El derecho a una renta básica universal. Cuestiones controvertidas y opiniones de los expertos
Autor | Ramón Luis Soriano Díaz |
Cargo del Autor | Catedrático emérito de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad Pablo de Olavide, Medalla al Mérito de la Universidad Pablo de Olavide, Premio Extraordinario de la Licenciatura, Doctor en Derecho con Sobresaliente cum Laude por unanimidad por la Universidad de Sevilla |
Páginas | 215-255 |
— 215 —
EL DERECHO A UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL.
CUESTIONES CONTROVERTIDAS Y OPINIONES DE LOS
EXPERTOS
RAMÓN LUIS SORIANO DÍAZ
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, DE SEVILLA
RLSORDIA@UPO.ES
1. Introducción
He publicado varios escritos sobre la renta básica universal (en adelante RBU) y
finalmente el libro Por una renta básica universal. Un mínimo para todos.1 En este libro
he comentado los temas difíciles de la RBU sobre los que los expertos manifiestan
distintas opiniones. Mis escritos y libro valen en el presente trabajo como composición
de lugar de las cuestiones controvertidas de la RBU y concretamente como introducción
a los expertos en la materia que respondieron a una encuesta de cinco preguntas sobre
cuestiones importantes y controvertidas de la RBU en el marco del Debate de RIPP de la
Revista Interna cional de Pensamiento Político (RIPP)2
La estructura de este trabajo en consecuencia es la siguiente: a) el enunciado de la cuestión
controvertida, b) la exposición de las principales posiciones doctrinales sobre la cuestión
controvertida, c) las opiniones de los cinco expertos sobre la cuestión.
Se plantean tres cuestiones controvertidas, que son las siguientes: a) Teorías jurídicos-
políticas clásicas y RBU, b) Las vías de reconocimiento jurídico de la RBU. ¿Derecho
social, libertad real o derecho de subsistencia? Y c) El futuro de la RBU. ¿Una permanente
pretensión colectiva o una realidad práctica?
1 Soriano, R., 2012.
2 Participan en el debate Imanol Zubero, José Luis Rey, Rubén Lo Vuolo, Pablo Yanes, Jordi Arcarons. Las
entrevistas van precedidas de la presentación de Daniel Raventós y Ramón Soriano bajo el título: “El
debate de RIPP. La Renta Básica: ¿Una propuesta razonable, justa y posible?”. Vid. Revista Internaciona l
de Pensa miento Político, núm. 5, 2010, pp. 189-208
Ramón Luis Soriano Día z
— 216 —
Los participantes en el debate forman un conjunto heterogéneo con distintas ideas acerca
de la oportunidad, alcance y fundamentos de la renta básica. Al final del trabajo se ofrece
una breve reseña biográfica de ellos.
2. Primera cuestión controvertida: Teorías jurídico-políticas clásicas y renta básica
universal
2.1. Preliminares.
Se ha producido un gran esfuerzo en la doctrina para encontrar un fundamento teórico de
la RBU y muchos han acudido a las teorías políticas clásicas para defenderla desde ellas,
deletreando sus textos e incluso en algunos casos forzándolos para poner en boca de los
autores clásicos palabras que ellos no dijeron realmente. La honestidad científica exige
indicar las proximidades, pero también las distancias y ausencias de los textos que
citamos en defensa de una determinada interpretación de un autor. Por lo tanto, se impone
una cuidadosa lectura de las fuentes, distinguiendo entre la propia interpretación de los
textos de los autores, de los que podría derivar una defensa de la RBU y lo que realmente
dicen estos textos.
Quiero también advertir que no están presentes en la literatura del tema todas las
concepciones que debieran en este juego de aproximación de teorías y autores a la RBU.
Incomprensible el olvido del socialismo y el marxismo en algunos estudiosos, que se fijan
exclusivamente en teorías concretas como el republicanismo o el liberalismo. También el
olvido de una corriente actualmente tan viva como el comunitarismo.
Un crítico pertinaz de la ubicación de la RBU en el entramado de las concepciones
políticas clásicas nos advertirá de los conceptos básicos de estas corrientes refractarios a
la idea de una RBU. Selecciono algunos conceptos relevantes. El liberalismo se fija en
los derechos de la persona y no en un Estado prestacionista. El juego de la libertad liberal
en un Estado neutral dista mucho de una prestación estatal en que consiste la RBU. Hasta
J. Rawls, citado por algunos en apoyo de la RBU, tuvo que replicar contundentemente
afirmando la injusticia de ayudar a los ociosos, que se extralimitaban en el disfrute de un
bien primario como el ocio (bien que no estaba en su lista inicial de bienes primarios, y
que introduce para desde él descalificar a quienes abusaban de este bien y nada
contribuían a la cooperación social, base que sostenía su teoría de la justicia)
El socialismo en sus diversas formas salta por encima de la RBU, que le parece bien poco
como objetivo de una sociedad futura socialista, en la que cada uno contribuirá según sus
El derecho a una renta bá sica universal. Cuestiones controvertida s y opiniones de los expertos
— 217 —
capacidades y recibirá según sus necesidades. El objetivo de los primeros socialistas en
la sociedad capitalista antes de la construcción de la sociedad sin clases sociales es la
conquista del trabajo para todos, y sin embargo la RBU se concede a todos los ciudadanos,
también a quienes no trabajan.
El republicanismo, para muchos la teoría más cercana a la RBU, tiene el hándicap de su
insistencia en la virtud cívica y especialmente los deberes cívicos, que mal se emparejan
con una RBU concedida incondicionalmente y sin contraprestaciones.
El comunitarismo, que tiene a su favor la concepción de un Estado cooperante, en cuyo
ámbito podría situarse la promoción de una RBU, presenta el difícil obstáculo de
favorecer a quienes aceptan y forman parte de una determinada comunidad, excluyendo
al resto.
Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, podemos hablar de la aproximación de
aspectos de estas teorías a la RBU, e incluso atrevernos a defender una RBU
aprovechando estos aspectos favorables. Es la tarea que sigue a continuación en estas
páginas.
Al adentrarme en el estudio de todo lo publicado sobre la RBU me doy cuenta de que
faltan estudios sobre los precedentes teóricos de la propuesta, que son muy numerosos,
pues en ella confluyen prácticamente, de una u otra manera, más o menos directamente,
todas las concepciones clásicas de la filosofía política, con planteamientos ricos y
diversos. E incluso estas concepciones clásicas conectan con actuales portavoces de las
mismas que siguen los precedentes defendiendo actualmente la RBU. Tanto es así que he
podido comprobar: a) los estudiosos se refieren a algunas de estas concepciones históricas
y a algunos autores dentro de ella, olvidando otras concepciones y portavoces, y b) el
tema de la RBU está necesitado de urgentes tesis doctorales que desarrollen y expliquen
en todo su alcance y posiciones la propuesta de esta renta.
Hagamos una aproximación a los precedentes de la RBU en las principales teorías
jurídico-políticas. Me refiero a las teorías clásicas, aunque también cabe la posibilidad de
una aproximación desde otras corrientes contemporáneas, como la teoría discursiva, que
explicita una serie de principios y reglas –la situación ideal de diálogo, la igualdad de los
participantes en el discurso, la ausencia de coacciones externas, etc.-, que serían fórmulas
y procedimientos meramente retóricos sin la presencia de una mínimas condiciones de
igualdad real de los sujetos de habla, cuya garantía sería la RBU.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba