Producción y preferencias de consumo. Abordaje integral para la seguridad alimentaria, Quebrada de Humahuaca. Jujuy

AutorPatricia Marisel Arrueta
Páginas55-78

CAPÍTULO 3
PRODUCCIÓN Y PREFERENCIAS DE CONSUMO.
ABORDAJE INTEGRAL PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA, QUEBRADA DE HUMAHUACA. JUJUY
PATRICIA MARISEL ARRUETA
UE-CISOR, CONICET/UNJu
1. INTRODUCCIÓN
La alimentación no es, exclusivamente, un fenómeno biológico, nutri-
cional, médico. La alimentación es un fenómeno, además, social, psi-
cológico, económico, simbólico, religioso, cultural, en definitiva, en el
más amplio sentido del término. (Contreras. J,1995, p. 10)
Esta definición permite comprender como un individuo y/o grupo hu-
mano regula o transforma sus acciones, comportamiento, estado y sis-
tema de creencias a partir de la ingesta de alimentos, inherente a sus
prácticas cotidianas.
Históricamente, el modo de percibir el acto de comer ha caracterizado
la conducta alimentaria en una sociedad/cultura, determinada por los
atributos que otorgan estatus, denotan la clase social, establecen las
creencias, significados y costumbres o la elección por la calidad, la can-
tidad y el gusto. Las preferencias alimentarias se inclinan además por
el origen y cualidad que porta el alimento antes de ingerirlo, sea crudo,
cocido o ultra procesado, desnaturalizado de sus propiedades, como los
comprados en un supermercado para su consumo inmediato.
El acto de alimentar y alimentarnos, por sus formas diversas, es en de-
finitiva un hecho ritual individual y colectivo que practicamos diaria-
mente, pero también puede transmutar y con ello la percepción de los
sujetos. Las variaciones socio-productivas en los territorios, el impacto,
las limitaciones económicas y las nuevas modas de consumo global, por

ejemplo, han sido determinantes en la transformación de las costumbres
alimentarias de los grupos, pues la alimentación nos dice Aguilar Piña:
…como estrategia de producción y reproducción de la vida social, cons-
tituye un complejo sistema en el cual interactúan una amplia gama de
factores, su proyección histórica es al mismo tiempo proyección histó-
rica de la vida social a la vez que proyección de su fisiología. Esto sig-
nifica que no se constituye como un fenómeno estático ni aislado. Su
dinámica es de constante consumo-producción de significaciones.
(Aguilar Piña, 2001, p. 17)
En las poblaciones andinas, que habitan las áreas rurales de la Quebrada
de Humahuaca, las familias campesinas se abastecen -al modo que los
hacían sus antecesores- de los alimentos de origen andino o andiniza-
dos5, también han incorporado lentamente el consumo de productos in-
dustriales vendidos en los mercados capitalinos. Los alimentos andinos
como la papa, el maíz y la carne de camélido continúan teniendo fuerte
incidencia en la formación del patrón alimentario tradicional y simbó-
lico, diversificando e integrando a la dieta productos de los cultivos de
estación (habas, yacón, hortalizas, frutas), granos almacenados (quinua,
amaranto o kiwicha), carnes y los derivados del rebaño trashumante, de
llamas, vacas, ovejas, corderos (quesos, leche, embutidos); de la cría de
aves (gallinas) y de cerdos, todos en pequeña escala solo para el sus-
tento temporal, que, en excepcionales ocasiones llegan a comercializar
el excedente.
El sistema de producción, alimentación y reproducción social, que per-
dura desde épocas precoloniales, satisfacen las necesidades básicas de
las familias campesinas indígenas. Las representaciones simbólicas se
manifiestan en las festividades agrarias y culturales celebradas por las
comunidades de la región sur-andina, extendiéndose hasta la puna y va-
lles orientales.
Esta vía de sostenibilidad sociocultural y biológica alimentaria diná-
mica no escapa a los fenómenos exógenos. Hace aproximadamente dos
5 Los alimentos andinizados son aquellos no originarios de la zona de los andes. Algunos au-
tores reportan que los alimentos, como la cebolla, la zanahoria, la cebada o el trigo, no distor-
sionan el valor nutritivo y uso tradicional de los alimentos andinos. (Aguilar Flores M, et.al
2002).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR