Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época (GAPP)

Editorial:
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
Fecha publicación:
2012-02-17
ISBN:
1134-6035

Descripción:

La revista GAPP ha sido una referencia en el pasado, ahora queremos que sea también una referencia de futuro, por lo que queremos darle un impulso en el marco de la modernización de las publicaciones del Instituto.

Para lograrlo hemos remodelado su Consejo Asesor y su Consejo de Redacción, hemos dinamizado su periodicidad y hemos generado la versión digital y racionalizado los procesos de impresión en su versión en papel. Para ello utilizaremos todas las ventajas que las nuevas tecnologías ponen en nuestras manos, sobre todo el respeto a nuestros compromisos medioambientales.

Una nueva época requiere que la revista se adapte a los cambios que se han producido en nuestra sociedad en estos últimos quince años. Pero también que demos un paso más allá y nos marquemos la excelencia como objetivo. Por eso queremos que la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas sea una referencia en el mundo académico y cuanto antes alcance los criterios internacionales de calidad.

Número de Revista

Últimos documentos

  • Un marco de análisis de las reformas institucionales del modelo territorial en Europa y América

    En la mayoría de las federaciones y sistemas multinivel democráticos se asiste continuamente a debates públicos, tanto políticos como académicos, sobre los problemas, eficacia y legitimidad del sistema territorial. Dependiendo del contexto político, económico-presupuestario o social de los países se pueden observar diferentes oleadas de reformas y cambio en las políticas institucionales territoriales con diferentes grados de éxito. ¿Cómo podemos conceptualizar el contenido y los resultados de las reformas territoriales institucionales en las federaciones y otros sistemas multinivel como la UE? ¿En qué circunstancias surgen y tienen éxito las demandas de reforma constitucional o institucional del modelo territorial? ¿Qué enfoques explicativos son más útiles para comprender las diferencias entre reformas institucionales? Basándonos en un proyecto comparativo de investigación que aborda varios países y tipos de reformas, el objetivo de esta contribución es introducir el presente número monográfico, proponiendo algunos elementos conceptuales para comprender los procesos de reforma institucional en los sistemas multinivel y los factores que influyen en sus contenidos y resultados. Para ello se define la peculiaridad de estas reformas como políticas públicas institucionales y se propone una forma de medir sus resultados estableciendo varias dimensiones de éxito. Asimismo, mediante una adaptación del marco de corrientes múltiples se sugieren hipótesis y mecanismos causales para comprobar la influencia de distintos factores en el surgimiento, contenido y éxito de diferentes episodios de reforma que afectan a varios aspectos del modelo territorial abordados en este número monográfico en diferentes federaciones parlamentarias europeas, Canadá, México o la UE

  • Elegir el momento oportuno: éxito y fracaso de los intentos de reforma de las cámaras altas en Canadá, Italia, y Bélgica

    Objetivos: desde una perspectiva comparada, se analizan los intentos de reforma institucional de las cámaras altas de Bélgica (2014), Italia (2016) y Canadá (2015), con vistas a identificar los factores que dificultan y facilitan el éxito de dichas reformas. Metodología: el artículo propone una conceptualización multidimensional de éxito –que va más allá de la aprobación formal, incluyendo la consecución de objetivos programáticos, el apoyo político, la legitimidad procedimental y la perdurabilidad– y un marco explicativo basado en las corrientes múltiples; ambos elementos son seguidamente aplicados al análisis comparado sistemático de los tres casos. Resultados: el estudio revela una gran variación en los resultados de éxito en los tres casos y parece confirmar provisionalmente las hipótesis sobre la existencia de diferentes configuraciones causales para las diferentes dimensiones del éxito y sobre la necesidad de acoplamiento de condiciones facilitadoras de las diferentes corrientes. Conclusiones: de esta forma, el artículo muestra las ventajas de la aplicación al estudio de estas reformas institucionales de algunas contribuciones de la investigación sobre políticas públicas y la utilidad de los enfoques explicativos configurativos, que permiten reconocer el efecto combinado de diferentes factores explicativos en la producción de reformas de diferentes tipos y con distintos grados de éxito

  • Organizar la representación en democracias multinivel: el caso belga para ilustrar reflexiones sobre los sistemas bicamerales

    Objetivos: en los sistemas federales, tanto el pueblo en su conjunto (demos) como los pueblos de las unidades constituyentes (demoi) deben estar representados, ya sea en un sistema unicameral o bicameral. En Bélgica, esta cuestión se debate cada vez más, hasta el punto de que la abolición de la segunda cámara figura en la agenda política. ¿Cuáles son las alternativas teóricas y empíricas para organizar la representación en los sistemas federales, y en qué medida pueden aplicarse a la federación belga? Mientras que la literatura sobre sistemas federales y la mayoría de las federaciones buscan una representación más óptima de los demoi, Bélgica se enfrenta al reto opuesto: cómo garantizar la representación del demos en una configuración que favorece la representación de los demoi. Metodología: se trata de un texto teórico y de reflexión, basado en la teoría del federalismo y en las aportaciones de, entre otros, los estudios sobre la UE. Resultados: en este artículo argumentamos que la solución para equilibrar esta representación puede ser unicameral o bicameral. El quid en ambas es un cambio en la elección de los diputados que representan al demos. Esto podría lograrse eligiendo a una parte de la Cámara de Diputados mediante una circunscripción federal de ámbito nacional. Conclusiones: la principal conclusión es la necesidad de prestar más atención a la representación del demos a nivel federal, especialmente en los sistemas de gobernanza multinivel caracterizados por la descentralización

  • VV. AA.: Retos de la financiación territorial en tiempos de postpandemia. Un homenaje a Alfonso Utrilla de la Hoz

    Recensión del libro de VV. AA., Retos de la financiación territorial en tiempos de postpandemia. Un homenaje a Alfonso Utrilla de la Hoz, Instituto de Estudios Fiscales, 2023, 398 pp

  • Reformas de los marcos financieros plurianuales de la UE y sus impactos institucionales territoriales en la política de cohesión de la UE

    Objetivos: este texto analiza los resultados de las reformas institucionales territoriales introducidas en los sucesivos marcos financieros plurianuales (MFP) desde 1988, así como las reformas incorporadas a través del programa NextGenerationEU, en particular el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Dada la amplia diversidad de reformas que se adoptan en cada MFP para distintas rúbricas de gasto e inversión, este estudio se centra específicamente en los resultados de las reformas institucionales territoriales relacionadas con la política de cohesión. Metodología: el texto se basa en el método cualitativo de seguimiento de procesos con el fin de identificar procesos institucionales y seguir su evolución en el tiempo. Este texto se basará en diversas fuentes de evidencia empírica, incluida una amplia revisión de fuentes primarias como textos legales, y en fuentes académicas relevantes. Resultados: uno de los hallazgos destacados del texto es que las reformas del MFP en la política de cohesión han impulsado una dinámica institucional territorial orientada hacia una mayor centralización de autoridad y competencias, lo que ha reducido la discrecionalidad de los actores subnacionales y el marco de participación en la toma de decisiones. Conclusiones: tras el análisis se puede corroborar una creciente definición de las prioridades y objetivos estratégicos a nivel supranacional, una participación cada vez más limitada en la toma de decisiones por parte de los actores subnacionales, además de una reducción acentuada de los recursos asignados por la Unión Europea en el marco de esta política

  • Adoración Galera Victoria (coord.): La cuestión territorial en España: un debate histórico, político y constitucional necesario

    Recensión del libro coordinado por Adoración Galera Victoria, La cuestión territorial en España: un debate histórico, político y constitucional necesario, Editorial Comares, 2024, 240 pp

  • Giuseppe Martinico: The tangled complexity of the EU constitutional process. The frustrating knot of Europe (2.ª ed.)

    Recensión del libro de Giuseppe Martinico, The tangled complexity of the EU constitutional process. The frustrating knot of Europe (2.ª ed.). Routledge. 2023, 238 pp

  • Navegando las reformas del federalismo fiscal: los casos fallidos de Italia y España

    Objetivos: este artículo investiga diferentes reformas de federalismo fiscal en Italia y España para evaluar su éxito utilizando un marco comparativo en cuatro dimensiones: éxito programático, del proceso, de permanencia y éxito político. El objetivo es analizar cómo estas reformas abordaron las disparidades interregionales y los desafíos institucionales en dos sistemas políticamente diversos y fragmentados. Metodología: el análisis sigue un enfoque estructurado, examinando los objetivos, procesos de implementación, duración y resultados políticos de cada reforma. En el caso de Italia, se estudia el cambio de un sistema basado en transferencias estatales a uno basado en ingresos fiscales y la estandarización de transferencias igualitarias. Para España, se analiza la creación de mecanismos como el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales para mejorar la equidad territorial. Resultados: el artículo muestra que ambas reformas no alcanzaron plenamente sus objetivos. La reforma italiana sigue mayormente sin implementarse debido a complejidades procedimentales, crisis económicas y falta de compromiso político, lo que ha agravado las disparidades territoriales. En España, aunque hubo avances parciales en la provisión de servicios públicos, la polarización política y mecanismos solapados debilitaron el impacto, mientras los conflictos regionales, especialmente las demandas de Cataluña, han desestabilizado el modelo. Conclusiones: el estudio concluye que las reformas territoriales exitosas requieren enfoques innovadores, inclusivos y transparentes que equilibren la autonomía regional con la solidaridad nacional, destacando la importancia de coaliciones políticas duraderas y la construcción de confianza entre los actores involucrados

  • México: reforma constitucional y recentralización de financiamiento y políticas públicas, la corporatización federal de la cuarta trasformación

    Objetivos: analizar la recentralización de la reforma constitucional del sexenio 2018-2024, mediante la definición de los factores de éxito en la aprobación y de resultados en la implementación. Metodología: se utiliza la síntesis bibliográfica y hemerográfica en función de los tres elementos teóricos de la corporatización federal. Resultados: México, como caso más longevo de corporatización federal, llegó al radicalismo de los tres elementos aludidos. Primero, el discurso social de la hegemonía gobernante, más allá de la operación partidista, se ha convertido en presión social de las mayorías que lo reproducen, complementada con represión de las minorías disidentes. Segundo, la reglamentación de las relaciones intergubernamentales en función del proyecto de nación fue mínima, se regresó a la celebración de acuerdos intergubernamentales que concretan transferencias financieras dirigidas al bilateralismo adaptado. Tercero, la invasión ideológica y operativa de sectores estratégicos específicos obvió el desempeño federal, al establecerse relaciones directas del Ejecutivo nacional con sus clientelas políticas. Conclusiones: se señala la contradicción a la esencia misma de la cuarta trasformación, con tres niveles de fracaso: la reforma parcial (no estructural), la reforma inacabada (sin implementación) y la reforma que excluye en lugar de universalizar los subsidios

  • Francisco Gabriel Villalba Clemente: El modelo constitucional de organización y financiación territorial en la República Federal de Alemania: aportaciones al modelo español

    Recensión del libro de Francisco Gabriel Villalba Clemente, El modelo constitucional de organización y financiación territorial en la República Federal de Alemania: aportaciones al modelo español, Tirant Lo Blanch, 2023, 544 pp

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR