Anuario de Filosofía del Derecho

Editorial:
Boletín Oficial del Estado
Fecha publicación:
2008-09-25
ISBN:
0518-0872

Descripción:

Foro especializado para el debate de los principales problemas teóricos actuales de la Teoría y la Filosofía del Derecho, como legitimidad y obligatoriedad de las leyes, desobediencia civil, estatuto de los derechos humanos, manipulación genética o eutanasia.
Su dirección científica está a cargo de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y en él publican habitualmente los miembros de esta Sociedad, pero sus cuatro secciones están abiertas a la colaboración de otros especialistas nacionales e internacionales.

Últimos documentos

  • Juristas parlamentarias en la Transición: Las herederas de una larga historia

    El presente trabajo busca establecer una relación entre el marcado carácter masculino que durante siglos ha tenido la actividad política y el veto a la mujer en el acceso a los estudios de Derecho. Partiendo de la explicación de la regla prohibitiva y el recuerdo de las juristas parlamentarias pioneras de principios del siglo xx, el estudio se centra en las juristas parlamentarias de la Transición, en concreto, en las que formaron parte de las Cortes Constituyentes de 1977-1979. El objetivo último es reconocer el valor de las aportaciones de todas aquellas mujeres que, en unos años difíciles en España, se enfrentaron no solo al reto de realizar unos estudios con limitadas salidas profesionales para ellas, sino que participaron en aquella legislatura con la esperanza de recuperar y consolidar la democracia. Palabras clave: pioneras, juristas parlamentarias, Clara Campoamor, Teresa Revilla, igualdad, paridad

  • La identidad de género en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

    Este artículo describe y analiza la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre la identidad de género de las personas transexuales. En el Convenio Europeo sobre Derechos Humanos (CEDH), como en otros tratados internacionales sobre derechos humanos, no existe un derecho que reconozca y proteja la situación del colectivo trans. Sin embargo, el Tribunal ha elaborado una doctrina propia a partir del artículo 8 del CEDH, el derecho al respeto a la vida privada y familiar, en la que cobra especial importancia su análisis de las obligaciones negativas y positivas de los Estados y su aplicación a la protección de la autonomía personal, de la libertad y de la dignidad humana de las personas transexuales. Palabras clave: identidad de género, derechos de las personas transexuales, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, derecho al respeto a la vida privada y familiar, Convenio Europeo de Derechos Humanos

  • Nuevas tendencias del perdón en Derecho penal: utilitarismo, justicia y concreción de la paz

    La tendencia contemporánea que aspira a la superación de conflictos sociales pone de relieve la crueldad del Derecho penal. Pero más allá de la pretensión de legitimar las sanciones con teorías que indican sus finalidades, los penalistas intentan definir prácticas de perdón, creando hipótesis dentro de las cuales el Estado puede dejar de castigar. Sin embargo, los estudios contemporáneos presentan algunos equívocos a la hora de interpretar cuáles son las prácticas de perdón efectivo, abriendo la puerta a discursos que se aprovechan del momento social para alcanzar una inmerecida impunidad. Hacer un recorrido sobre los orígenes del perdón en la religión y buscar sus correspondencias en prácticas contemporáneas, a ejemplo de la delación premiada, la justicia transicional latinoamericana o el «compliance» de grandes empresas, ayudará a disminuir la equivocidad del perdón y adoptarlo como un modo de evitación eficaz de castigos inmerecidos. Palabras clave: perdón, arrepentimiento, Derecho penal, delación premiada, justicia transicional

  • BALLESTEROS, Jesús: «Domeñar las finanzas, cuidar de la naturaleza», València: Tirant Humanidades, 2021
  • GIMENO PRESA, María Concepción: ¿Qué es juzgar con perspectiva de género? Thomson Reuthers-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020
  • RODRÍGUEZ LLAMOSÍ, Juan Ramón: Casos difíciles de conciencia judicial, ISBN 978-84-1377-195-3, Dykinson, Madrid 2020, 293 pp.
  • Eugenio Bulygin (1931-2021): El ruso encantador
  • La nacionalidad como llave para el ejercicio de los derechos humanos

    La nacionalidad es un vínculo que une al Estado soberano con el individuo, pero va más allá de una simple relación jurídico-política entre ambos, puesto que, como poderosa herramienta de exclusión, afecta al sentimiento de pertenencia del ser humano a un grupo o comunidad. Son los propios Estados quienes controlan este poder, pues solo ellos deciden quiénes son sus nacionales a través de su legislación interna. Sin embargo, el Derecho internacional ha ido estableciendo ciertos límites hasta el punto de consagrar el derecho humano a una nacionalidad. Su importancia es manifiesta, puesto que, a pesar de que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, en la práctica, solo las personas nacionales pueden gozar de todos los derechos, incluidos los políticos, con respecto al Estado del que son nacionales. Las personas apátridas estarán siempre excluidas. Palabras clave: nacionalidad, derechos humanos, apatridia, exclusión

  • Autonomía y vulnerabilidad en la era del capitalismo de la vigilancia. La perversión de la dimensión humana relacional

    Nos encontramos en una época complicada que ha acelerado el éxito del denominado capitalismo de la vigilancia. La pandemia ha confirmado la implantación de un nuevo sistema de poder favorecido por la sociedad digital, aunque no identificado con la misma, que combina de forma muy criticable clásicos binomios como libertad-seguridad o individuo-colectividad. Es un sistema que supuestamente ofrece más libertad a los individuos, si bien a la vez utiliza los resultados del ejercicio de esa libertad para guiar las conductas de todos y ofrecer mayor certeza, seguridad y eficacia social. De este modo, se pervierte la dimensión humana relacional y se merma la autonomía individual que necesariamente se construye a parte de la relación con otros (autonomía relacional). En este sistema el individuo se diluye en la masa. El poder no tiene ningún interés en la determinación moral de los individuos en sí, y solo le interesa la deriva del conjunto para conseguir la mayor ganancia económica. El Derecho tiene que actuar para que los individuos no sean instrumentalizados. La normativa europea en relación a la protección de datos es avanzada en muchos aspectos, pero da por hecho lo que es realmente cuestionable: la mercantilización de las conductas humanas y así también la cosificación de las personas mismas. En el contexto post-pandemia se debe defender otro sentido de la seguridad referente a la desmercantilización de unos bienes básicos (desde luego los relacionados con la salud), pero también de aquello que nos define como humanos y que son las relaciones conformadoras de nuestros juicios morales. Palabras clave: capitalismo de la vigilancia, autonomía relacional, protección de datos, seguridad, pandemia

  • Humanismo intercultural biocentrado: una propuesta desde lo común

    Se propone una posición humanista antropo-descentrada y no antropocéntrica, en la que lo humano siempre está presente en cualquier proceso cultural, pero no solo desde la versión ofrecida por la cultura occidental, que ha sido más mercado-céntrica o estado-céntrica que antropocéntrica por fetichizar sus propias producciones y creaciones. Desde ella se combina constructiva y dialógicamente la defensa de los derechos humanos con posiciones más geo-céntricas o bio-céntricas, que dan prioridad y giran en torno a los derechos de la Naturaleza. Entre ambas hay una simbiosis, una coordinación y unión. Esta interrelación se complementa con una mirada intercultural con la que se defiende y reivindica todo proceso en el que tanto a los seres humanos como a la Naturaleza se les tratan como sujetos a partir de las sociabilidades y relaciones sociales. Lo común es la base de estas tramas sociales con perspectiva intercultural. Palabras clave: humanismo; derechos humanos; derechos de la naturaleza; común; dominación; liberación

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR