Las políticas de empleo y las dimensiones del sistema de empleo en España

AutorMaría José García Solana
Páginas67-106
Capítulo 2
Las políticas de empleo y las dimensiones
del sistema de empleo en España
2.1. Introducción
La crisis económica internacional cuyos efectos fueron evidentes
en 2007, y que se hacen visibles en el mercado de trabajo español en
2008, vendrán acompañados de un dossier de reformas que van a
transformar de forma clara el mercado laboral, a los actores que en él
participan y las relaciones que operan entre ellos.
Las reformas experimentadas por el Estado y las administraciones
públicas suponen un desafío constante al Estado del Bienestar y, con
ello, a sus políticas sociales.
En este sentido, hasta nales de los años ochenta del siglo pasado,
el modelo público de empleo giraba en torno a las políticas pasivas
de empleo, que actuaban como instrumento de sustitución de rentas,
en el que existía un protagonismo exclusivo de los servicios públicos
de empleo, con un marcado carácter burocrático —reconocimiento
y pago de prestaciones; colocación e información sobre el mercado
de trabajo. El modelo imperante en España tenía una serie de rasgos
distintivos “existencia de un servicio público de empleo nacional, pú-
blico y gratuito, operando en régimen de monopolio e imponiendo su
uso a los actores del mercado; práctica exclusión de la iniciativa pri-
vada; prestación sobre todo de servicios de colocación; y acumulación
de la gestión de políticas activas y pasivas de empleo en unos mismos
sujetos” (Calvo y Rodríguez-Piñero, 2010: 306). Durante esta década
las debilidades del sistema se canalizan a través de las políticas pasi-
vas y procesos de desregulación del mercado laboral prevaleciendo un
“modelo reactivo de política pública” (Rosseti, 2003: 129).
Sin embargo, a partir de los años noventa el modelo experimenta
importantes transformaciones a nivel nacional e internacional, seña-
ladas desde la bibliografía (Del Pino y Rubio, 2016; Serrano y Mag-
nusson, 2007; Moreno et al, 2009, 2014; Miguélez y Prieto, 2009;
68
María José García Solana
Del Pino y Ramos, 2009). Cambios que se han profundizado en la
última década aprovechando el contexto de crisis e impulsados des-
de instituciones internacionales (OCDE, UE, FMI, BCE, OIT). Así, el
mercado laboral español y su estructura político-institucional inician
un conjunto de importantes transformaciones que se reejan en el
Real Decreto-ley 18/1993. Periodo que coincide en el tiempo con la
transformación de la estructura del Estado y las corrientes neolibera-
les que impulsan la “reinvención del gobierno” (Osborne y Gaebler,
1994).
Como señalan Eloísa del Pino y Juan Antonio Ramos (2009), han
aparecido cuatro tipos de reformas, como alternativa para superar las
limitaciones del modelo socialdemócrata: recortes y ajustes en las po-
líticas pasivas; el surgimiento de mercados en transición y “recalibra-
ción del sistema” (Clegg, en Pino y Ramos, 2009), que hace referencia
al proceso de readaptación de los desempleados al mercado, lo que
refuerza la existencia de un mercado segregado y el diseño de trayec-
torias intermitentes; impulso de las políticas activas; y modernización
de los servicios públicos de empleo.
En el argumento de este proceso se encuentra tanto el agotamiento
del Estado del Bienestar, que ha centralizado sus críticas en la ine-
cacia e ineciencia de los servicios públicos para hacer frente a los
cambios del mercado27, y la tendencia general en favor de la descen-
tralización y la liberalización (Alujas, 2003), con un discurso positivo
hacia los benecios que incorporan los operadores privados.
A partir de 2007, junto a las reformas del mercado de trabajo,
que giran alrededor de la activación y la exiseguridad, se intensi-
ca la modernización de los servicios públicos desde la perspectiva
de la coordinación y colaboración, entre los actores públicos, y éstos
con los operadores privados. Así es recogido ya en la Ley 56/2003
de Empleo, en su título II, y posteriormente en el artículo 5 del texto
refundido de 2015 donde son instrumentos de la política de empleo
27 Se supera el sistema de empleo donde la seguridad aparece unida a los derechos
sociales y la socialización del riesgo (Serrano, et al., 2008) una visión postmoder-
na del empleo, en el que un entorno de globalización e inestabilidad, modica el
concepto de seguridad y bienestar.
69
La colaboración público-privada en la gestión de los servicios de intermediación …
la intermediación laboral, las políticas activas de empleo y la coordi-
nación entre las políticas activas y la protección económica frente al
desempleo.
Como señala Serrano et al. “estos cambios van a transformar los
fundamentos en los que se ha articulado la intervención del Estado
social. De un Estado dirigido a la distribución equitativa del bienestar
(resultados) a un Estado social que busca la distribución de las opor-
tunidades de empleo, mediante la provisión de la empleabilidad y de
la exibilidad” (2008: 68). De este modo, la puesta en cuestión del
modelo habla no sólo de “un cambio de gestión sino también de todo
el contexto: en el objeto de la gestión, en la precepción de la realidad
sobre la que se interviene, en la delimitación del problema a atajar y
en el tipo de solución buscada” (Serrano el al., 2008: 68).
En este capítulo se abordan las dimensiones que conguran el
entorno operativo que favorecen el surgimiento de la colaboración
público-privada en los servicios de intermediación laboral en España.
Un contexto que asegura a los socios privados operar en un entorno
receptivo a sus intereses y en el que el sector público participará adap-
tando ese entorno a través de dos estrategias: de un lado, introducien-
do procesos de desregulación y re-regulación y, de otro, alineando
las políticas públicas y estrategias de reforma de los servicios públi-
cos. Por lo tanto, la presencia de un marco institucional inicialmente
estable servirá de espacio de negociación y ajuste, haciendo que la
instrumentalización partidaria del sistema actúe como facilitadora o
impulsora de nuevos actores, nuevos mercados y nuevas relaciones
(Jamali, 2004).
En este sentido, a lo largo de este capítulo analizaremos los ele-
mentos clave que han inuido en el contexto y el entorno operativo
favorecedor de un modelo de colaboración público-privada en los ser-
vicios de intermediación en España.
En primer lugar, el cambio de tendencia hacia las políticas ac-
tivas de empleo, la reorientación de las políticas pasivas hacia
un modelo de activación y el refuerzo de las políticas regula-
doras (Del Pino y Ramos, 2009; Alujas, 2004, 2006; Calvo y
Rodríguez-Piñero, 2011).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR