16 de febrer de 1999). La línia jurisprudencial que marquen és continuista respecte de pronunciaments anteriors ressenyats en aquesta Crònica; així, la Sentència de 19 de gener de 1988 (Re-Page 329vista de Llengua i Dret, núm. 15), la de 25 de març de 1998 (Revista de Llengua i Duet, núm. 31) o la de 2 de juny de 1998 (Revista de Llengua i Dret, núm. 32). Pel que fa a la doctrina general d'aquestes sentències ens remetem, doncs, al comentaris que hem fet en anteriors cròniques, sens perjudici que, tot seguit, comentem i reproduïm els aspectes particulars de cadascuna de les resolucions.

En primer lloc, el procés que conclou amb la Sentència de 4 de gener de 1999 té l'origen en la impugnació de l'advocat de l'Estat d'una ordre del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya per la qual es convocava un concurs públic per a la concessió de subvencions per a iniciatives destinades a augmentar les estrenes comercials de llargmetratges doblats en llengua catalana durant el 1989. La Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justícia desestima el recurs, decisió que és ratificada pel Tribunal Suprem. Les dues bases de la convocatòria contra les quals es dirigeix el lletrat de l'Estat estableixen el compromís de l'empresa que sol·liciti la subvenció de fer el doblatge i la còpia a Catalunya i el compromís d'estrenar les pel·lícules en versió catalana i distribuir-les a Catalunya únicament en aquesta versió durant un període de 6 mesos a partir de l'estrena. Entén que aquests requisits vulneren els articles 3, 9 i 14 de la Constitució, com també l'article 23 de la Llei de normalització lingüística, que estableix que per adoptar mesures de foment s'han d'aplicar criteris objectius i no discriminatoris.

Reproduïm el fonament de dret segon, que recull la doctrina del Tribunal Suprem respecte d'aquesta qüestió:

a) En una situarían de evidente inferioridad de la producción cinematográfico en la lengua propia de Catalunya no puede considerarse como discriminatorio ni vulnerador del art. 14 de la Constitucíón el que la política de subvenciones a la actividad cinematográfica trate de conseguir, a través de técnicas de fomento, la potenciación de un bien cultural de carácter fundamental como es el idioma y que se haga, precisamente, a través de una exigencia tan justificada y tan ajena a todo ingrediente discriminatorio como es la exigencia de que la película subvencionada se proyecte en el territorio catalán en la lengua que, conforme al art. 3 del Estatuto de Catalunya, es la propia de dicha Comunidad y respecto de la cual tiene la Generalitat la obligación de "adoptarlas medidas necesarias para asegurar su conocimiento", entre las cuales parece adecuada la exigencia a que se deja hecha referencia.

b) La igualdad tanto en la ley (o en la norma reglamentaria) como en su aplicación no supone el tratar todos los casos o supuestos de hecho con carácter absolutamente igualatorio, sino, como se dice en la Sentencia del Tribunal Constitucional 144/1988, de 12 de julio, "tratar de modo igual a todos aquellos que se encuentren en la misma situación [...]". Del mismo modo, en la Sentencia 209/1998, de 10 de noviembre, se dice, que "las di-Page 330ferenciaciones normativas, para que puedan considerarse no discriminatorias, resulta indispensable que exista una justificación objetiva y razonable de acuerdo con criterios y juicios de valor generalmente aceptados, cuya exigencia debe aplicarse en relación con la finalidad y efectos de la medida considerada, debiendo estar presente, por ello, una razonable relación de proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida [...]".

»c) Es evidente que las cláusulas impugnadas tienen una justificación de protección del idioma catalán desde una situación de evidente inferioridad, lo que no supone ninguna clase de discriminación y es razonable y proporcional al fin pretendido, que es el aumento de la producción cinematográfica en la lengua propia de Catalunya.

»d) La norma impugnada tiene clara cobertura legal en el art. 23.1 de la Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalització Lingüística de Catalunya, que obliga a la Generalitat a "estimular y fomentar con medidas adecuadas el teatro y la producción de cine en catalán [...]", sin que pueda decirse en modo alguno que en este caso concreto las modestas ayudas concedidas marginen la necesaria objetividad y la indiscriminación a que hace referencia el apartado 31 del citado art. 23, ya que, como se deja señalado, existen políticas subvencionadoras de la propia Generalidad para la producción en lengua castellana.

»e) No puede desconocerse que dado el carácter limitado en lo sectorial de las competencias autonómicas que la orden impugnada ejercita y la ausencia de monopolio por parte de la Administración demandada para subvencionar producciones cinematográficas, la aplicación de la normativa discutida no comporta ni que toda la producción cinematográfica dentro del territorio de Catalunya baya de serlo en versión catalana ni que no existan instrumentos financieros de apoyo aún más importantes que sean operativos en el territorio de la Comunidad Autónoma tomando como referencia las producciones en versión castellana. El uso de la lengua oficial está así plenamente garantizado y en nada lo menoscaba, en términos jurídicos de relieve constitucional, el que una de las Administraciones Públicas que ejercen actividad global de subvención sobre la cultura oralmente expresada incentive la utilización de una lengua según deber impuesto legalmente, sin prohibir en modo alguno la difusión de la otra ni tan siquiera ejercer el monopolio de la financiación pública privilegiada que materialmente pudiera dificultar esa difusión.»

Tal com vam assenyalar en ressenyes anteriors, l'argumentació del Tribunal Suprem segueix la jurisprudencia constitucional sobre l'article 14, entes com a principi d'igualtat en la Llei. Els passos son els següents: primerament, es contrasta la desigualtat real del català en aquest àmbit a partir de dues dades, la poca presencia de pel-lícules en català en relació amb les que es projecten en castellá i l'escàs volum de projeccions en cátala en relació amb la població catalanoparlant. Segonament, un cop establerta la desigualtat de fet, el Tribunal cerca una justificació a la política de foment dels films exhibits en cátala, que és la protecció d'un bé cultural comPage 331 és l'idioma propi de la Comunitat. Finalment, es comprova la raonabilitat i la proporcionalitat de la mesura de foment en relació amb la finalitat que pretén, això és, l'increment dels films en versió catalana.

D'altra banda, també ressaltem el fet que el Tribunal indica, com a arguments addicionals, que les quantitats de subvenció són «modestes» i que la norma que les estableix no tanca altres possibilitats de finançament del cinema en català ni possibles subvencions d'altres administracions públiques. De tota manera, la qüestió actualment no rau tant en la possibilitat de subvenció (que ha estat àmpliament ratificada per la jurisprudència), sinó en l'establiment de determinades quotes de projecció de les pel·lícules. Els vaivens, les negociacions fracassades i l'ajornament sine die del decret que desenvolupava aquesta part de la Llei 1/1998, de 7 de gener, de política lingüística (que ha tingut un ampli ressò mediàtic) palesen l'enorme dificultat que la normalització lingüística avanci en aquest camp més enllà de l'estricta activitat de foment.

Sentència del Tribunal Suprem de 9 de febrer de 1999

Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Manuel Goded Miranda. Rep. Ar. 2068. Sentències del Tribunal Suprem d'1 i de 30 de març de 1999. Sala 3a, Secció 7a. Fonent: Fernando Martín González. Rep. Ar. 2735, 2736 i 3268. Sentència del Tribunal Suprem de 26 de març de 1999. Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Juan José Gonzalez Rivas. Rep. Ar. 3736.

En totes aquestes resolucions el Tribunal Suprem enjudicia diversos preceptes del Reial decret 249/1996, de 16 de febrer, pel qual s'aprova el Reglament orgànic dels cossos d'oficials, auxiliars i agents al servei de l'Administració de justícia, entre els quals hi ha els relatius al règim d'atribució de mèrits per raó del coneixement de l'idioma propi de les comunitats autònomes. Pràcticament totes són iguals, amb l'excepció de la Sentència d'1 de març de 1999 (Rep. Ar. 2735), que enjudicia només els aspectes lingüístics del Reglament esmentat, i la Sentència de 9 de febrer de 1999 (Rep. Ar. 2068), que conté un vot particular del magistrat Gustavo Lescure Martín.

Les normes impugnades són els articles 5.4, 11.4, 20.4.a i b i 54.9 del Reglament orgànic dels funcionaris de justícia, en relació tots aquests amb la disposició addicional segona del mateix text. En general, aquests preceptes preveuen que en la provisió de places per promoció interna, en l'accés per torn lliure i en els concursos de trasllat s'ha de puntuar el coneixement de la llengua pròpia fins a un màxim de sis punts, d'acord amb elPage 332 nivell que s'acrediti. La decisió del Tribunal és estimar que tots els preceptes impugnats no signifiquen cap vulneració del principi d'igualtat i que, per tant, el reconeixement del mèrit que estableixen és raonable i proporcionat.

Atès que els arguments i el text de les resolucions comentades són gairebé idèntics a les sentències ressenyades en la Revista de Llengua i Dret, núm. 31, pàg. 358-369, ens limitem aquí a recollir els fonaments de dret de la Sentència d'1 de març de 1999, que recull tota la doctrina del Tribunal Suprem pel que fa al règim lingüístic dels oficials, auxiliars i agents de l'Administració de justícia. Quant al vot particular suara esmentat, ens remetem al mateix número de la Revista, on el reproduíem íntegrament.

Primero. - Se impugnan en la demanda los art. 5.4, 11.4, 20.4 b), 54.9 y la disposición adicional 20.4, del Reglamento Orgánico de los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes al Servicio de la Administración de Justicia aprobado por el Real Decreto 249/1996, de 16 de febrero, en los que, en esencia, se previene que en los concursos para la provisión de plazas por promoción interna y en las convocatorias territorializadas que se verifiquen en aquellas Comunidades Autónomas que tengan lengua oficial propia y que hayan recibido los correspondientes traspasos, el conocimiento de la misma se valorará hasta el máximo de seis puntos, según la disposición adicional 2a del Reglamento, con apoyo, en esencia, tras los antecedentes que los recurrentes expresan, en que dicha nueva regulación sigue siendo desproporcionada en relación con el fin querido por el Legislador en el art. 471 de la Ley Orgánica del Poder judicial, y establece una preferencia que no se exige a jueces, Magistrados y a Secretarios Judiciales, según los pronunciamientos jurisprudenciales a que aluden los demandantes, y en que se produce infracción de los principios de igualdad, mérito y capacidad, con cita de los art. 14, 23.2 y 103 de la Constitución.

Segundo. - Esta Sala en Sentencias como las de 13 de abril de 1998 y de 16 de junio de 1998, con ocasión de recursos interpuestos contra el mencionado Reglamento Orgánico o de algunos de sus preceptos, ha tenido ocasión de señalar que entendemos que los preceptos impugnados no pueden dar lugar a la desigualdad que la parte recurrente invoca, ya que se refieren exclusivamente, en su ámbito de aplicación, a las «convocatorias territorializadas», en aquellas Comunidades Autónomas que tengan lengua oficial propia, esto es, a aquellas convocatorias para puestos de trabajo en la Comunidad Autónoma de que se trate y que sólo han de surtir efecto dentro de dicha Communidad Autónoma, en la que es necesario exigir como mérito el conocimiento de la lengua propia de la Comunidad (cfr. artículo 471 de la lopj), pues en las convocatorias ierritorializadas para puestos de trabajo de Comunidades Autónomas con lengua oficial propia, la diferencia entre quienes conocen esta lengua, que ostentan el mérito correspondiente, y quienes no la conocen, obedece a una justificación objetiva y ra-Page 333zonable, proporcionada al fin de la norma, ya que el servicio de estos puestos de trabajo dentro de la Comunidad Autónoma (únicos a los que se refiere la convocatoria territorializada) se verá beneficiado por el conocimiento de la lengua cooficial propia, y en las convocatorias que no afecten a puestos de trabajo de una Comunidad Autónoma con lengua oficial propia no hay desigualdad ni discriminación alguna, en cuanto que respecto a ellas no tiene aplicación el mérito que regulan los artículos 5.4 y 11.4 impugnados, ya que las normas combatidas tienen su cobertura legal en los artículos 471 y 491.2 de la Ley Orgánica delPoder Judicial.

»Tercero. - El artículo 471, aplicable a todo el personal al servicio de la Administración de justicia, establece que, en los concursos para la provisión de plazas en el territorio de aquellas Comunidades Autónomas que tengan una lengua oficial propia, se valorará como mérito el conocimiento de ésta en los términos que se establecerán reglamentariamente, y el artículo 491.2 (aplicable a Oficiales, Auxiliares y Agentes) previene que, de conformidad con lo establecido en el artículo 315 de la propia Ley Orgánica, la convocatoria para las pruebas de selección y perfeccionamiento podrá ser territorializada, y el aspirante deberá optar por uno de los ámbitos territoriales que exprese la convocatoria y, de resultar aprobado, será destinado obligatoriamente a alguna de las vacantes radicada en el mismo, por lo que la valoración como mérito del conocimiento de la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, en los concursos para la provisión de plazas de Oficiales y de Auxiliares por el turno de promoción interna en concurso restringido, que tiene su ámbito de aplicación exclusivamente en las convocatorias territorializadas, esto es, limitadas a puestos de trabajo de la Comunidad Autónoma, ni vulnera el principio de igualdad, por limitar su eficacia a los puestos de la Comunidad Autónoma, en que es lógico y resulta obligado que se exija como mérito el conocimiento de la lengua cooficial propia, ni se opone a los preceptos de la Ley Orgánica del Poder judicial, preceptos que le proporcionan la cobertura legal necesaria (artículos 471 y 491.2 antes mencionados).

»Cuarto. - La impugnación de los artículos 5.4 y 11.4 del Reglamento Orgánico no puede prosperar, y tampoco la del art. 20.4 b), en cuanto que previene que el mérito (que sólo tiene asignada la referida cualidad de «mérito») sólo será aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma, con lo que los efectos son equivalentes en los dos supuestos de turno libre y turno de promoción interna, por lo que las impugnaciones que han sido examinadas deben ser desestimadas.

»Quinto. - Se impugna también en la demanda el artículo 54.9 del Reglamento Orgánico de los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes de la Administración de Justicia, que, en los concursos para la provisión de plazas en el territorio de aquellas Comunidades Autónomas que tengan una lengua oficial propia, atribuye al conocimiento oral o escrito de dicha lengua el reconocimiento, a estos solos efectos, de hasta seis puntos, dependiendo del nivel de conocimiento de la lengua en los términos establecidos en la disposición adicional segunda del propio Reglamento. Afirma la parte recurrente que la lopj establece como sistema general para la provisión de vacantes en concursos de traslado el de atender a la anti-Page 334güedad (artículo 494.2), admitiendo en el artículo 471 que, en los concursos para la provisión de plazas en el territorio de aquellas Comunidades Autónomas que tengan una lengua oficial propia, se valore como mérito el conocimiento de ésta en los términos que se establezcan reglamentariamente. Con cita de las Sentencias de esta Sala de 29 de abril y 7 de noviembre de 1995 se añade que la valoración del mérito resulta desproporcionada, pero tampoco podemos aceptar esta impugnación. La Sentencia de 29 de abril de 1995, relativa a los concursos de traslado entre jueces y Magistrados, y la de 7 de noviembre del mismo año, referente a los Secretarios judiciales, rechazaron que el conocimiento de la lengua propia de la Comunidad Autónoma pudiese valorarse como mérito equivalente a seis años de antigüedad, sin otra matización, y el artículo 54.9 que se combate no contiene una regla dotada de la misma rigidez. El mérito de conocimiento de la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma ha de valorarse con un máximo de seis puntos (que equivalen a seis años de servicios, ya que el apartado anterior del precepto asigna un punto por año completo de servicios), pero esta valoración es la máxima a alcanzar, puesto que la disposición adicional segunda del Reglamento establece una graduación del mérito que nos ocupa de dos puntos, cuatro puntos o seis puntos, según el nivel de conocimiento de la lengua de que se trate, graduación que impide que podamos considerar que la asignación al mérito en cuestión de seis puntos en todos los casos supone hacer de dicho mérito el determinante de la adjudicación de la plaza en la mayoría de los supuestos. El artículo 54.9 y la disposición adicional segunda del Reglamento, al graduar la valoración del mérito que se discute, se ajustan a lo prevenido en el artículo 471 de la ldpj y, por tanto, la impugnación que de ellos se realiza debe ser desestimada, sin que se aprecie desigualdad con respecto a otros Cuerpos, pudiendo, en todo caso, destacarse que la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional en Sentencias como la 82/1986, de 26 de junio, y la 46/1991, de 28 de febrero, con claridad refleja que nada se opone a que los poderes públicos consideren, en el ámbito de sus respectivas competencias, como un mérito entre otros, el nivel de conocimiento de las lenguas cooficiales, doctrina reiteradamente seguida en la jurisprudencia de esta Sala, por lo que en su totalidad ha de ser desestimado el recurso.»

Recapitulant el que ja havíem dit en ressenyes anteriors, la decisió del Tribunal de considerar legal el sistema de baremació dels mérits per coneixement de la llengua propia de la comunitat que estableix el reglament organic és correcta. Ara bé, no ens sembla una argumentado correcta vincular l'atribució del «mérit lingüístic» al fet que les oposicions o els concursos siguin territorialitzats. Tampoc no té justificado que el barem dels funcíonaris de justicia es consideri proporcionat i, en canvi, els dels jutges i secretaris (sentencies de 29 d'abril i 7 de novembre de 1995 -Revista de Llengua i Dret, núm. 25, pág. 300-311, i núm. 27, pág. 265-270-) es consideressin desproporcionáis, quan en tots dos casos es tracta de servidors públics que presten servéis en una comunitat autónoma amb una llen-Page 335gua oficial pròpia. Al nostre entendre, però, el problema essencial és que l'atribució de mèrits constitueix un mecanisme deficient per assegurar el coneixement de l'idioma propi de la comunitat i crea sovint greuges comparatius que es podrien estalviar si aquest coneixement s'establís com a requisit de capacitat.

Sentència del Tribunal Suprem d'1 de març de 1999

Sala 2a. Vonent: Luis-Román Puerta Luis. Rep. Ar. 2939.

En aquest cas el Tribunal enjudicia un recurs contra una sentència de l'Audiència Provincial de Barcelona en el qual, entre altres motius, s'al·lega que s'ha produït indefensió, i la vulneració consegüent de l'article 24.1 de la Constitució, perquè un dels informes psicològics aportats com a prova era redactat en català. Reproduïm tot seguit el fonament en què es raona sobre aquest motiu.

«Segundo. - Se formula el motivo primero al amparo del art. 849 núm. 11 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en conexión con el número 41 del art. 5 de la LOPJ, por supuesta violación de los párrafos 1 y 2 del art. 24 de la Constitución Española.

Denuncia el recurrente "infracción del derecho a la tutela judicial efectiva, productora de indefensión", y luego cuestiona la "credibilidad que merecen las declaraciones de la denunciante confirmadas por el informe psicológico que obra en autos como prueba documental"; criticando tanto el hecho de haberse practicado esta prueba sin intervención de la defensa del acusado, como la circunstancia de estar redactado el citado informe en catalán, lengua desconocida por el Letrado recurrente.

El derecho a la tutela judicial efectiva, que a todos se reconoce en el art. 24.1 de la Constitución, según han declarado reiteradamente tanto el Tribunal Constitucional como esta Sala, se concreta sustancialmente en el derecho que los justiciables tienen de obtener de los órganos jurisdiccionales competentes una resolución fundada en derecho, que dé respuesta a sus pretensiones y, en su caso, a que tal resolución se cumpla efectivamente. Dado que la sentencia recurrida cumple adecuadamente estas exigencias, el motivo examinado no puede prosperar.

»En todo caso, parece oportuno destacar; a) que el informe cuestionado fue interesado directamente por el Juez de Instrucción de la causa (folio 54); b) que el mismo fue remitido al juzgado por el correspondiente Servicio de la Generalidad de Cataluña (folios 60 y siguientes) y que en él se indica expresamente el número correspondiente deDSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) del trastorno apreciado, de manera que el alcance del citado diagnóstico puede ser conocido perfectamente por los interesados acudiendo a dicha prestigiosa clasificación de universal aceptación; c) que el Letrado defen-Page 336sor del acusado no solicitó la traducción al castellano del informe de referencia; y d) que tampoco se propuso por el mismo ninguna prueba pericial alternativa ni la presencia de los peritos informantes en la vista del juicio oral (véase folios 59 y siguientes: escrito de defensa). Dificilmente puede hablarse, por todo ello, de ningún tipo de indefensión para el acusado.»

La desestimació de la pretensió del recurrent per part del Tribunal és una opció correcta. De tota manera, com posa en relleu la Sentència, aquí el motiu de desestimació no és d'índole juridicolingüística, sinó estrictament processal (punt c). En efecte, si el lletrat pot adduir que no entén un informe per raó de la llengua en què està redactat, però deixa passar el moment processal oportú per al·legar-ho, un cop s'entra en cassació perd l'oportunitat que va tenir i es presumeix que ha entès el document.

Tal com apuntàvem en la ressenya de la Sentència de 15 d'abril de 1997 (Revista de Llengua i Dret, núm. 29, pàg. 375-378), la possibilitat que els lletrats puguin demanar traducció si no entenen la llengua oficial pròpia de la comunitat autònoma on exerceixen la professió (possibilitat emparada en la redacció actual de l'article 231.4, in fine, de la Llei orgànica del poder judicial) pot generar, i genera, pràctiques abusives i dilatòries per part de les defenses de les parts en un procés judicial. Semblaria més correcte que s'establís com a criteri (legalment o jurisprudencialment) la presumpció específica de coneixement de la llengua oficial pròpia de la comunitat per a tots els professionals que hi actuen habitualment. Ara com ara, l'únic criteri jurisprudencial que hi ha, per altra banda del tot insuficent, és que el desconeixement s'ha d'al·legar en el moment oportú. El Tribunal Suprem, però, ni tan sols esmenta la manca d'acreditació de desconeixement per part de l'advocat.

Amb caràcter més general, i per acabar de reblar el dau del sentit comú, també sembla incoherent que mentre els serveis de suport judicial, com ara els psicòlegs, dependents de la Generalitat, han de redactar la documentació que elaboren en català, com a llengua pròpia i oficial de Catalunya i de l'Administració autonòmica, dins l'àmbit de l'Administració de justícia i dels professionals liberals que s'hi relacionen no calgui ni tan sols entendre'l.

Sentència del Tribunal Suprem de 16 de febrer de 1999

Sala 3a, Secció 3a. Ponent: Manuel Delgado-Iribarren Negrao. Rep. Ar. 2993.

En el segon supòsit de la triada anunciada abans (en el comentari a la sts de 4 de febrer de 1999) no es tracta de subvencions a la cinematografia,Page 337 sinó del foment de les produccions fonogràfïques. Aquí, el Tribunal Suprem enjudicia la Sentència parcialment estimatòria de la Sala contenciosa d'un recurs interposat per l'advocat de l'Estat contra una ordre del Departament de Cultura sobre concessió d'ajuda a la distribució fonogràfica. Les bases anul·lades per la instància judical autonòmica establien la necessitat que les empreses beneficiàries de l'ajuda tinguessin la seu social o una delegació a Catalunya i que l'autor o intèrpret dels discos fossin cataJans. L'alt tribunal ratifica aquesta sentència anul·latòria. L'argumentació és la que segueix:

La primera de estas cuestiones se refiere a la exigencia de que los discos y compactos sean producidos por empresas discográficas que tengan su sede social, o una delegación, en Cataluña. Estima esta Sala que sobre este punto son de corroborar los razonamientos del fundamento cuarto de la sentencia apelada, por cuanto dicha exigencia contraviene el principio de la libre concurrencia a las convocatorias públicas y por ende los principios de igualdad y no discriminación, que son comunes.

La alegación de que la finalidad de la convocatoria no se limitaba al fomento de la lengua catalana, sino que también a la producción fonográfica catalana, no puede ser acogida, por cuanto se contradice con el propio texto literal de la convocatoria cuestionada. Es patente que con la misma no se ha pretendido fomentar la industria fonográfica catalana, sino pura y simplemente el uso de la lengua vernácula,

»Lo mismo cabe decir respecto del punto c): que el autor y los intérpretes sean catalanes. No hay ninguna razón legal que se oponga a que los autores o intérpretes no sean catalanes, se puedan expresar en dicha lengua y hacerse acreedores de las ayudas ofrecidas en la convocatoria cuestionada. Su exclusión supone una discriminación injustificada.»

El magistrat Fernando Ledesma Bartret formula un vot particular en què discrepa de l'opinió majoritària i creu que les bases anul·lades de l'Ordre no conculquen els principis d'igualtat i no-discriminació. Ho argumenta de la manera següent:

Segundo. Acepto, por remisión, los fundamentos de derecho primero, segundo, tercero y cuarto de la sentencia mayoritaria. No obstante, en el fundamento de derecho primero habría sido conveniente precisar el limitado alcance cuantitativo y temporal de la convocatoria. En efecto, la base 2 dice: "La ayuda consistirá en una subvención, por parte del Departamento de Cultura, del 60 % del pvp hasta un máximo de 300 discos que reúnan las condiciones que establecen estas bases". Y la base 3 añade: "Las solicitudes se formularán mediante instancia dirigida al Director General de Promoción Cultural. El plazo de presentación de instancias será desde el 2 de enero hasta el 30 de marzo de 1990". Por otraPage 338 parte en el fundamento de derecho cuarto debería haberse añadido:

A) Que la Sentencia de 25 de marzo de 1998 (recurso de apelación 4772/1990) desestimó el recurso interpuesto por la Adminhtración del Estado contra la sentencia del tsj de Cataluña que había desestimado el recurso deducido contra la base 7 c) de la Orden del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña de 10 de marzo de 1989 (por la que se convocaba concurso público para la concesión de subvenciones a largometrajes cinematográficos para el año 1989) en la que se disponía que "la productora adjudicataria de la subvención se obliga a explotar la película exclusivamente en su versión catalana en todo el territorio de Cataluña". En el fundamento de derecho cuarto de esta sentencia se afirma: "es evidente que en este caso la cláusula impugnada por el Abogado del Estado tiene una justificación de protección del idioma catalán desde una situación de evidente inferioridad, no supone ninguna clase de discriminación y es razonable y proporcional al fin pretendido, que es el aumento de la producción cinematográfica en la lengua propia de Cataluña. Por otra parte la norma impugnada tiene clara cobertura legal en el art. 23.1 de la Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalización Lingüística de Cataluña, que obliga a la Generalitat a estimular y fomentar con medidas adecuadas el teatro y la producción de cine catalán, sin que pueda decirse en modo alguno que en este caso concreto las modestas ayudas concedidas marginen la necesaria objetividad y la indiscriminación a que hace referencia el apartado 3 del citado art. 23, ya que, como se deja señalado, existen políticas subvencionadoras de la propia Generalitat para la producción en lengua castellana".

»B) Que la Sentencia de 2 de junio de 1998 (recurso de apelación 8419/1990) desestimó el recurso de apelación interpuesto por la Administración del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de justicia de Cataluña que había desestimado el recurso deducido contra la base 7 a) de la Orden del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña de 24 de abril de 1989 (por la que se convocaba concurso público para la concesión de subvenciones a cortometrajes cinematográficos para el año 1989) en la que se disponía que "la productora adjudicataria de la subvención se obliga a explotar el cortometraje exclusivamente en su versión catalana en todo el territorio de Cataluña". El fundamento de derecho primero de esta sentencia concluye afirmando: "Cabe así compartir de modo pleno el razonamiento global de la sentencia apelada, y muy en particular su argumento final, según el cual: "no puede desconocerse que dado el carácter limitado en lo sectorial de las competencias autonómicas que la orden impugnada ejercita y la ausencia de monopolio por parte de la Administración demandada para subvencionar las producciones cinematográficas, la aplicación de la normativa discutida no comporta ni que toda la proyección cinematográfica de cortometrajes dentro del territorio de Cataluña haya de serlo en versión catalana ni que no existan instrumentos financieros de apoyo aún más importantes que sean operativos en el territorio de la ccaa tomando como referencia las producciones en versión castellana. El uso de la lengua oficial está así plenamente garantizado y en nada lo menoscaba en términos jurídicos de relieve constitucional el que una de las Ad-Page 339ministraciones Públicas que ejerce la actividad global de subvención sobre la cultura oralmente expresada incentive la utilización de una lengua según deber impuesto legalmente sin prohibir en modo alguno la difusión de la otra ni tan siquiera ejercer el monopolio de la financiación pública privilegiada que materialmente pudiera dificultar esa difusión".

»C) Que la Sentencia de 4 de febrero de 1999 (recurso de apelación 4207/1991) desestima el recurso de apelación interpuesto por la Administración del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que había desestimado el recurso deducido contra las bases 50 y 70 de la Orden del Conseller de Cultura de la Generalidad de Cataluña, de 31 de agosto de 1989, por la que se convocaba concurso público para la concesión de subvenciones para iniciativas destinadas a aumentar los estrenos comerciales de largometrajes doblados en lengua catalana durante el año 1989, En el fundamento de derecho segundo de esta sentencia se dice textualmente: Esta Sala ha tenido ocasión de pronunciarse sobre estas cuestiones en las Sentencias de 19 de enero de 1988, 25 de marzo de 1998 y 2 de junio de 1998. A continuación resume la doctrina contenida en esas sentencias.

»D) Que la Sentencia de 10 de enero de 1992 (recurso directo núm. 540/1989) en su fundamento de derecho segundo reconoció la legitimidad de las ayudas que pueda conceder la Generalidad de Cataluña -dentro de la competencia exclusiva en materia de cultura y espectáculos, según los apartados 4 y 31 del Estatuto de Autonomía- para la promoción de las películas que expresen la cultura catalana en todas sus manifestaciones.

»Tercero. Estimo que el ap. 4 de la Orden de 30 de noviembre de 1989 se ajusta en su integridad a los objetivos que, según su preámbulo, pretende alcanzar (ayudar la producción fonográfica catalana y fomentar el conocimiento y uso de la lengua catalana), finalidades ambas que no infringen el art. 9, en relación con los art. 3 y 14 de la ce, ni tampoco el art. 23.3 de la Ley del Parlamento de Cataluña 7/1983. Teniendo en cuenta tales objetivos, considero que los apartados cuestionados de aquella orden no son discriminatorios, ni adolecen de falta de objetividad. Que la Generalidad de Cataluña fomente la producción fonográfica llevada a cabo por empresas que tengan sede o delegación en el territorio de Cataluña y que los autores e intérpretes sean catalanes constituyen requisitos consustanciales con objetivos legítimos. La desigualdad respecto a las empresas fonográficas ubicadas fuera del territorio o respecto de autores o intérpretes no catalanes no constituye una actuación discriminatoria. Por el contrario, son diferencias congruentes con unos objetivos razonables y legítimos.

»El principio de igualdad no implica un tratamiento legal igual en todo caso, con abstracción de cualquier elemento diferenciador que se justifique de forma objetiva y razonable (stc 22/1981, 34/1981, 7/1982 y 19/1982, entre otras, citadas por la propia sentencia apelada). Debe, pues, examinarse si aquellas exigencias o condiciones que la sentencia recurrida entiende contrarias al citado principio, aun estableciendo un elemento diferenciador, responden a una justificación objetiva y razonable.

»Reconocida la competencia de la Generalidad de Cataluña en materia de cultura (art. 9.4 del eac) y de industria (art.Page 340 12.2 del propio Estatuto) tal competencia la puede ejercer mediante la intervención de la Administración Pública sobre los diferentes sectores económicos a través de medidas de fomento. Partiendo del art. 25.1 de dicho Estatuto, que establece el territorio como límite para el ejercicio de las competencias, dicho territorio es el espacio físico sobre el cual se despliega legítimamente el ejercicio de la competencia, que en el supuesto que nos ocupa se manifiesta como la adopción de una medida de fomento. En nuestro caso, la actividad de fomento que la orden instrumenta se limita al territorio de la propia Comunidad Autónoma. Por tal motivo, los beneficiarios de las subvenciones son empresas con un punto de conexión con ese territorio. La exigencia de que las empresas fonográficas que opten a una subvención de la Administración Autonómica Catalana tengan su sede social o una delegación en Cataluña no atenta al principio de igualdad porque esta exigencia tiene una justificación objetiva y razonable: se trata de posibilitar la producción de discos con un contenido cultural -básicamente, lingüístico-catalán- de fomentar una determinada actividad empresarial relativa a productos culturales catalanes, y, por tanto, creados en Cataluña.

»Adviértase que no se exige que toda la producción fonográfica se realice en Cataluña, sino simplemente que la empresa que quiera obtener la ayuda de la Administración Autonómica Catalana tenga en Cataluña la sede o, por lo menos, una delegación, lo cual no impide a las empresas fonográficas que no tengan sede o delegación en Cataluña registrar discos ni acudir a otras subvenciones ofrecidas por el Estado. En tal actuación no cabe apreciar que exista una discriminación proscrita por el ordenamiento jurídico, sino una medida de fomento a la cultura catalana que encuentra su soporte en prinápios y valores constitucionalmente asumidos.

»En cuanto a la exigencia de que el autor y/o los intérpretes de los discos sean catalanes, dicha exigencia se justifica por la distinta posición en que se encuentran los autores o intérpretes catalanes, que hace que sea necesario establecer una medidas razonables y proporcionadas a la finalidad perseguida -en definitiva, promover y proteger el patrimonio cultural catalán, del cual forma parte, evidentemente, la cultura musical- aun cuando suponga un trato distinto. El art. 14 de la ce no implica, según el tc, la necesidad de que todos los españoles se encuentren siempre, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad. No se trata solamente de hacer posible la edición de discos en catalán, los cuales pueden ser de autores y/o intérpretes no catalanes, sino de favorecer la existencia de autores y/o intérpretes catalanes. El objeto de dicha orden es permitir la existencia de la producción fonográfica de creaciones culturales catalanas.

»Cuarto. - Considera quien emite este voto particular que las anteriores consideraciones se encuentran ajustadas a la propia jurisprudencia de esta Sala y Sección, de la que sin embargo la sentencia mayoritaria se desvía sin motivación suficiente.

»Quinto. - También se basa este voto particular en la doctrina recogida en la stc 337/1994, de 23 de diciembre, dictada en la cuestión de inconstitucionalidad planteada por esta misma Sala y Sección del Tribunal Supremo en relación con determinados artículos de la citada Ley 7/1983. Entre otras consideraciones con-Page 341tenidas en esta sentencia destacamos las siguientes:

»- En el fundamento jurídico séptimo (párrafos 11 y 21), partiendo de lo establecido en los art. 3 del EAC y 3 de la ce, se afirma: "La Generalidad de Cataluña resulta habilitada para determinar el alcance de la cooficialidad, así como para ejercer acciones políticas y toda la actividad administrativa que crea conveniente en aras de la efectividad de los derechos de los ciudadanos relativos a las lenguas cooficiales." Dentro de estas acciones políticas se incluyen, como ya se ha declarado por este Tribunal, las disposiciones de Comunidades Autónomas encaminadas a promover la normalización lingüística en su territorio (stc 69/1988 y 80/1988). Disposiciones cuyo objetivo general no es otro que el de asegurar el respeto y fomentar el uso de la lengua propia de la Comunidad Autónoma y cooficial con ésta y, a este fin, corregir positivamente una situación histórica de desigualdad respecto al castellano, permitiendo alcanzar, de forma progresiva y dentro de las exigencias que la Constitución impone, el más amplio conocimiento y utilización de dicha lengua en su territorio.

»- Admitiendo el riesgo de que las disposiciones que adopten las Comunidades Autónomas pueden afectar al uso de la otra lengua cooficial y, de este modo, a la ordenación del pluralismo lingüístico que la Constitución y los respectivos Estatutos de Autonomía establecen, la sentencia a que nos estamos refiriendo considera preciso llevar a cabo un juicio de ponderación sobre si los preceptos a que la cuestión de inconstitucionalidad se refiere son o no proporcionados con su finalidad constitucional y si el resultado alcanzado es o no excesivo, en atención a tal finalidad, juicio que resuelve en sentido favorable a la constitucionalidad de los preceptos legales.

»- Cabe también traer a colación la consideración con que concluye el fundamento jurídico décimo, párrafo 21, cuando se refiere a la corrección de situaciones de desequilibrio -entre las dos lenguas oficiales en Cataluña- heredadas históricamente, lo que permitirá, así se desprende de este párrafo, adoptar medidas que eviten que la lengua catalana ocupe una posición marginal o secundaria.

»Sexto. - Teniendo presente esta doctrina constitucional, quien suscribe este voto particular considera que los apartados (de la Orden) anulados por el Tribunal de instancia constituyen expresión de una legítima actuación tendente a cumplir los objetivos establecidos en los art. 1.2 a) y d) (amparar y fomentar el uso del catalán por parte de todos los ciudadanos, y asegurar la extensión del conocimiento del catalán) y 23 (deber de la Generalidad de estimular y fomentar las manifestaciones culturales públicas en lengua catalana) de la Ley 7/1983, empleando medios que son proporcionados, objetivos, no discriminatorios y congruentes con los fines que se propone alcanzar. Medios que tratan de corregir positivamente una situación histórica de desigualdad respecto del catalán, y que por su modesta significación cuantitativa y temporal no son susceptibles de provocar discriminaciones ilegítimas respecto de empresas que no tengan sede o delegación en Cataluña, ni respecto de autores o intérpretes que graben sus actuaciones en lengua castellana.»

Page 342

Al nostre entendre, la posició que manifesta el vot particular és jurídicament més ajustada. Tot i que les dues previsions de l'Ordre anul·lades no incideixen directament sobre la legitimitat de la subvenció a la producció fonogràfica en català (i per tant, se segueix la mateixa línia jurisprudencial seguida fins al moment), l'objetiu d'aquestes no era altre que consolidar una estructura de producció en aquest camp pròpia i en català a Catalunya. És a dir, indirectament les previsions anul·lades anaven encaminades a fomentar un teixit propi de producció en català, el qual constitueix un aspecte més, i molt important, del foment a la llengua catalana en l'àmbit de la indústria fonogràfica. En,eliminar els requisits, es continua mantenint el foment a la producció en català, però en canvi es retira el foment a la base d'aquesta producció.

Per altra banda, una mesura com aquesta (exigència de tenir la seu social a Catalunya i que l'intèrpret o autor sigui català) és, des d'un punt de vista jurídic, irreprovable, ja que la diferenciació que es fa entre catalans i no catalans (en forma de requisit) és perfectament raonable atesa la finalitat de foment de la producció fonogràfica en català que es pretén, i proporcional a aquest objectiu, com també congruent amb l'àmbit territorial on la Generalitat exerceix les seves competències.

Sentència del Tribunal Suprem de 8 de març de 1999

Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Fernando Martín González. Rep. Ar. 2743/1999.

El problema que es planteja és la impugnació que l'Administració de l'Estat va fer contra un acord del ple de l'Ajuntament de Zaldibar, en què s'aprovaren les bases per a la concessió administrativa de conservació i neteja del frontó municipal. En aquestes bases es deia que era requisit inexcusable per ser inclòs en la preselecció saber llengua basca en expressió i comprensió oral. La impugnació va ser resolta pel Tribunal Superior de Justícia del País Basc, que va desestimar el recurs contenciós administratiu interposat, el qual ara l'advocat de l'Estat apel·la. La resolució del Tribunal Suprem consisteix en l'estimació del recurs d'apel·lació, la revocació de la sentència objecte de recurs i l'anul·lació de l'acord municipal.

La Sentència del Suprem, en el FJ 3, recull, fil per randa, el resum de la doctrina legal exposada en la Sentència del Tribunal Suprem de 15 de desembre de 1998 (fj 6 reproduït), comentada en aquest mateix número de la Revista de Llengua i dret, tot afegint, únicament, la referència a la Sentència esmentada.

A continuació, en el fj 4 de la Sentència que ara comentem, es repeteixPage 343 novament i parcial la invocada sts de 15 de desembre de 1998 (el fj 7 de la qual també s'ha reproduït abans), sense les darreres frases relatives al cas plantejat en la sts de desembre.

Finalment, afegeix un fj 5 més innovador en què afirma:

Precisamente en atención a dicha doctrina ha de llegarse a la conclusión de que sí es discriminatoria la exigencia del conoámiento del euskera a nivel hablado como requisito inexcusable para ser incluido en la preselección de aspirantes a la concesión administrativa para la conservación y limpieza del Frontón Municipal de Zaldíbar, [...], no sólo porque aquí no se trata de acceso a función o cargo público, que es a lo que se refiere el art. 23 de la Constitución al que la sentencia recurrida alude, sino también y sobre todo porque el alcance y contenido de la gestión y explotación del servicio de que ha de encargarse el concesionario, [...], no justifica dicha exigencia del conocimiento del euskera como "requisito inexcusable", que aquí se traduce en eliminatoria de otros aspirantes a la concesión que no conozcan dicha lengua, cuando resulta que la calidad del concesionario y la de sus obligaciones no está ni vinculada a la necesidad de utilizarla, ni cabe entender que ocasione una importante perturbación en el derecho a su utilización por parte de los usuarios del Frontón, lo que ha de motivar, por aplicación del art. 14 de la Constitución, en relación, en su caso, con los demás preceptos que invoca el Abogado del Estado, la estimación del recurso de apelación y, en consecuencia, la revocación de la sentencia recurrida y la anulación de dicho Acuerdo Municipal.

Sobre això cal puntualitzar, d'una banda, que no s'entén la referència a l'art. 23 de la ce, ja que no és pertinent al cas i no és un argument ni a favor ni en contra, perquè tractà de l'accés a la funció pública i no de les condicions que es poden imposar a un concessionari. Curiosament, ha estat precisament el Tribunal Suprem (vegeu el fj 4) qui, en copiar la doctrina de la jurisprudència anterior (fj 7 de la sts de 15 de desembre de 1998), ha aportat l'esmentat fonament i ell mateix l'exclou, tot i que en el present fonament jurídic fa la crítica de la Sentència objecte de recurs. De l'altra, el Tribunal raona que l'abast i el contingut de la gestió i de l'explotació del servei no justifica l'exigència del coneixement de la llengua basca, ja que la qualitat del concessionari i la de les seves obligacions no està vinculada a la necessitat d'utilitzar la llengua basca, ni es pot entendre que provoqui una important pertorbació en la seva utilització per part dels usuaris del frontó. Aquests arguments necessiten, com dèiem, una major reflexió. Primerament, el concessionari substitueix l'Administració, és com si fos la mateixa Administració, per la qual cosa és subjecte a les mateixes obligacions que aquesta en el desenvolupament de les funcions que té encomenades. En aquest sentit, el caràcter de llengua oficial no acaba en la pròpia Administració, sinó que s'estén a través de les empreses concessionàries, que actuenPage 344 en nom seu (per aquesta raó, com a exemple, es pot citar l'art. 9.1 de la Llei catalana 1/1998, de 7 de gener, de política lingüística, que inclou els concessionaris entre les prescripcions de la Llei). En segon lloc, la normalització d'una llengua pròpia pot possibilitar la imposició de mesures tendents a estendre el coneixement de la llengua de la comunitat, a banda que es puguin proposar accions de foment per millorar la competència lingüística dels treballadors. A més, la qualitat d'un servei no es mesura solament en funció d'una de les finalitat que han de complir-se, sinó que dins de la qualitat del servei també hi ha l'atenció dels usuaris i dins de les obligacions també hi ha la de realitzar les tasques que l'Administració encomana. Finalment, els usuaris o el personal de direcció del frontó, en dirigir-se verbalment als concessionaris, ho poden fer eficaçment en llengua basca, per la qual cosa aquests, que actuen en nom de l'Administració, han d'estar en grau d'entendre (tal com es deia en la stc 82/1986, on es validava el dret de ser atès, si bé aquest podria ser «implementat» de forma progressiva). Justament, una manera de no haver d'esperar catorze anys més és exigir la capacitació adequada (ho recordem només en la comunicació oral) en la selecció dels concessionaris. Per tot això, entenem desencertada la resolució del Tribunal Suprem, ja que havia d'haver mantingut l'acord municipal, la Sentència objecte de recurs que el consolidava i, a més a més, en conseqüència, havia d'haver desestimat el recurs d'apel·lació. Tanmateix, no ha efectuat cap de les tres coses, sinó que precisament ha resolt tot al contrari.

Sentència del Tribunal Suprem de 26 de març

Sala 3a, Secció 7a. Ponent: Juan José González Rivas. Rep. Ar. 3263/1999.

L'Associació Nacional d'Inspectors d'Ensenyament Secundari va impugnar el Reial decret 2193/1995, de 28 de desembre, pel qual s'estableixen les normes bàsiques per a l'accés i la provisió dels llocs de treball i la integració dels inspectors d'ensenyament; així com l'Ordre de 22 de gener de 1996, per la qual es convoca un concurs oposició per a l'accés al cos d'inspectors d'ensenyament en torn especial. En concret, el que ens interessa específicament és la impugnació de l'art. 7.2 (entre altres deu preceptes impugnats), que regula les convocatòries en les comunitats autònomes de doble oficialitat lingüística, però no podem obviar alguna altra reflexió general d'interès que tractarem seguidament. La Sentència entén improcedent la impugnació pel que fa a l'art. 7.2, tot i que anul·la un altre precepte del Reial decret 2193/1995 objecte de recurs.

Efectivament, en el fj 3, el Tribunal Suprem tracta la qüestió de la dis-Page 345tribució competencial sobre la matèria. Concretament, en l'apartat d) d'aquest fonament afirma que cal desestimar l'al·legada inexistència de legitimació competencial del Govern estatal en relació amb la inspecció educativa, perquè aquest decret s'empara en la Llei orgànica 9/1995. El Tribunal Suprem, amb dues ratlles migrades de justificació, dóna per bona la competència de l'Estat, per intervenir en una matèria en què algunes comunitats autònomes detenen la competència exclusiva, sense perjudici de les condicions bàsiques que es poden fixar en virtut dels art. 27 i 149.1.30 de la ce. Aquest no és el moment, perquè hem de dedicar-nos als aspectes de caràcter juridicolingüístic, però calen moltes més línies per justificar la intervenció estatal, per reglament, un cop ja ha establert les línies bàsiques en una llei orgànica. El Tribunal Constitucional no ha avalat sempre la concepció material de les bases, per la qual cosa hauria calgut una argumentació millor.

Pel que fa a l'art. 7.2, el Tribunal hi dedica un breu fonament jurídic, el fj 3, que trascrivim íntegrament:

También en el Capítulo relativo al procedimiento de ingreso se impugna el artículo 7.2 del Real Decreto recurrido y el escrito de demanda señala que frente al empleo de la fórmula "podrán establecer los procedimientos" cuando dice literalmente el artículo 7.2 "Requisitos de los participantes. 2. En las convocatorias que incluyan plazas situadas en Comunidades Autónomas cuya lengua propia tenga carácter oficial, cuando el conocimiento de esta lengua constituya un requisito para el acceso a dichas plazas, podrán establecerse los procedimientos adecuados para acreditar su conocimiento", entiende la parte recurrente que dicha redacción debe sustituirse por "deberán establecer los procedimientos" en lugar de "podrán establecer los procedimientos".

Esta pretensión excede del ámbito y no es propia del contenido que corresponde a esta Sala en el ejercicio de las facultades de control de la legalidad de la potestad reglamentaria, que prefigura el artículo 106.1 de la Constitución, cuando constitucionaliza y otorga especiales competencias a la jurisdicción contencioso-administrativa, ya que no incumbe a dicha Sala redactar las normas reglamentarias, pues ello constituye la potestad reservada al Gobierno por el artículo 97 del Texto Constitucional.»

Començant pel final, efectivament, perquè és una obvietat, no li pertoca a la jurisdicció contenciosa administrativa redactar les normes reglamentàries, sinó que és una activitat que correspon al Govern. Però això no treu que el Tribunal es pronunciï sobre la redacció concreta de la norma, cosa que el Tribunal ha obviat amb l'excusa anterior.

Concretament, sobre la redacció de la norma hi ha almenys dos comentaris a fer: l'un, al·legat per la part recurrent; l'altre, que passa inadvertit al Govern, al recurrent i a la magistratura.

Page 346

Sobre el primer, la redacció proposada és més conforme amb el dictat constitucional i legal, ja que perquè el requisit sigui efectivament avaluat «han d'establir-se els procediments»; atès que si només «es poden establir els procediments», aquests poden acabar per no establir-se com ha ocorregut en altres àmbits, com per exemple en l'Administració perifèrica de l'Estat, on les convocatòries tot sovint no concreten la forma en què s'ha de requerir el coneixement lingüístic, per la qual cosa, en acabat, no s'ha demanat pas cap competència lingüística. En aquest punt cal recordar l'art. 103.3 de la Constitució, que indica que l'accés a la funció pública es farà d'acord amb els principis de mèrit i capacitat, i l'art. 19 de la Llei estatal 30/1984, de 2 d'agost, de mesures per a la reforma de la funció pública, que fou declarat bàsic per la Llei estatal 23/1988, de 28 de juliol, i que feia referència a la capacitació lingüística del personal que serveix en les comunitats autònomes amb dues llengües oficials.

Respecte al segon, passa inadvertit que la norma impugnada denomina certes comunitats autònomes com a «comunidades autónomas cuya lengua propia tenga carácter oficial», com si aquest incís subordinat servís per qualificar determinades comunitats autònomes, justament aquelles que disposen de doble oficialitat lingüística. En totes les comunitats autònomes la llengua pròpia té el caràcter d'oficial, llevat de les llengües que tenen la consideració jurídica de modalitats lingüístiques. Per exemple, a la Comunitat Autònoma de Madrid, la seva llengua pròpia, la castellana, és la llengua oficial, encara que no ho digui l'Estatut d'autonomia. En canvi, la Llei de l'èuscar de la Comunitat Foral de Navarra afirma que tant el castellà com el basc són llengües pròpies. En fi, es tracta d'una imprecisió més en el camp del dret lingüístic.

Sentència del Tribunal Suprem de 20 d'abril de 1999

Sala 3a, Secció 3a. Ponent: Fernando Ledesma Bartret. Rep. Ar. 4146.

La darrera resolució sobre la concessió de subvencions a produccions de caràcter cultural dilucida un cas substancialment diferent a les altres dues (sts de 4 i de 16 de febrer de 1999, comentades abans) quant al raonament que ha de conduir a la decisió presa. En efecte, es tracta d'una subvenció que l'Administració catalana va concedir a una empresa cinematogràfica amb la condició d'explotar la pel·lícula exclusivament en la versió catalana en tot el territori de Catalunya (base 9.c de la convocatòria). Contràriament a aquesta clàusula, la beneficiària de la subvenció va exhibir el film en versió castellana, fet davant el qual l'Administració revoca la sub-Page 347venció. Impugnat aquest acte, el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya confirma la legalitat de l'acte administratiu de revocació amb l'argumentació següent:

No puede eludirse la fiel observancia de las obligaciones que se importen a la adjudicatària de la subvención tratando de interpretar el claro contenido de aquéllas acudiendo a lo que establece la Base primera, cuando dice que "Esta convocatoria tiene por objeto impulsar la producción de largometrajes para consolidar la estructura del cine en Cataluna, propiciar su crecimiento y frenar la inmigración de los profesionales de esta industria que se ha ido observando en los últitnos años" para reconducir tal interpretación, como pretende la recurrente a fines no lingutsticos sino mas bien relacionados con los profesionales de la cinematografia, pues es patente que la finalidad de la subvención, en cuanto técnica de dirección económica empleada por la Administración, no pretende en este caso otra cosa que, en la línea del art. 3.3 de la Constitución y del articulo 23 de la Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalización Lingüística a (sic) Catalunya, estimular y fomentar la producción de cine en catalán.

La recurrent addueix en el recurs davant del Tribunal Suprem, la manca de motivació de la sentència d'instància, la manca d'examen de la incompatibilidad de l'Ordre de la Generalitat amb determinada legislació europea, la improcedència de la revocació de la subvenció atès que la pel·lícula compleix les finalitats de la convocatòria i desviació de poder de l'actuació administrativa perquè s'ha revocat la subvenció amb finalitat distinta de la prevista per l'ordenament jurídic.

L'alt tribunal desestima el recurs i ho motiva de la manera següent:

Segundo. - Las resoluciones administrativas objeto de recurso seguido ante el Tribunal de instancia están suficientemente motivadas. ha revocación se funda en el incumplimiento de la obligación impuesta por la Base 9 c) («explotar la película exclusivamente en su versión catalana en todo el territorio de Catalunya»). En contra de lo aceptado expresa e incondicionadamente por la sociedad apelante, la película fue exhibida doblada al castellana en el territorio de Cataluna, como acredita el acta de inspección obrante en el expediente administrativo (folio 8 bis). En los cuatro apartados de las consideraciones jurídicas de la resolución revocatoria originaria se exponen las razones por las que se llega a tal pronunciamiento, satisfaciéndose así de modo plena cuantas exigencias impone el mandato legal de motivar los actos administrativos limitativos de derechos subjetivos o intereses legítimos (art. 43.1 a) lpa y 54.1 a) de la Ley 39/1992, de 26 de noviembre). La resolución revocatoria invoca el articulo 6 del Decreto autonómico 458/1981, de 18 de diciembre, regulador de la concesión de las subvenciones previstas en el presupuesto de la Generalidad de Cataluña. Dice este precepto que «el incumplimiento por el adjudicatario del destino o finalidad por laPage 348 cual fue otorgada la subvención dará lugar a su revocación automática». No era preciso que aquellas consideraciones jurídicas se refieran también a la inaplicación de la exención prevista en la propia Base 9 c). Habiendo solicitado la sociedad apelante el reconocimiento de dicha exención, ésta fue denegada expresamente por la Administración, aceptando aquélla con posterioridad estrenar exclusivamente en catalán en el territorio de Cataluña (folio 6 del expediente administrativo). Con otras palabras, habiendo admitido la apelante el no disfrute de la exención, ninguna razón reclamaba que el acto de revocación de la subvención incluyese entre sus motivaciones referencias a extremos que el peticionario y beneficiario de la subvención había previamente aceptado. Razonar en el sentido en que lo hace la sociedad apelante significa, lisa y llanamente, ir contra sus propios actos.

Tercero. - Para dejar sin efecto la subvención concedida y exigir la devolución de su importe no era legalmente procedente la previa declaración de lesividad del acto de concesión. La subvención quedó subordinada a la observancia por el beneficiario de determinadas condiciones, reservándose la Administración concedente la competencia para proceder a tal revocación en caso de incumplimiento de lo comprometido por quien recibió los fondos públicos. Tal competencia encuentra su reconocimiento en el artículo citado del Decreto autonómico 458/1981 e, implícitamente, en la Base 9 c) antes citada. En la actualidad (ciertamente no en la fecha de los actos administrativos) y para el caso de subvenciones públicas cuya gestión corresponda al Estado (que no es el supuesto de este proceso) la obligación de reintegro de las cantidades percibidas por incumplimiento de la finalidad para la que la subvención fue concedida viene exigida por el art. 81.9 c) de la Ley General Presupuestaria. Por último, las normas del Código Civil (art. 647 y 1124) sobre los efectos del incumplimiento en el supuesto de donaciones hechas con carga, modo o gravamen, y en el de las obligaciones recíprocas, juega en favor de la legalidad de la actuación administrativa.

»Cuarto. - Es cierto que la sentencia apelada no examinó los alegatos de la demandante sobre la vulneración del Derecho Comunitario que hemos citado en anterior fundamento de derecho. Abordamos ahora ese motivo de impugnación, que no conduce a la estimación del recurso. Por las siguientes razones: 11) porque la Decisión de las Comunidades Europeas de 21 de diciembre de 1988 (relativa a las ayudas concedidas por el Gobierno griego a la industria cinematográfica para la producción de películas griegas) contempla unos supuestos de hecho, recogidos en su apartado I, distintos de los de este recurso, en el que no estamos, a diferencia de aquel supuesto, ante ninguna discriminación por razón de la nacionalidad ("regionalidad", como dice en sus alegaciones la Generalidad de Cataluña); 21) porque esa misma Decisión reconoce textualmente (apartado II) que las ayudas a la cinematografía, dado el doble carácter económico y cultural de esta actividad, pueden acogerse a las excepciones previstas en la letra c) del apartado 3 del art. 92 del tcee con la condición, sin embargo, de que respeten todas las condiciones del Tratado, especialmente las relativas a la libre circulación de personas y a la libre prestación de servicios (art. 7, 42, 52 y 59); 31) porque no se ha acreditado en absoluto que la Base 9 c) conculque tales li-Page 349bertades, no estando fuera de lugar señalar, de un lado, que en la Decisión a que nos venimos refiriendo se recuerda que "la obligación de realizar una versión original de la película en griego responde a una preocupación legítima de proteger la lengua nacional" (apartado IV, párrafo 91) y, de otro, que, en nuestro caso, la película puede ser doblada al castellano fuera del territorio de Cataluña; 41) porque la consecuencia del planteamiento jurídico que lleva a cabo la apelante no sería la anulación del acto de revocación y mantenimiento simultáneo de la subvención percibida, sino la expulsión del ordenamiento jurídico de la Orden de convalidación de las subvenciones por su incompatibilidad con aquellas normas comunitarias, debiendo recordarse ahora que el art. 1.3 de la Decisión cuya aplicación analógica se invoca dispone que "si el Gobierno griego no cumpliera las obligaciones establecidas en el apartado II (del mismo artículo) las ayudas concedidas (después de la fecha que indica) serán ilegales y deberán ser suprimidas y reembolsadas", mostrándose así este alegato apelatorio como contrario e incompatible con la pretensión de que se deje sin efecto la sentencia que reconoce la conformidad a derecho de los actos administrativos revocatorios de la subvención; y 51) porque la Base 9 c) debe ser entendida como la expresión de un legítimo propósito de fomentar al propio tiempo la producción cinematográfica de largometrajes en el territorio de Cataluña y la difusión del conocimiento y uso de la lengua catalana dentro de idéntico ámbito territorial, lo que es conforme con el art. 3.3 de la ce, que recoge un "principio de especial respeto y protección" de, entre otras, la lengua catalana, y con el art. 23 de la Ley 7/1983, de Normalización Lingüística de Cataluña, y no se opone al Derecho Comunitario, que considera compatibles con el mercado común, "las ayudas destinadas a promover la cultura cuando no alteren las condiciones de los intercambios y de la competencia en la Comunidad en contra del interés común", alteraciones que no se producen, a juicio de esta Sala, en el caso que enjuiciamos, en el que no se plantea un problema de interpretación del Derecho Comunitario que este Tribunal no pueda resolver por sus propios medios, razón por la cual, respondiendo así a la pretensión que se deduce en el suplico de las alegaciones de la apelante, no procede el planteamiento de la cuestión prejudicial regulada por el art. 177 del tcee (sts de 6 de febrero y 27 de abril de 1998).

»Quinto. - Partiendo de la doble finalidad que la Orden de convocatoria se propone alcanzar -cuya legitimidad acabamos de afirmar, como también la hemos afirmado en anteriores sentencias de esta misma Sala, entre ellas, las de 25 de mano y 2 de junio de 1998- podemos rechazar tanto el alegato sobre la improcedencia de la revocación por realización de los objetivos propios de la subvención como el referente a la existencia de un supuesto de desviación de poder. Se ha revocado porque el beneficiario incumplió una de las obligaciones contraídas. Al actuar así, la Administración ha ejercido sus potestades para fines que el ordenamiento jurídico ampara. No aprecia la Sala que nos hallemos ante un acto aparentemente ajustado a la legalidad, pero que en el fondo persiga un fin distinto del interés público querido por el legislador, que en esto consiste la desviación de poder (art. 106.1 ce, 40.2 y 48.1 lpa, 53.2 y 63.1 de la Ley 30/1992, 83.3 ljca de 1956 y, entre otras, la sts dePage 350 16 de junio de 1997). Por el contrario, los órganos competentes de la Administración autonómica, apreciando correctamente la concurrencia del presupuesto de hecho previsto en el Decreto autonómico 458/1981, de 18 de diciembre, han resuelto conforme a lo que en ese precepto se establece. De no haberlo hecho así, consintiendo que el beneficiario retuviese la subvención no obstante el incumplimiento de las condiciones a que aquélla estaba sometida, se estaría en presencia de una actuación disconforme con el sistema normativo que hemos dejado expuesto en el fundamento de derecho tercero de esta sentencia.»

L'argument que empra el Tribunal per desestimar el recurs no és de caire juridicolingüístic: si s'accepten unes condicions per rebre una subvenció, després s'han de complir. En aquest sentit la resolució és molt clara. Tanmateix, pel que fa a l'adequació de l'Ordre al dret comunitari, tot i que el Tribunal fa un seguit de distincions respecte del supòsit de la Decisió sobre les ajudes del Govern grec, cosa que li permet considerar ambdós casos substancialment diferents, és cert que la política de subvencions a productes culturals (i incloem la protecció a llengües minoritàries) sovint no es mira amb bons ulls des d'institucions comunitàries en aplicació dels principis de lliure circulació de persones i lliure prestació de serveis. Potser caldria un replantejament d'aquesta perspectiva de la Unió Europea que tingués més en compte la preservació de la identitat cultural i lingüística de cada país, en la línia de la Carta europea de les llengües regionals i minoritàries, adoptada pel Comitè de Ministres el 25 de juny de 1992.

Sentència del Tribunal Suprem de 25 de juny de 1999

Sala Contenciosa Administrativa, Secció 7a. Ponent: Manuel Goded Miranda, Rep. Ar. 5511.

Com en gairebé la majoria de cròniques de jurisprudència, recollim una sentència relativa a la impugnació formulada pel lletrat de l'Estat d'algunes previsions de caràcter lingüístic contingudes en el IX arcepafe; en concret el recurs s'adreça contra l'Acord del Ple de l'Ajuntament de Gernika-Lumo de 2 de maig de 1989, que atorgava eficàcia a l'Acord esmentat. L'advocat de l'Estat al·lega que es vulneren els articles 3, 14 i 139 de la Constitució i 6 de l'Estatut d'Autonomia del País Basc en la mesura que l'arcepafe preveu ajudes o compensacions horàries o econòmiques per a qui segueixi cursos de perfeccionament del basc i, en canvi, no es preveu res respecte del castellà.

El Tribunal Suprem desestima la pretensió de l'Estat pels termes genèrics en què es formula i perquè la qüestió no ha estat al·legada ni debatuda pel tribunal d'instància. Tal com vam expressar en anteriors cròniques, calPage 351 notar l'obstinació de l'Advocacia de l'Estat a impugnar qualsevol previsió lingüística que emana dels ens locals i de l'Administració autonòmica del País Basc.

Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 5 de setembre de 1998

Boletín Informativo del Ministerio de Justícia, núm. 1845, pàg. 179.

En l'origen d'aquesta Resolució hi ha la pretensió d'uns pares de fer la inscripció de naixement del seu fill en llengua gallega. El jutge encarregat del Registre civil va dictar una interlocutòria en què denegava la pràctica de la inscripció en gallec i ordenava que es fes en castellà, d'acord amb els articles 26 i 95 de la Llei del Registre civil i 94 i 298.6 del Reglament, i d'acord amb la doctrina que ha mantingut la Direcció General.

La dgrn efectua un repàs de la doctrina sobre aquesta qüestió, que reproduïm tot seguit.

III. Para resolver esta cuestión, como todas las relativas a la utilización del gallego en el Registro Civil, hay que partir de la base de que, con arreglo al artículo 149 de la Constitución, la materia concerniente a la ordenación de los Registros es de la competencia exclusiva del Estado y de que el Registro Civil es, sin duda y de acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional, uno de estos Registros de competencia exclusiva estatal. Esto explica que el Estatuto de Autonomía de Galicia no contenga ninguna referencia al Registro Civil y que el artículo 9 de la Ley Gallega de normalización lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio) regule en su apartado primero el uso de la lengua en la inscripción en los Registros Públicos dependientes de la Administración autonómica, mientras que a continuación se limita a señalar que en los Registros Públicos no dependientes de la Comunidad Autónoma, la junta de Galicia promoverá, de acuerdo con los órganos competentes, el uso normal del gallego.

IV. Precisamente en la medida de lo posible el Gobierno, el Ministerio de Justicia y la Dirección General de los Registros han procurado, en el ámbito de sus respectivas competencias, hacer efectivo dentro del Registro Civil el principio constitucional de cooficialidad o doble oficialidad del castellano y del idioma oficial propio en el territorio de las Comunidades Autónomas afectadas. Así, el Real Decreto 628/1987, de 8 de mayo, dio nueva redacción al artículo 86 del Reglamento del Registro Civil a fin de permitir que, dentro del territorio de estas Comunidades Autónomas, pudiera» presentarse al Registro Civil documentos redactados en su idioma oficial propio, sin traducción al castellano; las Órdenes Ministeriales de 26 de mayo de 1988, de 20 de julio de 1989 y de 21 de enero de 1993 han aprobado los correspondientes modelos oficiales bilingües para todos losPage 352 impresos relacionados con el Registro Civil, y la Circular de 1 de marzo de 1984 ha aprobado también un modelo bilingüe para la expedición de certificaciones literales de este Registro.

»V. No hay, por el contrario, norma que permita que una inscripción de nacimiento se redacte en gallego, ni razones bastantes para llegar a esta medida. El empleo de la lengua oficial autonómica en las actas mismas del Registro Civil va en contradicción del principio implícito en la Ley y en el Reglamento del Registro Civil, y explícito en varios de sus preceptos, sobre utilización exclusiva del castellano; este principio no puede estimarse derogado por ninguna norma posterior, teniendo en cuenta el carácter estatal del Registro Civil y su deseable eficacia nacional e internacional y, especialmente, porque, una vez reconocido el derecho de los gallegos para utilizar el gallego en todas sus relaciones con el Registro Civil, no queda coartado en modo alguno su derecho porque el texto de las actas haya de redactarse en castellano, ante el deber de conocer esta lengua establecido para todos los españoles por el artículo 3-1 de la Constitución. Recuérdese que, de acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional, contenida fundamentalmente en las tres Sentencias 82, 83 y 84 de 26 de junio de 1986 y en la más reciente Sentencia 87 de 29 de abril de 1997, el derecho de los gallegos a utilizar su lengua propia se limita a su uso en sus relaciones con todas las Administraciones Públicas y a recibir respuestas en la misma lengua, y no se extiende a la circunstancia de que la lengua interna de organización de un Registro estatal sea el castellano.»

A parer nostre, aquesta doctrina, plenament consolidada i recolzada per resolucions del Tribunal Suprem i del Constitucional, és del tot desencertada en la mesura que bandeja les llengües oficials de les comunitats autònomes dels assentaments registrals, i contradiu no solament una interpretació raonable del règim jurídic que hi és aplicable, sinó sobretot una realitat sociolingüística incontestable d'una majoria de municipis que han de mantenir els assentaments en castellà, malgrat fer-se totes les actuacions en la llengua pròpia de la comunitat. Per a un comentari més aprofundit, ens remetem a Revista de Llengua i Dret núm. 30, pàg, 360-365.

Resolució de la Direcció General dels Registres i del Notariat de 8 de juliol de 1998

Boletín Informativo del Ministerio de Justícia, núm. 1843, pàg. 103.

En aquest cas el sol·licitant pretén el canvi de nom, «Vicente», pel que usa habitualment, «Vicent». El jutge encarregat li denega el canvi per manca d'acreditació i perquè excedia la seva competència. Es fa notar també que el sol·licitant havia nascut abans del 4 de gener de 1977, data en què s'aprovà la Llei que permetia la traducció del nom a qualsevol de les llengües espanyoles als nascuts anteriorment a la seva aprovació. La DireccióPage 353 General decideix estimar el canvi de nom en virtut del principi d'economia processal per no fer iniciar l'expedient adequat per resoldre la sol·licitud.

D'acord amb la nova Llei 40/1999, de 5 de novembre, sobre noms i cognoms i d seu ordre (i el Reial decret 193/2000, d'11 de febrer, que la desplega), la petició formulada pel sol·licitant s'hauria pogut atendre sense necessitat de formar expedient administratiu, atès que disposa que «a petició de l'interessat o del seu representant legal, l'encarregat del Registre ha de substituir el nom propi d'aquell pel seu equivalent onomàstic en qualsevol de les llengües espanyoles» (darrer paràgraf de la nova redacció de l'article 54 de la Llei del Registre civil). Per tant, igual que el que va establir l'article 19.2 de la Llei 1/1998, de 7 de gener, de política lingüística a Catalunya, finalment a tot l'Estat la possibilitat de traducció del nom no se subjecta a un límit temporal.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR