Introducción

AutorManuel Maroto Calatayud
Páginas17-20
17
INTRODUCCIÓN
Aunque no tanto como el propio periodo histórico en que se ha gestado,
este libro ha mutado llamativamente desde sus orígenes. Concebido como
una tesis doctoral sobre los problemas jurídicos y penales que planteaban
los casos de f‌inanciación ilegal de partidos, el texto acabó encontrando aco-
modo en el análisis político criminal, sociológico e histórico. Creo que el
cambio no fue inoportuno. La corrupción en el ámbito de los partidos plan-
tea problemas que van mucho más allá de las cuestiones penales, y que hay
que afrontar de otra forma. La dogmática jurídico-penal no puede ni debe
asumir exclusivamente la función crítica de fenómenos sociales como éste 1.
Es un contexto de progresiva pérdida de legitimidad de los sistemas de-
mocrático-representativos, los escándalos de corrupción en partidos políticos
han cobrado especial protagonismo. No es difícil imaginar por qué: la na-
rrativa del escándalo político es la de la invasión de lo político por parte de
las fuerzas del mercado, la del avance del «nexo del dinero», que a su paso
destruye el resto de formas no mercantiles de sociabilidad política. «La co-
rrupción es el recordatorio ilegítimo de los valores del mercado (todo puede
ser comprado y vendido) en una era en que cada vez más el capitalismo, de
manera incluso legítima, permea lo que antes eran esferas sociales y políticas
autónomas», af‌irma un lúcido analista en la materia 2. La f‌inanciación de los
partidos ha adquirido en nuestras sociedades, de esta forma, una enorme sig-
nif‌icación social y simbólica. Sin duda son mucho más fáciles de entender los
mecanismos del soborno que los de la economía mundial. Los escándalos de
f‌inanciación de partidos constituyen una especie de «pornografía del poder» 3.
Más allá de esa signif‌icación fundamentalmente simbólica, la corrup-
ción y la f‌inanciación de los partidos son verdaderos instrumentos de go-
1 De hecho, diría Muñoz Conde, «los términos dogmática y crítica son términos opuestos,
difícilmente reconducibles a una unidad», F. MUÑOZ CONDE, «Presente y futuro de la dogmática
jurídico-penal», en Revista Penal, núm. 5, enero de 2000, p. 51.
2 J. GIRLING, Corruption, capitalism and democracy, Londres, Routledge, 1997. Peter Bratsis
recuerda que esa separación fue siempre una «ilusión burguesa»: P. BRATSIS, «The Construction
of Corruption, or Rules of Separation and Illusions of Purity in Bourgeois Societies», Social Text,
vol. 21, núm. 4, 2003.
3 R. A. MILLER, The Erotics of Corruption: Law, Scandal, and Political Perversion, State Univer-
sity of New York Press, 2009.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR