Los saberes indígenas en la resignificación de los derechos humanos

AutorAlejandro Rosillo Martínez
Cargo del AutorProfesor Investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas
Páginas169-181
169
LOS SABERES INDÍGENAS EN LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
ALEJANDRO ROSILLO MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
ALEJANDRO.ROSILLO@UASLP.MX
1. Introducción
La importancia de los pueblos indígenas de América Latina en la situación del sistema
moderno/colonial/capitalista actual es fundamental. Sus diversos saberes como sus
espiritualidades y religiones significan un reto para la comprensión de los derechos
humanos, ya que, en cuanto a la visión dominante, estos son un producto de la
Modernidad. En este sentido, los procesos de colonialidad que han sufrido los pueblos
indígenas, cuestionan de raíz el fundamento de los derechos humanos: su universalidad,
su monoculturalidad, su eurocentrismo, su individualismo, etc. No obstante, por otro lado,
no se puede pasar por alto el potencial liberador de ciertos usos del discurso de derechos
humanos; es importante tomar en cuenta las posibilidades reales que han tenido cuando
son utilizados y asumidos por movimientos sociales o sectores marginados entre ellos
los pueblos indígenas que, en muchas ocasiones, son los mismos sujetos que sufren de
diversas formas de colonialidad.
Si bien existe un uso liberador de derechos huamanos que ciertas subjetividades
emergentes realizan, esto no deja a un lado que este discurso, como estrategia política y
jurídica de la Modernidad, esté afectado de colonialidad, y que, en consecuencia, puedan
constituirse en instrumentos de dominación. Para Quijano, la colonialidad “es uno de los
elementos constitutivos y específicos del patrón mundial del poder capitalista”1. Es decir,
se trata de un concepto que si bien guarda relación, es diferente al concepto de
“colonialismo”. La colonialidad significa que, a partir de 1492, se inició un proceso donde
la división internacional del trabajo se realizó entre periferias y centros, y con un gran
énfasis la jerarquización étnico-racial de las poblaciones. Este proceso no ha concluido
1 Quijano, Aníbal, “Colonialidad del po der y clasificación social” en Jour nal of World-Systems Research,
VI, 2, summer/fall 2000, Special issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein Part I , p. 93

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR