La prueba de identificación desde la psicología del testimonio

AutorMargarita Diges/Nieves Pérez-Mata
Cargo del AutorCatedrática de Psicología de la Memoria Universidad Autónoma de Madrid/Profesora Contratada-Doctora de Psicología Básica Universidad Autónoma de Madrid
Páginas33-85
33
CAPÍTULO II
LA PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN
DESDE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
Margarita DIGES
Catedrática de Psicología de la Memoria
Universidad Autónoma de Madrid
Nieves PÉREZ-MATA
Profesora Contratada-Doctora de Psicología Básica
Universidad Autónoma de Madrid
1. INTRODUCCIÓN
La identif‌icación en rueda es una prueba judicial de gran relevancia, pero
también es una prueba de memoria, de ahí el interés de los psicólogos por
estudiarla. Sin embargo, para que podamos tratarla como prueba de memo-
ria deben darse dos condiciones imprescindibles: 1) que el testigo o víctima
sea honesto, esto es, que no trate de engañar, pues en ese caso estaríamos
tratando una cuestión de engaño o mentira, y 2) que testigo y sospechoso no
se conozcan de antemano, que el recuerdo del testigo se deba única y exclu-
sivamente al encuentro que tuvieron con ocasión del delito. Pero, además,
es una prueba de memoria que tiene ciertas peculiaridades. En concreto, se
trata de una tarea de reconocimiento, generalmente con varias opciones de
respuesta (los distintos componentes de la rueda), si bien no todas las opcio-
nes son buenas elecciones. Es más, no siempre consiste en una tarea de reco-
nocimiento estándar, pues en la mayoría de las situaciones, tanto de la vida
cotidiana como académica, hay una única alternativa de respuesta correcta.
En cambio, en una rueda de identif‌icación, en algunas ocasiones, puede ha-
ber más de una elección «correcta», por ejemplo, cuando en la rueda hay
dos sospechosos (que efectivamente son los autores del delito) y se pide al
testigo que intente identif‌icar a los dos en un único acto de identif‌icación. O,
MARGARITA DIGES / NIEVES PÉREZ-MATA
34
en algunos casos, puede que no haya una alternativa «correcta»: cuando el
sospechoso no es realmente el autor del delito ninguna elección es adecuada,
salvo el rechazo de la rueda, esto es, no señalar a nadie (en el laboratorio de
memoria, a este tipo de ruedas se les ha dado el nombre de rueda de autor
ausente). Dadas estas peculiaridades, la tarea se convierte en una prueba
realmente complicada, con una elevada tasa de errores, incluso en las situa-
ciones en las que el autor sí que está presente (rueda de autor presente).
En los últimos años se ha incrementado sustancialmente el número de
casos en los que las pruebas de ADN han permitido la exoneración de gen-
te inocente, lo que ha puesto de manif‌iesto claramente la elevada tasa de
falsas identif‌icaciones (i. e., cuando en la rueda de autor ausente se iden-
tif‌ica al sospechoso inocente como el autor del delito). Hasta el momento
han tenido lugar 311 exoneraciones en los EEUU registradas en la página
web de Proyecto Inocencia 1. Un 71 por 100 de estas condenas se debió a un
error de identif‌icación por parte de testigos (Innocence Proyect). Estos datos,
así como los obtenidos por otros análisis, ref‌lejan que la falsa identif‌icación
es la causa principal de condenas erróneas en los EEUU (WELLS y SEELAU,
1995) 2, y nos indican claramente que los testigos cometen muchos errores
a la hora de identif‌icar al autor de un delito, pese a lo cual, la identif‌icación
en rueda es una prueba de mucho peso en el ámbito jurídico (WELLS, 1984) 3.
Por estos motivos es necesario estudiar el rendimiento de los testigos en el
reconocimiento e identif‌icación de personas y qué factores afectan a dicho
rendimiento.
Así, desde la Psicología del Testimonio 4 en los últimos cuarenta años se
han estudiado de manera pormenorizada las variables que concurren en el
momento de producirse el delito y en la posterior identif‌icación en rueda,
para valorar su inf‌luencia en la memoria de los testigos 5. En concreto, se
1 Los datos de exoneraciones puede consultarse en www.innocenceproject.org, última visita el
27 de noviembre de 2013.
2 G. L. WELLS y E. P. SEELAU, «Eyewitness identif‌ication: Psychological research and legal
policy on lineups», en Psychology, Public Policy and Law, 1, 1995, pp. 765-791.
3 G. L. WELLS, «The Psychology of lineup identif‌ications», en Journal of Applied Social Psycho-
logy, 14, 1984, pp. 89-103.
4 La Psicología del Testimonio es una aplicación de los conocimientos, procedimientos y he-
rramientas desarrolladas desde la Psicología de la Memoria a los casos en los que testigos y vícti-
mas son los que proporcionan las pruebas (declaraciones e identif‌icaciones). En estas situaciones,
en realidad, se somete a distintas tareas de memoria a testigos y víctimas cuando se les pide que
recuerden y relaten lo que vieron y oyeron y que reconozcan a la persona que realizó los hechos.
5 M. DIGES, «La exactitud en la identif‌icación: factores psicológicos», en M. DIGES y M. L.
ALONSO-QUECUTY (dirs.), Psicología del Testimonio, en Cuadernos Digitales de Formación, 29, 2009,
Consejo General del Poder Judicial. En inglés, los últimos avances están recogidos en el vol. II
(Memory for People) del libro editado por R. C. L. LINDSAY, D. F. ROSS, J. D. READ y M. P. TOGLIA,
The handbook of Eyewitness Psychology, Mahwah, N. J., Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publ.,
2007. Más en concreto, en español sobre la composición y el tamaño de la rueda, y los requisitos
que ésta debe cumplir para ser calif‌icada de imparcial y no sesgada, vid. M. DIGES y J. J. MIRA, «La
identif‌icación de personas por parte de testigos y víctimas: medidas de imparcialidad», en Justicia,
3, 1988, pp. 661-688; y en M. DIGES, y M. L. ALONSO-QUECTUY, Psicología Forense Experimental,
Valencia, Alfaplús, 1993. De reciente publicación, algunos de los problemas detectados en este
caso están tratados en M. DIGES, «La utilidad de la psicología del testimonio en la valoración de
pruebas de testigos», en Jueces para la Democracia. Información y Debate, 68, 2010, pp. 51-68. En
inglés, el trabajo clásico de G. L. WELLS, «What do we know about eyewitnesss Identif‌ication», en
II. LA PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
35
han establecido factores circunstanciales 6, que son aquellos factores cuyo
efecto sólo es posible estimar (variables a estimar) porque tienen lugar du-
rante el transcurso del suceso (i. e., el delito) y durante la demora variable
que transcurre entre la comisión del delito y la identif‌icación en la rueda
(prueba de memoria); y factores o variables del sistema, cuyo efecto es
posible controlar, puesto que actúan durante la fase de investigación policial
y durante la obtención de la prueba judicial (WELLS, 1978) 7. En realidad, des-
de la Psicología del Testimonio se han venido estableciendo los límites de la
prueba de identif‌icación, en términos del funcionamiento y rendimiento de
la memoria, esto es, qué condiciones potencian los errores y qué condiciones
mantienen los aciertos en las ruedas de identif‌icación.
A lo largo de la exposición de estos factores nos basaremos en la eviden-
cia empírica obtenida de manera rigurosa. El lector podrá observar que el
patrón de inf‌luencia de los factores, en unos casos, encajará con la creencia
popular pero, en cambio, esto no siempre será así. Es decir, los datos empíri-
cos podrían ser contraintuitivos. En este último caso hay que prestar especial
atención, pues los resultados científ‌icos nos indican cómo un determinado
factor afecta a la respuesta del testigo o la víctima y habrá que atender a lo
que nos indican esos datos y abandonar las creencias previas erróneas si se
quiere hacer una valoración adecuada de la propia rueda y de la actuación
del testigo en la prueba.
Aun cuando en muchas ocasiones la revisión de estos factores pueda dar
la impresión de un panorama muy negativo en relación con la prueba, tam-
bién hay que verlos como una oportunidad para propiciar las mejores condi-
ciones posibles para practicar la prueba judicial y, por tanto, impedir, paliar,
o disminuir que se lleve a testigos y víctimas a cometer errores evitables por
el procedimiento policial y/o judicial.
A continuación exponemos los factores más relevantes a tener en cuenta a
la hora de valorar, desde un punto de vista psicológico, la prueba de memoria.
En primer lugar, presentamos los factores circunstanciales que, a su vez, se di-
viden en dos tipos de variables. Por un lado, los factores del suceso o ambiente
y, por otro, los factores del testigo/víctima. Aun cuando estos dos conjuntos de
factores se expongan de manera separada, obviamente, dependiendo de los
casos, estos factores interactúan, y en algunas ocasiones sus efectos pueden
llegar a ser aditivos en la posterior identif‌icación en rueda. Por último, se pre-
sentan los factores del sistema, y diferenciamos entre los que dependen de la
investigación policial y los que dependen de la actuación judicial.
American Psychologist, 48, 1993, pp. 553-571, contiene propuestas que son aceptadas plenamente
en la actualidad.
6 La denominación de factores circunstanciales a este conjunto de variables a estimar que
actúan en el momento de la percepción de la cara se la debemos a J. M. DE PAÚL VELASCO, «Proble-
mática probatoria de la identif‌icación visual del autor del delito. Aportaciones de la psicología del
testimonio», en M. DIGES y M. L. ALONSO-QUECUTY (dirs.), Psicología del Testimonio, en Cuadernos
Digitales de Formación, 29, Consejo General del Poder Judicial, 2009.
7 La distinción entre variables a estimar y variables del sistema la estableció G. L. WELLS en su
ya clásico trabajo titulado «Applied eyewitness-testimony research. System variables and estimator
variables», en Journal of Personality and Social Psychology, 36, 1978, pp. 1546-1557.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR