Diagnóstico. el reclamo de participación ciudadana: ¿un parche a la crisis de la representación?

AutorEnriqueta Expósito
Páginas21-43
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO. EL RECLAMO
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
¿UN PARCHE A LA CRISIS
DE LA REPRESENTACIÓN?
Democracia es uno de los vocablos que más adjetivacio-
nes ha recibido a lo largo de los siglos. No es un concepto
estático: alude a distintas realidades en diferentes momen-
tos históricos. En su concepción originaria, la democracia
identif‌ica una forma de gobierno que aparece a mediados
del siglo V a. C. en la Atenas de Pericles caracterizada por
la existencia de un demos —conjunto de tribus— en el que
reside la kratia —el poder— que ejerce sin intermediación
alguna. Gobernante y gobernado son dos f‌iguras que se
funden en cada individuo integrante del demos. Desde las
reformas de Solón, todos los polites participaban en la
vida de la polis, a través de los debates públicos celebrados
en la Ekklesía —Asamblea—, que constituía el lugar de en-
cuentro político en el que se adoptan las principales deci-
siones. En ellos, sus integrantes exponían sus argumentos,
sus posiciones y las contrastaban, debatían; en def‌initiva,
deliberaban y, de esta manera, participaban directamente
en la adopción de decisiones colectivas. El principio más
importante de la asamblea no era tanto llegar a una deci-
22 Enriqueta Expósito
sión, sino la deliberación que necesariamente la había de
preceder (DE ROMILLY, 1975). La participación y la delibe-
ración no son conceptos autónomos; aparecen vinculados
y constituyen los ejes del ejercicio del poder por parte del
pueblo. Constituyen los fundamentos sin los cuales no tie-
ne sentido la democracia.
A lo largo de los siglos, la experiencia ateniense se ha
mitif‌icado y se ha convertido en un ideal de gobierno:
la democracia directa. No obstante, las circunstancias
que la posibilitaron son, hoy día, imposibles de reprodu-
cir. Los actuales Estados tienen unas dimensiones que no
favorecen la intervención directa del ciudadano en el ejer-
cicio del poder mediante instrumentos deliberativos que
no la reduzcan a un ejercicio puramente binario en torno
a una propuesta o decisión. El tamaño de la comunidad
sí importa (FISHKIN, 1995: 33-43). Pero también otros fac-
tores como la existencia de una comunidad más o menos
homogénea, de reducidas dimensiones, con un sistema
económico que permitía el tiempo libre para los asuntos
comunes y en la que la condición de polite se excluía a
una gran parte de la población (esclavos, mujeres y extran-
jeros), son elementos que no los podemos encontrar en
nuestras actuales sociedades def‌inidas por su heterogenei-
dad, complejidad y regidas por un conjunto de derechos
que deben ser respetados.
Las actuales democracias, forjadas tras las revolucio-
nes liberal e industrial de f‌inales del siglo XVIII y mediados
del XIX contra el absolutismo y la oligarquía, no se carac-
terizan por la deliberación directa del ciudadano; sino que
se articulan como democracias representativas. No son,
en sí mismas, solo un modo de gobernar. Constituyen una
forma de Estado compatible con distintas formas de go-
bierno. Se asemejan poco al modelo originario. Pero sí
que guardan, en su esencia, sus principales elementos de-
f‌inidores, aunque adaptados a un contexto político, eco-
nómico, social y cultural muy diverso y a unas sociedades
cada vez más complejas. Y es que, a pesar de sus diversos
avatares a lo largo de los siglos, todavía se siguen identi-
f‌icando unos mínimos en todo ejercicio democrático del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR