Anuario de Filosofía del Derecho

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-09-25
- ISBN:
- 0518-0872
Descripción:
Su dirección científica está a cargo de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y en él publican habitualmente los miembros de esta Sociedad, pero sus cuatro secciones están abiertas a la colaboración de otros especialistas nacionales e internacionales.
Número de Revista
Últimos documentos
- El «psicopoder» de las nuevas tecnologías: ¿La condena a la servidumbre psicopolítica?
El presente trabajo se propone recuperar las nociones de biopolítica y de biopoder en cuanto origen y fundamento de los actuales constructos de la psicopolítica y del psicopoder. El tiempo pandémico, que obligó a recuperar los postulados de la sociedad disciplinaria, contribuyó a expandir el universo digital y tecnológico, configurando unos poderosos instrumentos que ya no solo se sirven del control sobre el cuerpo sino también –y principalmente– de la mente. Los efectos de este psicopoder smart se dejan notar en los individuos, configurando una situación de servidumbre voluntaria y prereflexiva en la mayor parte de los casos. La búsqueda de soluciones para superar tal estadio de servidumbre es uno de los grandes retos que, en la sociedad tecnológica, tiene el jurista en general, y el filósofo del Derecho en particular, intentando aunar racionalidad y ética. Palabras llave: biopolítica, psicopolítica, psicopoder, servidumbre, nuevas tecnologías
- Ansuátegui, Francisco Javier, y Barranco, María del Carmen (eds.). Acceso a la justicia y vulnerabilidad, Dykinson, Madrid, 2023, 286 pp.
- Pérez De La Fuente, Óscar; Tsesis, Alexander, y Skr-zypczak, Jedrzej (eds.). Minorities, Free Speech and the Internet, Routledge studies in human rights, Nueva York, 2023, 243 pp.
- El jurista del dato
La inteligencia artificial transforma el derecho. No es solo un modo de facilitar la actividad jurídica. Tiene implicaciones epistemológicas y sociales. El derecho se reduce a datos y a cálculos. Prospera un jurista maquinal. Se empobrece la racionalidad jurídica. Se olvida que la clave del derecho no es el procesamiento de datos sino la creación de sentido. Palabras clave: inteligencia artificial, datos, cálculo, resonancia, comunicación, sentido
- Ballesteros, Alfonso (coord.). La digitocracia a debate, Thomsom Reuters-Aranzadi, Navarra, 2022, 176 pp.
- Rodríguez Uribes, José Manuel. Gregorio Peces-Barba. La pasión por la vida, Marcial Pons, Madrid, 2023, 114 pp.
- Internet para escépticos. ¿Erosiona la Red el Estado de derecho?
El desarrollo de internet en los últimos años ha sido espectacular. Con la explosión del internet de las cosas (IoT) el procesamiento de datos incrementa su complejidad, pero también sus beneficios. No obstante, en la última década han surgido periódicamente noticias que nos muestran una serie de efectos de esta tecnología, alejados de la visión casi mítica que siempre ha tenido y que pudiera afectar a elementos básicos de nuestra democracia. En este trabajo se señalan tres de los principales retos que tienen nuestros Estados democráticos de derecho. El primero es el de los datos y la forma en qué son procesados. El segundo es el uso de la tecnología de la información para la vigilancia de la ciudadanía con el uso de instrumentos que vulneren las garantías contempladas por los derechos fundamentales. Finalmente, la manera en que internet impacta en la formación y educación cívica. Se finalizarán con unas breves conclusiones donde se contemplarán algunas propuestas. Palabras clave: internet, Estado de derecho, democracia, derechos fundamentales, big data
- Bea, Emilia. Los deberes en la edad de los derechos, Madrid, Dykinson, 2023, 376 pp.
- Solanes Corella, Ángeles. ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas, Tirant lo Blanch, València, 2023, 320 pp.
- ¿Existe en realidad una Unión Europea?
La idea de la Unión Europea entendida como la había soñado Häberle como un conjunto unido, formado por Estados independientes que colaborarían entre sí para ayudarse mutuamente, es un bello sueño que no parece tener un reflejo real. Existe una Unión Europea que ha funcionado como tal en múltiples ocasiones, pero no termina de ser eficaz. Situaciones como la de la pandemia del COVID o la guerra de Ucrania, así lo demuestran. Es preciso cambiar esta tendencia. Debemos potenciar la idea de «más Europa» y para ello debemos buscar, creo, la vuelta a los valores que configuraron en su día esa unión y que son los únicos que pueden recordar a Europa cual es su destino. En este artículo se analiza la fuerza actual de Europa tomando como base la epidemia del COVID tanto en España como en los países limítrofes. ¿Funcionó en este caso la Unión como verdadera Unión? O ¿es preciso fortalecer esta Unión para que nunca vuelva a desfallecer? Creo que este trabajo ofrece respuestas a estos interrogantes. Palabras clave. Unión Europea, Häberle, Europa, COVID-19
Documentos destacados
- Gómez García, Juan, La Argumentación Jurídica. Teoría y Práctica. Madrid, Dykinson, 2017, 261 pp.
- El arte retórico: división funcional y aplicación a la retórica forense actual
- El derecho a la intimidad: de la configuración inicial a los últimos desarrollos en la jurisprudencia constitucional
La intimidad es cada vez más un bien socialmente valorado en las sociedades desarrolladas. Eso ha motivado, primero, su reconocimiento como derecho fundamental, especialmente, a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el caso del ordenamiento jurídico español, a raíz del art. 18...
- La legalidad y la constitucionalidad
El Tribunal Constitucional controla a los Poderes del Estado, pero con un notable esfuerzo de autocontención. Buena prueba de ello fue la reforma que supeditó la admisión de recursos de amparo a la especial trascendencia constitucional de la vulneración de un derecho. Ello obliga a revisar el temor ...
- Una reflexión iusfilosófica y política sobre las fronteras
Este artículo examina el concepto de frontera frente a la movilidad humana, evidenciando cómo el miedo y la violencia son dos claves básicas en la articulación de las barreras territoriales. Este punto de partida, permite analizar la relación entre frontera, Estado-nación y derechos. Se aborda así...
- Retos éticos y jurídicos que plantea la edición genética embrionaria a la luz del marco legal vigente en el ámbito europeo: una mirada crítica
Los avances en el área de la edición genética, representados a través de CRISPR/Cas9, no han hecho sino reabrir un debate de intenso calado ético y jurídico. Y es que la citada herramienta puede curar y tratar enfermedades graves como la que abordaremos en el presente artículo, debiendo propugnarse ...
- Filosofía del derecho, formas de vida y análisis lingüístico. Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho como filosofía del lenguaje normativo
El punto de partida wittgensteiniano del Tractatus según el cual el mundo y el lenguaje poseen una estructura común, y la expresión del pensamiento es perceptible mediante las proposiciones lingüísticas, mediante signos lingüísticos que proyectan las situaciones a través del sentido de las...
- Derechos humanos y discapacidad. De la renovación del discurso justificatorio al reconocimiento de nuevos derechos
La reciente incursión de la discapacidad en el discurso de los derechos humanos posee algunas implicaciones de gran alcance que se proyectan tanto en el plano de la justificación, exigiendo la renovación de algunos de sus referentes básicos, como en la estrategia de reconocimiento de derechos,...
- Argumentos, reglas y valores en la interpretación jurídica
Las teorías de la argumentación jurídica y otros planteamientos afines orientados al razonamiento jurídico definen la racionalidad y justificación jurídicas como el seguimiento de directrices y reglas. Con la denominación genérica de argumentos jurídicos (o reglas del discurso jurídico) se hace...
- La naturaleza del derecho internacional. Una cuestión existencial
¿Es el derecho internacional un verdadero orden jurídico? En este artículo se repasan algunas de las repuestas más arriesgadas y la vez más comprometidas a la cuestión existencial del derecho internacional ofrecidas por juristas y iusfilósofos. Se presenta un estado de la cuestión repasando los térm...