Justicia: Revista de derecho procesal

- Editorial:
- J.M. Bosch Editor
- Fecha publicación:
- 2008-06-30
- ISBN:
- 0211-7754
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 2, Abril 2012
- Núm. 1/2012, Enero 2012
- Núm. 3-4/2011, Noviembre 2011
- Núm. 1-2/2011, Enero 2011
- Núm. 3-4/2010, Noviembre 2010
- Núm. 1-2/2010, Enero 2010
- Núm. 3-4/2009, Noviembre 2009
- Núm. 1-2/2009, Enero 2009
- Núm. 3-4/2008, Noviembre 2008
- Núm. 1-2/2008, Enero 2008
- Núm. 3-4/2007, Noviembre 2007
- Núm. 1-2/2007, Enero 2007
- Núm. 3-4/2006, Noviembre 2006
- Núm. 1-2/2006, Octubre 2006
- Núm. 3-4/2005, Abril 2005
- Núm. 1-2/2005, Febrero 2005
- Núm. 3-4/2004, Abril 2004
- Núm. 1-2/2004, Enero 2004
- Núm. 1-3/2003, Abril 2003
- Núm. 1-2/2003, Enero 2003
Últimos documentos
- Algunos datos inéditos sobre José de Vicente y Caravantes
1. Un procesalista grande entre los grandes - 2. Una biografía difícil de hacer. La ayuda de un pequeño expediente de archivo - 3. Determinación de la fecha exacta del nacimiento de Caravantes. Reproducción de su partida de bautismo - 4. La carrera judicial del padre de Caravantes: un magistrado del Antiguo Régimen vinculado a personajes poderosos de la Corte de Fernando VII - 5. Dos hermanos juristas y una hermana supérstite - 6. La referencia al expediente académico de Caravantes conservada en el Archivo General de la Administración - 7. Una grave desgracia familiar. Estudios de Humanidades y de Filosofía - 8. Un año académico perdido entre apuros económicos y cambios de residencia - 9. Inicio de la carrera de Leyes en la Universidad de Zaragoza. El cambio del plan de estudios producido en 1836 - 10. Traslado de la matrícula a la Universidad de Madrid. Obtención del grado de Bachiller en Jurisprudencia. Acceso a la abogacía antes de obtener el grado de Licenciado - 11. Publicación, con identidad velada, de las primeras obras jurídicas: pasión por la escritura y razones de subsistencia - 12. Regreso a la Universidad de Zaragoza para obtener los grados de Licenciado y Doctor en Jurisprudencia - 13. Un extraño episodio académico en la vida de Caravantes - 14. Periodismo, religión y política - 15. Vida institucional - 16. Fallecimiento. Traslado de los restos al cementerio madrileño de La Almudena - 17. Fuentes consultadas
- La situación actual de la justicia civil italiana
I. Introducción - II. El nivel de eficiencia de la justicia civil italiana - III. La duración del proceso como parámetro para evaluar el grado de eficiencia de la justicia civil - 1. Las fuentes normativas del derecho a la razonable duración del proceso - 2. Las violaciones del derecho a la razonable duración del proceso por parte del Estado Italiano - 3. Los costes de la justicia como parámetro para evaluar el grado de eficiencia de la justicia civil - 3.1. Los costes directos para la administración de justicia - 3.2. Los costes indirectos para la administración de justicia - 3.3. Los costes derivados de las disfunciones del sistema - 4. Las causas de ineficiencia de la justicia civil italiana - 4.1. El elevado contencioso civil - 4.2. La anacrónica división territorial de los partidos judiciales - 4.3. El número y la productividad de los magistrados - 4.4. El elevado número de abogados - 4.5. El sistema procesal actualmente vigente - 5. Las soluciones de carácter orgánico - 5.1. La reducción de la elevada litigiosidad civil ya existente - 5.2. El incremento del número y productividad de los magistrados - 5.3. La reducción del número de abogados - 5.4. La redistribución de los partidos judiciales - 5.5. La reforma de la Legge Pinto - 6. Otras soluciones posibles - 6.1. La actuación de las prácticas virtuosas - 6.2. La gestión empresarial del Tribunale
- Reflexiones sobre la sumisión tácita y expresa en el ámbito de la competencia judicial internacional
I. La sumisión tácita del demandado en la reforma de la LEC operada mediante la Ley 13/2009 y su incidencia en materia de competencia judicial internacional - 1. Introducción - 2. La sumisión tácita y el rebelde en el Reglamento 44/2001 –arts. 24 y 26– - 3. La sumisión tácita en el Derecho español: art. 56 LEC antes y después de la Ley 13/2009 - 4. Potenciales consecuencias de la atribución de competencia judicial internacional por un Tribunal español por rebeldía del demandado - 5. Conclusiones - II. Las cláusulas de sumisión expresa y la facultad de «moderación» auto-atribuida por algunos tribunales españoles - 1. Introducción - 2. Las cláusulas de sumisión expresa desde la perspectiva del juez español
- Homenaje de la revista al profesor Juan Montero Aroca, cofundador y primer director de Justicia
- En memoria de Don Jorge Carreras Llansana
- Estudio estadístico sobre el éxito de los procesos monitorios y su contribución a la minoración de los costes de la administración de justicia
I. Introducción - II. Movimiento de asuntos en la jurisdicción civil y evolución del proceso monitorio - III. Formas de terminación de los procesos monitorios - IV. La tasa de sentencia - V. Conclusiones
- Reseña bibliográfica de la obra «La impugnación judicial de la calificación registral», Ed. La Ley, Madrid, 2011 (autor: José Martín Pastor)
- Reflexiones sobre la justicia penal en España
I. Palabras previas - II. Jurisdicción y competencia - 1. Jurisdicción - 2. Competencia - III. Organización judicial - 1. El Juzgado de Paz - 2. El Juzgado de Instrucción - 3. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer - IV. Las partes - 1. El Ministerio Fiscal - 2. El Acusador Particular - 3. El Acusador Popular - 4. El Acusador Privado - 5. El imputado (la asistencia de abogado) - V. El objeto del proceso penal - VI. La instrucción - 1. Concepto - 2. Órgano instructor - 3. La instrucción en España - 4. Otros aspectos - VII. Juicio oral y sentencia - VIII. Recursos - IX. Medidas cautelares - 1. La detención - 2. La prisión provisional - X. La ejecución - XI. El tribunal del jurado - 1. Consideraciones generales - 2. El proceso - 3. Valoración - XII. La justicia de menores - 1. Consideraciones generales - 2. Competencia - 3. Las partes - 4. Las medidas - 5. El proceso - 6. La ejecución - 7. La responsabilidad civil - 8. Palabras finales
- La conclusión del concurso de las personas físicas
1. Introducción - 2. Finalización del concurso - 2.1. El convenio - 2.2. La liquidación - 3. El problema de las deudas insatisfechas en el concurso de las personas físicas que finaliza por liquidación - 3.1. Introducción - 3.2. La regulación en el supuesto de las personas físicas - 3.2.1. La iniciación de ejecuciones singulares - 3.2.2. La reapertura del concurso o declaración de nuevo concurso - 3.3. El trato favorecedor para con las personas jurídicas - 4. Reflexión final
- No a cualquier precio. Sobre las escuchas de las conversaciones entre el abogado y su defendido
I. Normativa sobre intervención de las comunicaciones - 1. Intervención en el proceso penal - 2. El caso especial del terrorismo - 3. Los supuestos de estados anormales - 4. El artículo 51 de la Ley Penitenciaria - II. Argumentos en que apoyamos nuestra posición - 1. La Constitución y su desarrollo - 2. Normativa de otros regímenes y en otras materias - 3. Los pactos internacionales y su incidencia - 4. Referencia a la prueba ilícita y al secreto profesional - 5. Trascendencia que tiene la confidencialidad - 6. Solución para el caso extremo - III. A modo de conclusión
Documentos destacados
- Reflexiones sobre la sumisión tácita y expresa en el ámbito de la competencia judicial internacional
I. La sumisión tácita del demandado en la reforma de la LEC operada mediante la Ley 13/2009 y su incidencia en materia de competencia judicial internacional - 1. Introducción - 2. La sumisión tácita y el rebelde en el Reglamento 44/2001 –arts. 24 y 26– - 3. La sumisión tácita en ...
- El control telematico del alejamiento en violencia de género
1. Requisitos previos a la instalación del dispositivo electrónico - 1.1. Tipo de resolución - 1.2. Contenido del Alto que adopta la medida de control electrónico - 2. Consentimiento - 2.1. De la víctima - 2.2. Del imputado - 3. Límite temporal - 4. Quebrantamiento y...
- El proceso para retener y recobrar la posesión
1. Introducción - 2. Jurisdicción - 3. Competencia - 4. El procedimiento para retener o recobrar la posesión - 4.1. Aspectos esenciales de su tramitación - 4.1.1. Cauce procedimental: el juicio verbal - 4.1.2. Consideraciones en torno a la cuantía de la demanda - 4.2. El plazo para interponer la...
- Diversas cuestiones relativas a la prueba testifical en el proceso civil
I. Introducción - II. ¿Puede solicitarse al Tribunal que preste su colaboración para completar la identificación del testigo? - 1. La Ley de Enjuiciamiento Civil no exige una identificación exhaustiva del testigo - 2. ¿Se puede solicitar, a través del Tribunal, información a la otra parte o a un ...
- Efectos del sobreseimiento
1. Apunte preliminar; 2. Efectos comunes al sobreseimiento libre y al provisional; 2.1. Supuestos en que se decreta el sobreseimiento total; 2.1.1. Extinción del proceso penal; 2.1.2. Archivo de las actuaciones; 2.1.3. Destinación de las piezas de convicción; 2.1.4. ...
- Análisis normativo y jurisprudencial de la aplicación de la administración judicial como medida cautelar transcurridos diez años de la entrada en vigor de la LEC
1. Introducción - 2. Aspectos legislativos que han sido objeto de reforma - 3. Principales dudas que ha suscitado en los tribunales - 3.1. Delimitación del concepto con figuras afines - 3.2. ¿En qué casos los tribunales pueden elegir libremente entre la administración judicial y la intervención...
- La administración concursal: su régimen jurídico en la Ley Concursal
1. Los objetivos de la estructura orgánica - 2. Naturaleza jurídica de la administración concursal - 2.1. El debate doctrinal - 2.2. El criterio judicial - 3. Los modelos abstractos de nombramiento del órgano de administración - 3.1. La elección del órgano por los acreedores - 3.2. La elección por...
- ¿Es posible el interrogatorio de la propia parte?
1. Planteamiento de la cuestión: ¿Es posible el interrogatorio de la propia parte? 2. Motivos para denegar el interrogatorio de la propia parte. 3. Argumentos a favor del interrogatorio de la propia parte. 4. Valoración...
- Los sistemas de valoración de la prueba y la carga de la prueba: nociones que precisan revisión
1. Introducción - 2. Los sistemas de valoración y de carga de la prueba en el Derecho comparado - 3. Las inversiones de la carga de la prueba, la "prueba de apariencia", los "aligeramientos de la prueba" y las presunciones - 4. La "facilidad probatoria" en el Derecho español - 5. La naturaleza juríd...
- Apunte sobre la admisibilidad de la reconvención subsidiaria
I. La Reconvención subsidiaria bajo la LEC de 1881. 1.1. Doctrina. 1.2. Jurisprudencia. II. La Reconvención subsidiaria en el ámbito de la LEC de 2000. 2.1. Ausencia de norma legal expresa acerca de esta cuestión. 2.2. Admisibilidad de la reconvención subsidiaria ...