Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época (GAPP)

- Editorial:
- Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)
- Fecha publicación:
- 2012-02-17
- ISBN:
- 1134-6035
Descripción:
Para lograrlo hemos remodelado su Consejo Asesor y su Consejo de Redacción, hemos dinamizado su periodicidad y hemos generado la versión digital y racionalizado los procesos de impresión en su versión en papel. Para ello utilizaremos todas las ventajas que las nuevas tecnologías ponen en nuestras manos, sobre todo el respeto a nuestros compromisos medioambientales.
Una nueva época requiere que la revista se adapte a los cambios que se han producido en nuestra sociedad en estos últimos quince años. Pero también que demos un paso más allá y nos marquemos la excelencia como objetivo. Por eso queremos que la revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas sea una referencia en el mundo académico y cuanto antes alcance los criterios internacionales de calidad.
Número de Revista
- Núm. 28, Marzo 2022
- Núm. 27, Noviembre 2021
- Núm. 26, Julio 2021
- Núm. 25, Marzo 2021
- Núm. 24, Noviembre 2020
- Núm. 23, Mayo 2020
- Núm. 22, Noviembre 2019
- Núm. 21, Mayo 2019
- Núm. 20, Noviembre 2018
- Núm. 19, Mayo 2018
- Núm. 18, Noviembre 2017
- Núm. 17, Mayo 2017
- Núm. 16, Julio 2016
- Núm. 15, Enero 2016
- Núm. 14, Julio 2015
- Núm. 13, Enero 2015
- Núm. 12, Julio 2014
- Núm. 11, Enero 2014
- Núm. 10, Julio 2013
- Núm. 9, Enero 2013
Últimos documentos
- Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas
La presente investigación aborda la cuestión por la cual se han ido definiendo las políticas de prevención, intervención y postvención del suicidio en España en la última década, evaluando el actual estado de su desarrollo en la arquitectura del Estado autonómico. Teniendo como marco principal los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, este texto evalúa el diseño de estas políticas desde el enfoque deliberativo de análisis de políticas públicas. Este análisis aplicado comprueba, mediante una matriz de evaluación de doce indicadores, el grado de correspondencia actual de dichas medidas de contención, agrupadas en torno a los Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas. Los resultados de esta evaluación revelan no sólo las diferencias notorias entre regiones, sino relevantes carencias en el diseño formal de las políticas de contención del suicidio en España de acuerdo a estándares internacionales. Estas imprecisiones dejan entrever la falta de precisión en la identificación de referentes nacionales en el diseño de dichas políticas, a pesar de que la crisis del COVID-19 haya impulsado una mejora formal del diseño.
- La construcción de un sistema de integridad institucional en la Administración de Castilla y León (2007-2021)
La extendida percepción de corrupción y la correlativa desafección de los ciudadanos hacia la política y las instituciones han dado lugar a la puesta en marcha de políticas públicas destinadas a atajar y prevenir esas prácticas inadecuadas. La Administración de Castilla y León no es una excepción en este panorama, y ante la inexistencia de observatorios o estudios de opinión que evalúen su situación, resulta oportuno efectuar un análisis acerca de la política de integridad institucional desarrollada por la Junta de Castilla y León. Este trabajo trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿los instrumentos de regeneración democrática que ha adoptado la Administración de Castilla y León entre los años 2007 y 2021 conforman un verdadero «sistema de integridad institucional»? Como resultado principal de esta investigación se concluye que en Castilla y León se han implementado numerosas medidas de regeneración democrática que pueden conformar un sistema de integridad institucional, pero se encuentran aún en proceso de formación y desarrollo, y falta un sistema continuo de evaluación que le proporcione la denominación de «integral».
- Políticas de investigación para las universidades: La financiación de centros de investigación en Galicia
La financiación de la investigación es una herramienta de los gobiernos para promover cambios en las universidades. Los gobiernos han intentado guiar «a distancia» a las universidades cambiando las formas de financiación y potenciando la evaluación. El artículo analiza un instrumento de financiación de centros universitarios de I+D de la Xunta de Galicia, su fundamentación lógica y los mecanismos a través de los cuales se promueve el cambio institucional. Asimismo, analiza también cómo los resultados perseguidos se ven condicionados por los instrumentos existentes y por las restricciones institucionales. El estudio confirma que el avance en los objetivos de un instrumento puede verse limitado port otros, en ausencia de coherencia de la cartera de instrumentos; y también que las limitaciones institucionales, derivadas del modelo de gobernanza universitaria, pueden convertirse en obstáculos para la transformación de las estructuras de investigación. Se concluye que los programas de financiación competitiva de centros de I+D pueden tener una capacidad transformadora, en ocasiones a través de cambios no esperados por los decisores públicos; pero que la influencia del modelo de gobernanza, del resto de instrumentos y el comportamiento de los actores condiciona la intensidad y la dirección de los cambios.
- La praxis interseccional en las políticas públicas: el poder de las metáforas
En contextos políticos y administrativos en los que se han instalado las prácticas de la nueva gestión pública mediante una visión neoempresarial, las políticas públicas se orientan a través de una noción de la eficiencia que pasa por organizar los recursos públicos de una forma que garantice la acumulación de capital en sus distintas expresiones. Frente a esta tendencia la teoría crítica feminista propone estructurar la acción pública de una forma no binaria. Este texto explora las posibilidades de la herramienta de la interseccionalidad para ese fin. Concretamente, indaga en la potencialidad del pensamiento metafórico a partir de la metáfora de los cuerpos marcados en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
- Problemas complejos y políticas públicas: el caso de la epidemia de obesidad en Mexico
Este artículo propone un esquema analítico para comprender la naturaleza compleja de los problemas y cuestiones de política a partir de los siguientes tres argumentos. Primero, que la complejidad está relacionada con el proceso de construcción social que determina qué cuestiones se asumen como problemas públicos y, la forma en que se definen como tales. Segundo, la complejidad tiene que ver también con las «causas materiales» de los propios problemas que involucran múltiples variables y relaciones. Tercero, la complejidad proviene, asimismo de que los problemas sociales cada vez más, ponen en entredicho, los referentes tradicionales de organización y acción de los gobiernos; a saber, los referentes de carácter funcional, espacial, y temporal los cuales, determinan la forma en que abordan los problemas y conciben sus soluciones. De este tercer argumento, nos ocupamos en el presente artículo, analizando el caso de la obesidad que, en el campo de la salud, es un problema social representativo de dicha complejidad.
- El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la reconfiguración de los programas sociales: análisis del caso argentino entre 2015 y 2019
En Argentina durante la gestión de la Alianza Cambiemos, la política social ha sido reconfigurada en sus concepciones potenciando o debilitando a actores territoriales vinculados a su implementación. En este sentido, nos proponemos analizar las estrategias que han llevado a cabo organizaciones para gestionar los programas del 2015 al 2019. Específicamente, nos concentramos en la posición que tomó el Movimiento Evita junto con la Confederación Argentina de Trabajadores de la Economía (CTEP) para gestionar el Argentina Trabaja - Programa Ingreso Social con Trabajo (AT-PRIST), que luego se reconvirtió en el Hacemos Futuro. Los mismos nos permiten observar particularidades de las políticas sociales, modalidades de gestión y la capacidad de agencia de los actores sociales. Sostenemos que a través de experiencias y prácticas, las organizaciones han capitalizado dichos programas en pos de las necesidades locales y han expandido su red territorial. La metodología que utilizamos es cualitativa y está basada en el trabajo de campo desde el año 2015 hasta el 2019, constituido por el análisis de normativas, revisión bibliográfica, pedidos de información al MDSN y entrevistas semiestructuradas.
- ¿Administraciones públicas inclusivas?: la implementación de la normativa sobre el acceso de las mujeres con discapacidad al empleo público
Las Administraciones Públicas tienen un papel relevante en mejorar las oportunidades en el empleo público de las personas con discapacidad. El objetivo central del trabajo es constatar la importancia de apostar efectivamente por administraciones públicas más diversas, inclusivas e igualitarias. La investigación hace un recorrido del grado de implementación de la normativa existente sobre el acceso al empleo público; en concreto del proceso de aplicación de las medidas correctoras de posibles desigualdades que fortalezcan la protección y garanticen la igualdad efectiva de oportunidades en el acceso al empleo del sector público de las mujeres con discapacidad. Pese a la ingente producción normativa, se desprende de este estudio la falta de concreción práctica y la necesidad de una implicación mayor en la implementación y evaluación de las acciones diseñadas. El año 2020 es punto de inflexión para la incorporación de un enfoque más interseccional, concretado en un cambio de paradigma organizacional hacia la diversidad, aún por plasmar.
- El alcance de la Regulación Privada Transnacional: el caso de la multinacional Monsanto en Argentina
Este artículo analiza la Regulación Privada Transnacional (RPT) a partir de la experiencia de la multinacional Monsanto en la Argentina, desde la crisis de 2001 hasta la venta de la Compañía en 2016, desde el estructuralismo constructivista de Pierre Bourdieu. El estudio de caso se centra en las interacciones de la corporación con los agentes reguladores en el campo nacional y el campo público global, considerando las consecuencias del uso extensivo de glifosato en la salud humana. El presente estudio evidencia que los actores emergentes en el campo público global no han sido suficientes para llevar a cabo las tareas de control y legislación propias del gobierno. En cambio, las instancias estatales siguieron siendo legítimas para la regulación corporativa, aunque el modelo basado en el consenso de los commodities precisó de controles laxos. Por último, se analizan los programas de responsabilidad social corporativa implementados por Monsanto y se advierte el impacto de estos sobre el capital simbólico del Estado-Nación. Se concluye que, en el marco de la RPT, el Estado Nacional argentino le ha habilitado a la corporación la construcción de sentido para reproducir el ingreso de divisas y hacer frente a las obligaciones financieras, tanto en el campo nacional como en el campo internacional.
- Bernabé Aldeguer Cerdá y Gema Pastor Albaladejo (dirs.)(2020), Democracia, gobierno y administración pública contemporánea
Recensión del libro colectivo dirigido por Bernabé Aldeguer Cerdá y Gema Pastor Albaladejo, Democracia, gobierno y administración pública contemporánea. Madrid. Tecnos 2020. 408 pp.
- Juan José Rastrollo Suárez, Crisis, reacción y evolución: el teletrabajo en el sector público
Recensión del libro de Juan José Rastrollo Suárez, Crisis, reacción y evolución: el teletrabajo en el sector público, Thomson Reuters Aranzadi, 2021, 183 pp.
Documentos destacados
- Inteligencia artificial y gobernanza de datos en las administraciones públicas: reflexiones y evidencias para su desarrollo
El desarrollo y la integración de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel transversal en las organizaciones del sector público, trascendiendo de iniciativas puntuales de carácter sectorial, requiere contar con nuevas capacidades. La revisión de diferentes aproximaciones que abordan esta cuestión...
- Diferencias y sesgos de género en la financiación de la investigación: un enfoque dinámico
En general, las científicas consiguen menos fondos para investigar y tienen, con respecto a los solicitantes, menores tasas de éxito que los hombres. Este artículo revisa críticamente la literatura sobre las disparidades y sesgos de género en la financiación de la investigación, reconociendo la...
- Gerencia profesional y contratación pública estratégica: una perspectiva comparada
A partir del examen de distintos informes, identificamos las dificultades para la profesionalización de la contratación pública. En base a ello, revisamos experiencias de éxito desarrolladas por algunos de los mejores sistemas de compra pública del mundo, identificando buenas prácticas a tener en...
- Economía social y empresa social. Análisis del marco conceptual y jurídico en España
Las empresas sociales han tenido un importante desarrollo en la producción de bienes y servicios que complementan la labor del Estado y el mercado a la hora de satisfacer las necesidades de la población en áreas tan sensibles como: la salud, la educación, la producción de alimentos, el apoyo a la...
- La reversión por la administración de las contratas: perspectiva desde el derecho del trabajo
El presente trabajo analiza la actual dinámica de los procesos de reversión o remunicipalización de servicios públicos, si bien desde la perspectiva laboral de la cuestión y respecto de la principal de las posibles consecuencias que pueden producirse en este ámbito: la subrogación empresarial, por...
- La innovación social digital colectiva y la administración en el entorno de la Ciudad Inteligente
A partir del análisis de Santander, Valencia, Bilbao y Donostia, este artículo presenta la visión que estas ciudades tienen de la ciudad inteligente (CI). Asimismo, indaga en cómo las corporaciones locales interactúan con las experiencias de innovación social digital colectiva, entendidas como...
- Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial
En Andalucía, actualmente, las políticas educativas en materia de formación del profesorado apuestan por la autoformación como eje principal de su planificación en detrimento de la formación presencial. Este artículo ofrece una comparativa entre ambas modalidades con la intención de determinar cuál ...
- Hamburguesas y eficiencia. Del estado de bienestar a la sociedad del bienestar
La crisis iniciada en 2008 ha mostrado una serie de problemas estructurales en distintos planos del sistema económico global y, en particular, en la sociedad española. Las crisis primero ‘subprime’ norteamericana, de la zona euro después, de la burbuja inmobiliaria, etc. en España ha mostrado...
- La opinión pública en la teoría de la Administración Pública
El propósito del artículo es reconstruir las aportaciones normativas que han realizado sobre la opinión pública algunos de los principales teóricos de la Administración, desde Wilson a Bozeman. Compartiendo con Lasswell la idea de que en democracia la relación entre opinión pública y políticas públi...
- Reorganización y modernización de las Administraciones Públicas: sucesión laboral y despidos colectivos
Los procesos de externalización implican numerosos problemas en la esfera iuslaboral, y de mayor envergadura cuando se trata de supuestos en los que estén implicados alguna Administración Pública o un ente público instrumental, porque, entre otras cosas, entra en juego directamente el interés públic...