Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época (GAPP)

Editorial:
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
Fecha publicación:
2012-02-17
ISBN:
1134-6035

Descripción:

La revista GAPP ha sido una referencia en el pasado, ahora queremos que sea también una referencia de futuro, por lo que queremos darle un impulso en el marco de la modernización de las publicaciones del Instituto.

Para lograrlo hemos remodelado su Consejo Asesor y su Consejo de Redacción, hemos dinamizado su periodicidad y hemos generado la versión digital y racionalizado los procesos de impresión en su versión en papel. Para ello utilizaremos todas las ventajas que las nuevas tecnologías ponen en nuestras manos, sobre todo el respeto a nuestros compromisos medioambientales.

Una nueva época requiere que la revista se adapte a los cambios que se han producido en nuestra sociedad en estos últimos quince años. Pero también que demos un paso más allá y nos marquemos la excelencia como objetivo. Por eso queremos que la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas sea una referencia en el mundo académico y cuanto antes alcance los criterios internacionales de calidad.

Últimos documentos

  • La equidad retributiva en las Administraciones públicas españolas. Un estudio comparado

    Este artículo analiza la competitividad salarial en la Administración española de los cuerpos superiores destinados en la administración general de los servicios centrales del Estado, de cinco comunidades autónomas y de cinco gobiernos locales. Los conceptos retributivos que se manejan, complementos de destino y específico, se obtuvieron de las correspondientes relaciones de puestos de trabajo. Los estadísticos utilizados en la realización del diagnóstico salarial han sido la moda, la mediana, la media, los cuartiles y las retribuciones mínima y máxima identificadas en cada una de las Administraciones estudiadas. Entre los principales resultados hay que destacar que el promedio y la mediana obtenidos de los complementos de destino y específico para cada uno de los niveles de los puestos revela la menor retribución de los funcionarios de la Administración General del Estado (AGE). Entre las conclusiones sobresalen: la implantación del directivo público profesional debiera atender a los principios de mérito, capacidad y concurrencia; un mayor nivel de responsabilidad y de complejidad técnica debe corresponderse con un aumento retributivo suficientemente significativo; el estudio ha evidenciado, en general, la falta de competitividad de la AGE para retribuir a sus cuerpos superiores en relación con los funcionarios que realizan funciones similares en las Administraciones analizadas. PALABRAS CLAVE Dirección pública profesional; cuerpos superiores de la función pública; retribuciones; equidad interna y externa; carrera administrativa

  • Evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio: estudio de caso en un área rural

    En el ámbito de los Servicios Sociales Generales existe un profundo déficit de investigaciones evaluativas que permitan valorar algunos criterios relevantes. Así mismo, resulta necesario mejorar la evaluación que retroalimente la toma de decisiones en el marco de las políticas sociales. El artículo expone los resultados de una evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio en el medio rural aragonés, cuyo objetivo es estimar la eficacia, la eficiencia, la cobertura y la satisfacción con la prestación. La investigación utiliza un método descriptivo-explicativo que combina técnicas cuantitativas (explotación estadística de sistemas de información de Servicios Sociales y de encuestas propias) y técnicas cualitativas (entrevistas a expertos/ as y profesionales). Las variables de las técnicas incluyen la eficacia del programa, su pertinencia, su eficiencia, la satisfacción de los usuarios, su intensidad y la focalización de usuarios según su grado de dependencia. El estudio destaca la elevada satisfacción de los usuarios, la mejora de su situación sociosanitaria y el reconocimiento por la labor de las auxiliares de Ayuda a Domicilio. Para potenciar el Servicio de Ayuda a Domicilio en contextos rurales con déficit de cuidados y con altos niveles de sobreenvejecimiento de la población se hace imprescindible mejorar su evaluación. PALABRAS CLAVE Ayuda a Domicilio; Servicios Sociales Generales; Evaluación; Indicadores; Personas mayores; Cuidados de larga duración

  • Políticas de inversión social en el Estado Autonómico. Capacitación y defamiliarización en la configuración de variaciones entre Comunidades Autónomas

    Esta investigación compara el grado penetración de la inversión social a través del Estado Autonómico. Dado que se observa una desigual implantación entre países, cabe preguntarse si también en el Estado de Bienestar español, con gran influencia de la descentralización, existen variaciones significativas a nivel autonómico. Así, los objetivos son comprender cómo varían las políticas de inversión social entre las Comunidades Autónomas, además de establecer una tipología para caracterizarlas. Para ello fue construido un índice compuesto, además de la aplicación de técnicas de análisis de conglomerados y análisis de componentes principales. Los datos analizados se corresponden a registros administrativos del sistema educativo y de formación profesional, del sistema de empleo y del sistema de atención y ayuda a la dependencia. Los resultados muestran cuatro tipologías diferentes de Comunidades Autónomas, en función del desempeño de las políticas de formación y capacitación, y, en menor medida, de las políticas de defamiliarización. Las principales diferencias se dan en las políticas en las que los factores socioeconómicos, más allá de los institucionales, tienen mayor relevancia. PALABRAS CLAVE Políticas sociales; Comunidades Autónomas; formación; políticas activas del mercado de trabajo; políticas de cuidado a la infancia; políticas de cuidado a dependientes

  • Edoardo Guaschino: Regulators as Agenda-Setters: How National Agencies Shape Public Issues

    Recensión del libro de Edoardo Guaschino, Regulators as Agenda-Setters: How National Agencies Shape Public Issues, Routledge, 2022, 176 pp. PALABRAS CLAVE Establecimiento de la agenda; priorización de problemas; agendas reguladoras

  • Gobernanza y financiación de museos: análisis comparado de las modalidades existentes en los Estados Unidos de América y en los museos españoles de titularidad estatal

    Contexto: En el marco del interés creciente por implicar a la sociedad en el sostenimiento de los museos de titularidad estatal en España, el modelo privado de gobernanza y financiación estadounidense, junto con el sistema de museos públicos de la Smithsonian Institution, proporcionan una amplia perspectiva para afrontar el futuro de la sostenibilidad económica en los museos públicos. Con el objetivo de inspirar un nuevo acercamiento a la gestión de los museos estatales en España, este artículo resulta pionero en analizar la financiación de estas instituciones culturales desde la perspectiva de la restricción de gasto asociada a cada fuente de ingresos, y su relevancia para construir un modelo financiero diversificado. Metodología: El método empleado se basa en el análisis de fuentes primarias (memorias anuales y documentación contable de los museos, normativa aplicable a la política pública museística en España) y fuentes secundarias procedentes de la extensa literatura estadounidense de gestión museístico-financiera, y de las escasas publicaciones sobre esta temática en España. Resultados: La comparativa practicada pone de manifiesto tanto las similitudes entre modelos españoles y estadounidenses aparentemente opuestos, como las marcadas diferencias en cuanto a posibilidades de financiación existentes dentro de los museos de titularidad estatal, distinguiendo entre aquellos gestionados por la Subdirección General de Museos Estatales, y los museos con estatuto propio. Estos últimos han caminado hacia la diversificación de fuentes de ingresos, a través de actividades comerciales propias, convergiendo parcialmente con la dinámica de los museos estadounidenses. Conclusiones: Este artículo concluye con la propuesta de diversas líneas de actuación para promover el incremento de la financiación privada en los museos de titularidad estatal, incidiendo sobre la estructura de liderazgo colegiado, su vinculación con la financiación del museo, la naturaleza de aquellas fuentes de financiación claves, o el empleo de las técnicas de marketing y fundraising, entre otros aspectos. PALABRAS CLAVE Gestión cultural; patronato; sostenibilidad económica de museos; marketing cultural; patrocinio

  • El plan de recuperación español: una valoración de su contribución a la transición verde en la Unión Europea

    Contexto: Next Generation EU (NGEU) constituye el principal instrumento financiero de la política de recuperación post-COVID de la Unión Europea (UE). Este amplio marco de estímulo está proporcionando una oportunidad para acelerar el proceso de descarbonización y reforzar la política climática. El artículo analiza el plan de recuperación de España, valorando su potencial contribución a los objetivos medioambientales y de sostenibilidad de la UE. Metodología: el estudio se basa en la literatura académica, en instrumentos jurídicos, así como en documentos institucionales de la UE y del Gobierno español. El enfoque es principalmente analítico. Resultados: Los fondos NGEU brindan a España la oportunidad de emprender cambios profundos para construir un modelo económico más resiliente. La transición verde es el eje principal del plan español de recuperación, con casi el 40 % de los recursos destinados a este proceso. Las inversiones y reformas dirigidas a la transición ecológica se están realizando en España a un ritmo rápido, en línea con los objetivos y políticas de la UE. Conclusiones: Los nuevos retos generados por la guerra en Ucrania exigen a España esfuerzos adicionales no cubiertos inicialmente por el plan de recuperación. En particular, el despliegue de energías renovables y la mejora de las políticas de economía circular serán cruciales para acelerar la transición verde. PALABRAS CLAVE Next Generation EU; Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España; transición verde; Pacto V erde Europeo

  • La evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio en Cataluña: un análisis con métodos mixtos

    El objetivo del artículo es presentar la evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en Cataluña, una política pública compleja en la que intervienen diversos agentes y esferas de gobierno y que tiene por finalidad dar apoyo personal en el hogar a personas con dificultades de autonomía o situaciones de vulnerabilidad social. El SAD adquiere una relevancia estratégica ante los cambios sociales y, especialmente, el proceso de envejecimiento de la población. La evaluación analiza tres aspectos clave de la política desde su diseño e implementación y se ha realizado con métodos mixtos, cuantitativos y cualitativos. En primer lugar, analiza la coherencia del discurso y de la política; en segundo lugar, se centra en su implementación, con un enfoque en la variabilidad local de la cobertura e intensidad de servicio y las causas de ésta; y, en tercer lugar, analiza los cambios en los usos del SAD Social a raíz de la Ley de la Dependencia. El estudio pone de relieve la complejidad de las políticas sociales que se despliegan en diferentes ámbitos territoriales y las dificultades para abordar su diseño, aplicación y, especialmente, su evaluación. PALABRAS CLAVE Política social; evaluación; servicios sociales; atención domiciliaria; cuidados de larga duración; métodos mixtos

  • Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna: Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective

    Recensión del libro de Linda Courtenay Botterill y Alan Fenna, Interrogating Public Policy Theory. A Political Values Perspective, New Horizons in Public Policy series, Edward Edgar Publishing Limited, 2019, 198 pp.

  • Influencia internacional de la experiencia de la AEVAL1

    El objetivo de este trabajo es analizar y sintetizar la experiencia de AEVAL como referencia e influencia internacional en la institucionalización de la evaluación, aportando evidencias de dicha influencia y sobre la utilización por organismos internacionales de la experiencia de AEVAL como referencia para varios países. Se destaca la influencia internacional de esta experiencia española de institucionalización de la evaluación. Organismos internacionales como la OECD y el Banco Mundial tomaron a AEVAL como uno de los referentes clave. En América Latina, el CLAD y la ReLAC difundieron la experiencia de AEVAL y algunos países como Argentina, Chile y México se basaron en AEVAL para el diseño de entidades de evaluación a nivel nacional y/o subnacional. Después de una breve consideración metodológica, incluyendo una teoría del cambio, se presentan como resultados un conjunto de actividades que han contribuido a la influencia internacional de AEVAL. El artículo concluye que AEVAL se ha constituido en una referencia internacional con respecto a la institucionalización de la evaluación, particularmente en América Latina y el Caribe. Además su influencia también se ha extendido, aunque en menor medida, a África, Europa y a organismos internacionales.

  • El apoyo social a las políticas públicas en épocas de crisis: preferencias de gasto público durante la pandemia y la Gran Recesión

    ¿Qué impacto han tenido las dos crisis económicas recientes en las preferencias de política pública de los ciudadanos? Durante la Gran Recesión, las respuestas gubernamentales se focalizaron en la implantación de medidas de austeridad, mientras que durante la emergencia de la COVID-19, que implicó la interrupción de la actividad económica, se han orientado hacia un incremento sin precedentes del presupuesto para atender con urgencia las necesidades colectivas. Estos dos contextos proporcionan un escenario idóneo para investigar los cambios de la opinión pública en coyunturas críticas. En este sentido, el artículo examina la evolución de las preferencias de política pública de los españoles desde el inicio de la recesión de 2008, centrándose en el período de la pandemia. Para ello se analizan las actitudes hacia el gasto público en seis áreas esenciales, a partir de los datos de encuestas realizadas entre 2005 y 2022. Los resultados sugieren que las preferencias de gasto cambian significativamente en estas situaciones, al menos a corto plazo, y que la sociedad apoya el aumento del presupuesto, aunque establece prioridades entre las políticas públicas. Además, se observa que estas prioridades de gasto han variado entre la Gran Recesión y la crisis sanitaria. Finalmente, se pone de manifiesto que se ha producido cierta polarización en función de la clase social y de la orientación ideológica.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR